Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for marzo 2012

A cada uno lo suyo y justicia para todos. Así reza el viejo aforismo de data romana. Anteayer llamaba la atención de los lectores sobre las primeras manifestaciones del rodillo parlamentario que inexorablemente acompaña a las mayorías absolutas (ver «Los primeros síntomas del rodillo«, publicado el 28.03.12). Y constataba que ya se está haciendo notar la pulsión arrolladora del PP. Hoy tengo que precisar en descargo de los populares que en el Pleno de convalidación -es decir, ayer mismo- su Grupo Parlamentario votó a favor de la tramitación de los reales decretos-leyes convalidados «como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia». Una posibilidad que deja abierta el artículo 86-3º de la Constitución y que permite que las disposiciones aprobadas como reales decretos-leyes al amparo de su «extraordinaria y urgente necesidad», puedan ser analizadas y debatidas por las dos cámaras -no sólo por el Congreso- con mayor profundidad y sosiego. Algo se ha ganado. Los reales decretos-leyes cuyo carácter extraordinario y urgente se pretende fundamentar en la necesidad de transponer sin demora unas directivas comunitarias cuya incorporación al Derecho interno se encuentra ya fuera de plazo, serán tramitados como proyectos de ley.

Se trata, sin duda, de una buena noticia. Un dato positivo que, de alguna manera, autoriza a suponer que, pese a hacer un uso desmesurado del real decreto-ley, la actitud de los populares no consiste -al menos por ahora- en arrinconar del todo el Parlamento. Merced a su tramitación como proyectos de ley, los electos de las Cortes Generales podremos enmendar el texto de los reales decretos-leyes convalidados ayer y debatirlo en Comisión y en Pleno. El rodillo no será tan contundente. 

(más…)

Read Full Post »

La lógica de la mayoría absoluta es inexorable. Antes o después, el Gobierno acaba imponiendo su ley y arrinconando el Parlamento. No falla. Así suele ocurrir en todas partes. Todavía recuerdo a aquél portavoz parlamentario popular que, en los tiempos de la mayoría absoluta de Aznar, se me disculpaba porque el subidrector general del Ministerio correspondiente no le permitía a aceptar una enmienda parlamentaria que a él, sin embargo, le parecía razonable y perfectamente asumible. Se trata de una imagen que refleja con gran plasticidad el síndrome del Parlamento eclipsado por un Ejecutivo hiperprotagonista. El rasgo más habitual de las mayorías absolutas. Lo que en la época de Felipe González se bautizó, gráficamente, como el rodillo.

Desde el Gobierno de Rajoy se nos repite hasta la saciedad que no están por la labor de aplicar el rodillo; que no conciben la tramitación parlamentaria de las leyes como un paseo militar. Pero conforme avanza la legislatura se empiezan a apreciar algunos de los síntomas más característicos del síndrome de la mayoría absoluta.

Uno de ellos es el recurso intensivo a los reales decretos-leyes, que es el instrumento mediante el cual, el Gobierno puede aprobar o modificar normas con rango de ley, sin más trámite parlamentario que el de la convalidación, que se sustancia en tan sólo dos horas ante el Pleno del Congreso de los diputados. Sin enmiendas ni debate en la comisión correspondiente.

(más…)

Read Full Post »

En el Pleno de esta tarde se ha producido un pequeño pero llamativo incidente. Debatíamos una Proposición No de Ley del Grupo Socialista sobre las medidas relacionadas con el copago en la Sanidad cuando observamos que el diputado Joan Tardá, de ERC, aprovechaba su turno de intervención para hacer una referencia muy crítica a Patxi López, acusándole, entre otras cosas, de insultar a los catalanes. Tardá censura a López haciendo uso de expresiones gruesas. Le llama, entre otras cosas, cínico e hipócrita. «¿Qué ha ocurrido?», pregunto sobresaltado. «¿Qué ha dicho Patxi López para que Tardá le acuse de insultar a los catalanes?»

Manifestación catalanista en Barcelona

No me ha costado encontrar la respuesta. Pero al hallarla, me ha parecido tan inaudita que no he podido evitar una exclamación: ¡no me lo puedo creer! Según he leído en los teletipos y en alguna prensa, ayer, lunes, en un desayuno celebrado en Madrid, Patxi López arremetió contra el Pacto Fiscal que reivindica CiU y reclama, con un amplio respaldo social, el Gobierno de Catalunya, afirmando que «acaban de pactar un sistema de financiación con el que estaban de acuerdo. No se puede estar permanentemente reivindicando con una mano si las cosas van mal y si las cosas van bien colgándose todas las medallas. Hay que ser razonables con las normas de cada uno y hacer las cosas lo mejor posible en cada momento». Y a continuación calificó la propuesta de Artur Mas de «ventajista», porque aspira a «separarse» del modelo financiero general, ahora que hay crisis.

(más…)

Read Full Post »

En esta sencilla fórmula ha condensado el 16º Congreso de Convergència Democràtica de Catalunya la ponencia ideológica que ha aprobado el pasado fin de semana: Catalunya=Nación+Estado propio. Claro y contundente. El cónclave fue convocado bajo el lema Una manera de Ser/Fer. Un lema que el secretario general saliente y nuevo presidente de la formación, Artur Mas, pidió a los militantes que no lo interpretasen como un mero eslogan, sino como un mandato. Los convergentes reivindican un estilo propio de hacer política. Un estilo humano, social y patriótico. Así lo declaró el nuevo secretario general, Oriol Pujol, en su emotiva intervención final. Porque en política importa mucho el qué, pero importa también el cómo.

El nuevo secretario general, Oriol Pujol, se dirige al público en el acto de clausura

Pero lo que más ha llamado la atención de los medios de comunicación no ha sido tanto lo que los oradores del acto de clausura dijeron sobre el cómo, cuanto lo que la ponencia ideológica afirma en torno al qué: la apuesta inequívoca por un Estado propio como única garantía posible para la pervivencia de un nación, que desea seguir siéndolo en el futuro, conservando su personalidad, sus rasgos diferenciales y su derecho a desarrollarse. Tras un largo y rico debate, el texto final de la ponencia aboga por construir un «Estado propio» para Catalunya, que le garantice «su pervivencia como nación y su viabilidad como sociedad, hoy amenazadas». Para poder ejercer su voluntad como tal -argumenta el texto-una nación «necesita un Estado que actúe y que lo sienta como propio. El Estado es una herramienta potente para poder desplegar la nación en buenas condiciones, con eficiencia y solvencia». El Estado español no sirve para este cometido, porque «genera un déficit fiscal que asfixia» a los catalanes y «no respeta la identidad lingüística y cultural catalana en su política general, sus presupuestos y sus sentencias».

(más…)

Read Full Post »

No es la primera vez que aludo a Kosovo en este blog. Lo hice hace, ya dos años, con ocasión de la declaración de independencia acordada por su Parlamento (ver «El reconocimiento de Kosovo y los fantasmas del nacionalismo español«, publicado en este blog el 8.04.10). Posteriormente he vuelto a hacerlo, aunque de un modo más liviano y tangencial. Hoy vuelvo a retomar el asunto, porque el último Consejo Europeo acordó conceder a Serbia el estatuto de país candidato a la UE, lo que inevitablemente suscita la cuestión de Kosovo, que figura, también, citada por su propio nombre, en los informes de la Comisión que hacen referencia al proceso de ampliación. Y ante ello, la pregunta es inevitable: ¿tiene sentido seguir negando el reconocimiento a Kosovo cuando es evidente que todos los Balcanes Occidentales se están desenvolviendo ya en una inequívoca perspectiva europea?

Ciudadanos kosovares celebran la independencia de su país

En la última comunicación que la Comisión remitió al Parlamento Europeo y al Consejo en relación con la estrategia de ampliación de la UE -el documento está fechado en octubre de 2011- se insiste una vez más en la necesidad de seguir avanzando en la política iniciada tras los conflictos de los Balcanes de los años noventa, con el objetivo de conducir la totalidad de la región hacia la paz, la estabilidad, la democracia y, finalmente, hacia la adhesión a la UE. Y en este marco general, se constata que el arresto y posterior entrega de Ratko Mladic y Goran Hadzic al Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, contribuyó a desbloquear  el camino de Serbia hacia Europa. Pero la comunicación cita también el diálogo iniciado entre Belgado y Pristina, «uno de cuyos objetivos era avanzar en el camino hacia la UE, y que ya ha producido sus primeros resultados».

(más…)

Read Full Post »

En diciembre del año pasado publiqué un post en el que hacía una referencia tangencial a la importancia que los cambios estacionales y sus implicaciones climatológicas revestían en la vida cotidiana de nuestros antepasados (ver la entrada que lleva por título, «¿Por qué decidieron los bermeanos abandonar la actividad ballenera a mediados del siglo XVII?»). Lo hice con ocasión de un comentario sobre la actividad ballenera que, hasta bien entrado el siglo XVIII,  los vascos desplegaban en nuestras costas durante los meses de invierno. Hoy quiero aprovechar el arranque de la primavera para aludir a otra tradición que las generaciones que nos precedieron relacionaban con el inicio del ciclo vegetativo y el propósito de obtener buenas cosechas: lo que se conocía como la bendición de los campos.

Caserío "Santa Cruz", construido en los albores del siglo XIX en la ladera este del monte Burgoa; cerca del lugar en el que se encontraba la ermita del mismo nombre en la que se celebraba la misa cantada que precedia al rituar de bendición de los campos

En Bermeo -que es, por razones obvias, el pueblo cuya historia y tradiciones mejor conozco- el concejo promovía, durante el antiguo régimen, un rito religioso anual, que tenía por objeto impetrar la ayuda del altísimo para que los vecinos de la zona rural obtuvieran buenas cosechas. Se trataba de la bendición de los campos; una ceremonia que se llevaba a cabo desde el paraje en el que se situaba la ermita -hoy desaparecida- de la Santa Cruz, al pie del monte Burgoa. En una partida contable que se repite casi indefectiblemente hasta el siglo XIX, las cuentas municipales de 1703 anotan que ese año se contribuyó con cierta cantidad al cabildo eclesiástico por la procesión con la cruz «al somo de Santa Cruz y a bendecir el campo».

(más…)

Read Full Post »

La X Legislatura ha dado comienzo bajo la égida de la marca «España»; una idea muy cara a los populares. Rajoy hizo referencia a ella en la sesión de investidura y el ministro de Asuntos Exteriores, García-Margallo, la ha presentado en la comisión correspondiente, definiéndola como «un proyecto que desea aunar todas las voces que componen ese coro, que es la imagen de España y dotarlas de una única partitura». También la ha caracterizado como «la piedra angular» en la que convergen «la diplomacia económica y la diplomacia pública».

No habíamos conseguido precisar aún en qué consiste exactamente lo que el Gobierno pretende hacer con ese curioso proyecto de marca, cuando el Grupo Parlamentario Popular se descolgó, hace unas semanas, con una Proposición No de Ley en la que se instaba al Gobierno a «desarrollar un Plan General de Marca España […] que sirva para promover una imagen potente de España en el exterior como un factor estratégico de competitividad y prosperidad para la sociedad española». El Plan en cuestión, había de realizarse, según la iniciativa de los populares, «en el marco de los principios de austeridad presupuestaria de la presente Legislatura». Y debía abarcar «todas las dimensiones» que configuran la imagen española: «económica, cultural, social, empresarial, deportiva, tecnológica, histórica y medioambiental».

(más…)

Read Full Post »

Como ya anticipé a principios de año (véase el post titulado «1812ko Konstituzioaren berrehungarren urteurrena dela eta«, publicado el 2.01.12) la conmemoración del bicentenario de la Constitución de Cádiz -conocida también como La Pepa, porque fue proclamada el día de San José- está siendo aprovechada  por los partidarios de la patria única e indivisible de todos los españoles, para la organización de numerosos actos y celebraciones de encendido tono nacionalista. Políticos, periodistas y publicistas de toda laya aprovechan la ocasión para ponderar con entusiasmo las virtudes de un texto constitucional que -se nos dice y repite- sirvió para incorporar a España a la modernidad, estableciendo las bases normativas de una nación liberal, ilustrada, democrática y acorde con los tiempos, cuya actualización política se ha llevado a cabo a través de la Constitución de 1978.

El juramento de los diputados a Cortes

Pero en el jolgorio general rememorativo de aquellos «¡viva la pepa!» que acompañaron a su aprobación, poca gente recordará las reticencias que el texto de Cádiz provocó en la sociedad vasca en los meses siguientes a su aprobación. Como ha hecho notar recientemente el profesor Gregorio Monreal -véase el excelente trabajo titulado «Los diputados vascos y navarros (El Reino de Navarra y las Provincias Vascongadas en las Cortes y en la Constitución de Cádiz)», in Cortes y Constitución de Cádiz, Espasa, Madrid, 2011, Tomo I, pp. 347 a 418-  en las Cortes de Cádiz «no existió un debate propiamente dicho respecto de los Fueros del Reino de Navarra y de las Provincias Vascongadas». Tampoco consta que se intentase incluir «alguna cláusula de salvaguarda del sistema foral vigente». Los diputados que representaban a los territorios forales, «bien por prudencia o por percatarse de que sus propuestas no iban a hallar eco, guardaron silencio sobre lo que concernía al sistema político-administrativo que regía en sus respectivos distritos». Los territorios forales se incluyeron, sin nota distintiva alguna, en la relación alfabética del artículo 1o de la Constitución, que enumeraba las entidades territoriales que integraban la Monarquía: «El territorio español comprehende en la Península con sus posesiones e islas adyacentes […] Navarra […] Provincias Vascongadas».

(más…)

Read Full Post »

Hoy es 17 de marzo. Día de San Patricio, según el santoral católico. Los irlandeses desperdigados por el mundo, dedican la jornada a conmemorar la muerte de su santo patrón. Con ese motivo, organizan vistosos desfiles en los que predomina el color verde; el de los campos de su añorada Eire. Los dublineses celebran la festividad con mucho aparato. Pero fuera de Irlanda, el lugar en el que más enjundia se le da a la fiesta es, probablemente, New York, por la cantidad de oriundos irlandeses que residen en la ciudad.

El desfile de San Patricio en New York

En este post reproduzco parte de una carta que Manu Sota envio al Lehendakari Agirre el día de San Patricio de 1939. La guerra civil tocaba a su fin. El triunfo de los rebeldes era un hecho. Y en la Delegación Vasca de New York, Manu Sota se vaciaba en una labor propagandística que tenía por objeto explicar a los americanos el carácter tiránico del régimen de Franco, haciéndoles comprender la opción de los nacionalistas vascos, católicos, en favor de la democracia. En su trayecto hacia las dependencias de la Delegación, aquel día de San Patricio se cruzó con el bullicioso desfile verde que atravesaba las calles neoyorquinas. Tan pronto como llegó a la oficina, se puso a escribir el informe de situación que tenía previsto enviar al Lehendakari. Pero no pudo evitar que sus primeras líneas versaran sobre la fiesta que los irlandeses estaban celebrando en las calles de New York. El escrito tiene su gracia. Manu Sota tenía sorna y manejaba la pluma con elegancia. Era un hombre viajado y leído. En el trasfondo de la carta, se aprecia un cierto resquemor por el sesgo pro-franquista con el que los católicos irlandeses, disciplinada y acríticamente sometidos a los dictados de la jerarquía eclesiástica, se estaba posicionando en relación con la guerra civil española.

(más…)

Read Full Post »

Si cuando anunció que, en 2012, el déficit público español no iba a ser del 4,4% del PIB, tal y como exigía Bruselas, sino del 5,8%, Rajoy no hubiese afirmado que se trababa de una “decisión soberana”, todo lo que ha sucedido después hubiera quedado reducido a un pulso institucional de los numerosos que se libran todos los años entre la UE y sus Estados miembros. Pero lo dijo. Y al hacerlo, enardeció el orgullo patrio de más de un no-nacionalista, de esos que, pese a su no-nacionalismo, llevan años esperando del Gobierno de España un gesto viril de afirmación nacional. Por ello, nadie puede impedir que ahora, después de que Rajoy aceptase el 5,3% que finalmente le impuso la Eurozona, muchos se pregunten angustiados por la salud que atraviesa la soberanía española. ¿Qué será de ella?

"Sovereign Building" en Filadelfia

En los días previos a la reunión del Eurogrupo que corrigió la “decisión soberana”, dejando patente dónde se encuentra de verdad la soberanía, el Gobierno ya fue alertado sobre el riesgo que entrañaba el recurso a una retórica tan patriótica como innecesaria. Vidal Folch anotaba el pasado fin de semana que teniendo “mucha razón en el qué”, corría riesgo de perderlo todo por “un mal cómo soberanista” (“Lo que Europa exige a España”, El País, 8.03.12) En el mismo sentido, José Ignacio Torreblanca observaba en otro artículo que:

“…las referencias a la soberanía hechas pora Rajoy para justificar su decisión marcan la línea argumental contraria a la que se debería adoptar. Sea lo que sea la soberanía, si de lo que se trata es de la capacidad de fijar los objetivos de déficit público para el año fiscal, es evidente que España no es un país soberano. Lo contrario es hacerse trampas a uno mismo y hacérselas ala opinión pública española que, con razón, percibe que, hoy en día, en una unión monetaria sometida a una enorme presión por parte de los mercados financieros y en donde nos hartamos de repetir que las decisiones de Atenas o Roma tienen un impacto decisivo sobre el futuro de España, esa soberanía es una ficción” (“El canario en la mina”, El País, 9.03.12)

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »