En diciembre del año pasado publiqué un post en el que hacía una referencia tangencial a la importancia que los cambios estacionales y sus implicaciones climatológicas revestían en la vida cotidiana de nuestros antepasados (ver la entrada que lleva por título, «¿Por qué decidieron los bermeanos abandonar la actividad ballenera a mediados del siglo XVII?»). Lo hice con ocasión de un comentario sobre la actividad ballenera que, hasta bien entrado el siglo XVIII, los vascos desplegaban en nuestras costas durante los meses de invierno. Hoy quiero aprovechar el arranque de la primavera para aludir a otra tradición que las generaciones que nos precedieron relacionaban con el inicio del ciclo vegetativo y el propósito de obtener buenas cosechas: lo que se conocía como la bendición de los campos.

Caserío "Santa Cruz", construido en los albores del siglo XIX en la ladera este del monte Burgoa; cerca del lugar en el que se encontraba la ermita del mismo nombre en la que se celebraba la misa cantada que precedia al rituar de bendición de los campos
El acto de la bendición del campo se realizaba con agua pasada por las reliquias de San Gregorio Ostiense, a la que se atribuía un destacado poder sobrenatural para prevenir las plagas y garantizar la calidad de las cosechas. Son abundantes las referencias que la documentación local hace a esta costumbre religiosa. En 1724, el libro de actas del ayuntamiento constataba la «devozión grande que siempre a tenido esta noble villa de traer del Santuario de San Gregorio agua vendita todos los años para vendizir los campos yendo en prosezión a la hermita de Santa Cruz». Al año siguiente, el Concejo justifica la tradición en el hecho de «haber esperimentado esta villa muchos buenos subzesos en los campos por ynterzesión de este Santo glorioso».
La basílica, situada en el municipio de Sorlada, constituía y aún constituye una referencia geográfica, cultural y religiosa de primer orden en Navarra. Como reza un dicho popular de la tierra de Estella, El templo de San Gregorio//se eleva sobre Navarra//allí se juntan los pueblos,//allí se vencen las plagas.//Su oración es muy sencilla,//la que siempre a Dios agrada;//y así recibe sus ruegos,//entre cantos y alabanzas.
Un amigo navarro -Roldán Jimeno- publicó hace unos años un interesante libro sobre la cofradía constituida para la administración del santuario de San Gregorio Ostiense. Su título, extenso, pero muy gráfico, es el siguiente: El remedio sobrenatural contra las plagas agrícolas hispánicas. Estudio institucional y social de la cofradía y santuario de San Gregorio Ostiense (siglos XIII-XIX). En la obra se recuerda que, desde el siglo XIV hasta el XIX, este santuario del valle de la Berrueza fue el centro socio-religioso más importante de Navarra y uno de los más destacados en la Península debido a la abogacía que ejercía su titular contra las plagas agrícolas. Al agua pasada por las reliquias del santo -depositadas en un recipiente de plata- se le reconocía un poder conjuratorio muy efectivo para liberar a los campos del peligro de las plagas. Y eran cientos los comisionados enviados por los pueblos del norte de la península, que se aproximaban todos los años a la basílica con el encargo de recoger el agua de San Gregorio y conducirla a sus respectivas localidades.
«En cada lugar -observa Roldán Jimeno en la obra que acabo de citar- seguían su peculiar ritual a la hora de conjurar los campos con el agua de San Gregorio. El día elegido para ello no tenía por qué ser especial, siendo el que mejor convenía a los sacerdotes. Lo más frecuente era que el párroco bendijera los campos a los cuatro puntos cardinales en determinados altos o lugares singificativos del término (ermitas, cruces, etc.), acompañado por algún monaguillo. En otros casos, el agua se suministraba también al vecindario para su propio uso, tal y como se hace todavía hoy en los pueblos de Tierra Estella visitados por la cabeza relicario»
¿Cuál era el ritual que se seguía en Bermeo?
Según se explica en un acta municipal de 1725, el agua con la que se llevaba a cabo la bendición de los campos, era traída a Bermeo desde «…el Santuario del Señor San Gregorio hostiense del balle de Berrueza, diozesis de Pamplona del Reino de Navarra». A su llegada al término municipal, se le organizaba una recepción oficial en la plaza. Conviene anotar para los que gustan de reconstruir el pasado sobre imágenes, que la plaza a la que se refiere la documentación no puede ser la actualmente se sitúa entre la casa consistorial y la iglesia de Santa María, porque todavía no existía.
El acta lo describe así:
«Es costumbre recivir en la plaza de esta villa yendo en prozesión los señores beneficiados llevando a la iglesia mayor Santa Maria y en ella se dirá la misa de San Gregorio y después de ella a la pila bautismal para que todos los vezinos partizipen»
Inmediatamente después, se iba
«a la hermita y Santuario de Santa Cruz, saliendo en prosesión con los señores beneficiados y se ba en forma asta el paraje que llaman ormabarrieta y ban después con el capellán de la villa con su diácono y subdiácono para zelebrar la misa cantada en la dicha hermita de Santa Cruz y después de dicha misa se sale al paraxe donde ay una cruz en lo alto de donde se bendizen todos los campos».
Otro documento municipal fechado en 1729 describe el ceremonial en los siguientes términos:
«…haviendo llegado la agua de San Gregorio y como tiene uso y costumbre esta dicha villa todos los años de yr a la ermita de Santa Cruz en prosesión con tres señores sacerdotes del cavildo eclesiástico y de esta dicha villa y dezir en dicha hermita misa cantada solemne y después de dicha missa se pasa a lo alto del monte de donde se bendizen los campos para cuyo fin se ordena a Francisco de Astoreca, tesorero, disponga para el día de mañana […] refresco para los señores sacerdotes y para los señores presentes del ayuntamento y otras personas»
En el capitulo 32 del acuerdo que el ayuntamiento suscribió en 1796 con las autoridades eclesiástica del municipio para concertar los servicios que éstas habían de prestar a los vecinos, se especificaba que el cabildo había de percibir una suma anual de 22 reales por la procesión a la plaza, con asistencia de todo el venerable cabildo, por el agua de San Gregorio y 90 reales por la letanía en la ermita de Santa Cruz.

Este es, probablemente, el lugar al que se refieren los documentos bermeanos del siglo XVIII que aluden al "paraje donde hay una cruz en lo alto de donde se bendizen todos los campos". La cruz de la imagen se encuentra sobre el peñasco que se erige junto al caserío de "Gibele"
Conviene reseñar que el punto desde el que se llevaba a cabo el ritual de la bendición, constituía un lugar estratégico desde el que se divisaban, en un solo golpe de vista, prácticamente todas las tierras cultivadas de la jurisdicción de Bermeo, a excepción de las situadas en los barrios de San Pelaio y Zubiaur, que hoy pertenecen a Bakio. Téngase en cuenta que, en aquella época, las inmediaciones del casco urbano estaban plagadas de viñedos y que el barrio habitado más alto del municipio era el de Almike, dado que los caseríos de Mañu fueron construidos a lo largo del siglo XIX por los pastores gipuzkoanos trasladados desde el Goiherri a la búsqueda de pasto para sus rebaños. Aunque dicho sea en honor a la justicia, que no fueron ellos los únicos que colonizaron los altos de Sollube. De José Hormaza, un labrador natural de Bakio que murió en 1849 a los 84 años de edad, el libro parroquial de finados de Almike reseña que «fue el primero que edificó casa y cultivó tierras en Bañua; pues no había casa desde Chindurza para arriba».
Por lo demás, la ermita de Santa Cruz constituía un punto de referencia muy importante para todo tipo de celebraciones religiosas relacionadas con el rendimiento del campo y las cosechas. La documentación municipal registra que se hacían numerosas procesiones con el fin de recabar la intervención divina para asegurar el buen tiempo y excelentes cosechas. En 1709, por ejemplo, los fondos de la villa costearon una procesión a este lugar «por el gusano y langosta de parte de esta villa». El acto se repite en 1711, cuyas cuentas aluden nuevamente a «la procesión del gusano [que] se hizo a Santa Cruz».
También se hacía rogativas para combatir la sequía. En 1738, las arcas municipales sufragaron ocho misas en este santuario «durante la rogativa echa pro esta villa a causa de la sequía»; una década después, se celebraron por cuenta del erario público, una rogativa pidiendo buen tiempo. La costumbre de recurrir a este recinto religioso en petición de ayuda gozaba de tanto arraigo en el pueblo, que las ordenanzas municipales de 1754 no pudieron menos que dedicar una referencia expresa a los gastos que suele hacer la villa «en las rogativas a las hermitas de Santa Cruz y San Justo y Pastor».
Pero la escasez de agua daba lugar también a otro tipo de actos religiosos. Eran frecuentes las rogativas que se hacían al barrio de Albóniga con una imagen de San José. Las cuentas de 1734 registran lo gastado por el Concejo «por la asistencia de los religiosos de dicho combento de San Francisco a la yda y buelta a Nuestra Señora de Albonica con el glorioso San Joseph en la rogativa que se le hizo por la carestía del agua. Al año siguiente se registra otra rogativa de las mismas características «por la carestía de aguas». Yen 1781 la villa satisfizo el coste de una novena a San José «por el buen tiempo».
Intimamente unida también a la climatología y su incidencia sobre la buena marcha del agro, estaba la práctica de pagar anualmente a dos clérigos para lo que en la documentación de la época aparece citado como «el conjuro de la nube». Durante gran parte del siglo XVIII, la contribución del Concejo por este concepto se situaba en 200 reales. Es fue, por ejemplo, la cantidad que se pagó en 1733 al presbítero Antonio de Zugazaga, y la misma que su satisfacía aún en 1779. En el acuerdo de 1796 se ratificó esta práctica, expresándose que desde el día de la Cruz de mayo hasta la recolección general de frutos, se pagarían 240 reales a los dos conjuradores de turno, de manera que «el que fuese de semana haya de conjurar la nube todas las mañanas amemace o no el trueno, pero siempre que amenazase concurrirán ambos conjuradores sea de día o de noche»
Ajajá! Os pillé!
¿Así que como no había suficiente agua en Bizkaia os íbais a Nafarroa a por ella? ¿Sois conscientes en Bermeo de la que habeis liado?… Os parecerá bonito!
Lo que me ha llamado mucho la atención ha sido la abundancia en viñedos de entonces, curioso. Por cierto, ¿este tipo de celebraciones tenían su homólogo pagando en los tiempos de Mari?
Pagando, no! PAGANO …. Aunque a lo mejor también.
Josu,
Esta es la noticia de nuestros amigos de Idaho (y de todos los vascos de las Américas, de la Bahía de San Francisco, de Utah, del Río de la Plata, de México), editada en Europa:
-En Gara: http://www.gara.net/azkenak/03/329987/es/El-estado-Idaho-elogia-paso-dado-ETA-emplaza-gobiernos-fomentar-dialogo
-En Deia: http://www.deia.com/2012/03/22/politica/euskadi/congreso-y-senado-de-idaho-promueven-una-declaracion-por-una-paz-solida-en-euskadi
Fijémonos en el CUÁNDO fueron editadas:
-Gara: a las 16:12 horas de ayer.
-Deia: esta madrugada a las 5: 40, tras cocinar y titular de modo raro.
Estarían muy ocupados en Deia, quizás con si entraba o no la policía en la casa de Toulouse? A qué esperaron? No sabían cómo transmitir que Idaho aplaude la iniciativa de ETA sin exigir su disolución ni pedir arrepentimiento o perdones, como hace de modo oficial, cotidiano y pelmazo el PNV?
Teme el PNV que Bieter (alcalde de Boise), Zenarruzabeltia (expresidente de la Cámara de Representantes por décadas), Eiguren, etc., estén diciendo cosas que empiezan a sonar muy diferentes a las que repite el PNV?
Algún comentario, Josu?
¡Qué cosas! Podemos cambiar los nombres de los lugares geográficos, de los edificios religiosos y de los santos de turno para situarnos en cualquier lugar de la Mancha con tozuda facilidad (¿demasiada?).
Las mismas supersticiones, las mismas supercherías, la misma cultura (¿incultura?), el mismo lenguaje, el mismo poder eclesiástico… el mismo país (¿nación?).
Se ve que ya estaba por aquellas fechas Bizkaia (¿mayoritariamente Vizcaya para los vizcainos de entonces?) y Nafarroa (¿mayoritariamente Navarra para los navarros de entonces?) bajo la ignominiosa opresión fascista hispana.
¿Y si nos acercásemos un poco más al Jurásico? Fijo que allí habrá hechos diferenciales contundentes e indiscutibles como Dios manda.
Saludos cordiales
Esta vez Rajoy no tiene nada que ofrcer a Bush, así que ni Obama ni Romney le dirán «te daré lo que me pidas».
Ademas, el comehamburguesas actual es de Chicago, no sabe nada del Oeste ni de los vascos, y Romney es de Utah, así que sabe quiénes son los vascos (Jordan’s Valley está en Utah).
Ahora no habrá una Condolezza que pare el Memorial 114, particularmente ante la conducta ejemplar de ETA.
Hay que ver lo artificial y hueco que es el nacionalismo sabiniano (mal llamado vasco). Sólo con llegar al siglo XIX te das cuenta; de toda la parafernalia y del cartón piedra con la que los nacionalistas han montado toda su mísera escenografía para embaucar al personal.
El nacionalismo sabiniano no es más que un alto catafalco donde se exponen todos los complejos y miserias inherentes al ser humano. Los nacionalistas se creen superiores al otro y tratan con desprecio y desdén a otros pueblos; Están llenos de podredumbre y sólo producen asco. Su violencia en los hechos y en las palabras sólo sirve para dejarlos en evidencia.
El nacionalismo sabiniano, sufre de aluminosis cultural galopante, pero gentes como el de arriba, se dedican a apuntalarlo y cambiar las vigas. Aunque como se puede observar por el texto escrito, sólo con rascar te das cuenta, que respiran mentiras y ridículas teorías.
Qué un ganapán aleccionado por los ibarretxes y los otegis, se crea lo de la Euskal Herría askatutá, me parece bien ¿Qué menos se puede esperar de un necio? Pero, lo que no entiendo es que una persona como Erkoreka, se crea estas vesanias ¿Por qué es usted tan porfiado? ¿De verdad cree que existe una raza vasca superior? ¿De verdad cree que Sabino Arana era un redentor que vino a salvar el Goierri? ¿De verdad cree en estas fantasías?.
Tengo una pregunta que a veces me tortura: estoy loco yo o los locos son los demás.
Albert Einstein (1879-1955).
Donatien, no te enteras. La izquierda marxista-leninista vasca ha estado ajena a lo que pasaba en Idaho. Estaba mirando a Venezuela de Chavez, modelo de estadista idolatrado por por Garitano.
El que ha estado en el ajo ha sido el PNV.
Donatien, una pregunta, ¿Que opinas sobre el rebrote de la kale borroka? ¿Es necesaria, es una simple chiquillada o hay que rechazarla porque no está de acuerdo con la estrategia de acumulación de fuerzas?
Alderdikide,
Si la izquierda abertzale mira a Chávez pero da cuenta de lo de Idaho a las 16:12 horas y Deia da cuenta a las 05:20 del día siguiente, más de 12 horas después, a dónde etaba mirando el PNV? A Santos? A Bogotá?
Por lo que respecta a lo que tú, La Sinrazón.es y la policía española llamáis «kale borroka» pregunta en Egi.
Qué exagerado Daniel! En el Jurásico no existía la raza humana….. hombre… salvo quizás Sabino Arana que se pasó a preparar el terreno (se lo puedes preguntar en su twitter).
«Las mismas supersticiones, supercherías, cultura,…»
Vale! Como tú bien adelantas la mitología vasca no es un elemento común al igual que el idioma. De todas formas de seguir querer viendo únicamente similitudes… te diré que no sé que clase de demostración constituirán porque similitudes y rumbo único también lo hubo en:
Paraguay hasta 1811
Colombia, Ecuador, Estado de Florida y partes del Estado de Lousiana y Texas hasta 1819.
Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Panamá hasta 1821.
Uruguay hasta 1828
México dentro del cual se incluían los Estados de California, Nevada, Utah, Arizona, parte de Wyoming, Colorado y Nuevo México hasta 1836.
Chile hasta 1844
Venezuela 1845
Bolivia 1847
Argentina 1863
República Dominicana hasta 1865
Perú hasta 1879
Cuba y Puerto Rico hasta 1898
Tetuán, Arcila, Larache, Alcazarquivir,…. hasta 1958.
Sáhara Occidental hasta 1976……. y ya me he cansado.
Como ves lo que cuenta es el «respeto» al diferente, la no imposición o explotación…. pero los hay que no aprenden nunca… y la historia se repite una y otra y otra vez, …. Qué le vamos a hacer!
¿Qué hace un nacionalista español? Encontrar cualquier motivo para demostrar la grandeza de su nación. Es lo que hace Daniel cuando escribe:
«¡Qué cosas! Podemos cambiar los nombres de los lugares geográficos, de los edificios religiosos y de los santos de turno para situarnos en cualquier lugar de la Mancha con tozuda facilidad (¿demasiada?).
Las mismas supersticiones, las mismas supercherías, la misma cultura (¿incultura?), el mismo lenguaje, el mismo poder eclesiástico… el mismo país (¿nación?)»
La relilgiosidad omnicomprensiva que estaba presente en todos los ámbitos de la vida fue un rasgo característico de toda Europa hasta principios del siglo XX. Ni la ilustración pudo erradicarlo de las capas populares. Era parecido en Euskadi, en Andalucia, en el alto adagio, en Baviera y hasta en los Urales. Pero a Daniel solo le importa las semejanza que ve entre Euskadi y cualquier lugar de la Mancha para sacar la conclusión de que estamos ante el «mismo país (¿nación?). Si hubiera hablado de lo religioso como un fenómeno europeo o global para extraer el corolario de que la humanidad toda es una sola nación, hubiese demostrado su talante universalista. Pero no. Su horizonte es Castilla La Mancha y su obsesión es unir a Euskadi y a La Mancha en un sólo «país (¿nación?»). Lo propio de un nacionalista español imperialista e impositivo.
Querido Donatien, sigues sin enterarte. La falta de información no siempre puede ser sustituida por ejercicios inductivos.
– En Idaho, la información sobre el Memorial estaba embargada. Por eso nadie de entre los que estaban al tanto, la difundió. Pero la Cámara de Representantes de Idaho decidió publicar una pequeña nota en su página web. Y Gara, para aparentar que estaba enterada, la recogió de inmediato. Pero el olor del cocido no es el cocido. Y la izquierda abertzale no estuvo en la cocina en ningún momento, aunque pretendiera aparentarlo.
– Quiero suponer que cuando me hablas de que sobre la kale Borroka pregunte a EGI, en realidad quieres decir SEGI. Porque de lo contrario habrá de pensar que tampoco en esto te enteras. O no te quieres enterar, lo que sería peor. ¿Te suenan movimientos como MARASMA LANTZEN? Pregúntale a Garitano que seguro que sabe de qué va.
Perdón, ¿MARASMA SARETZEN?
He dicho EGI, EGI, no Segi.
A Segi lo ilegalizó el poder político («judicial») español. A EGI no.
De todos modos te puedo asegurar que si GARA dio la noticia 12 horas antes aue DEIA, es porque la noticia existía, como así lo demostró facilitando le enlace a la ediciøn del Memorial 114 en su prestigiosa Web.
12 horas después y no era noticia algo que era viejo.
Me gustaría recordarte que que Martxelo Otamendi ha estado en contacto con Bieter (D), alcalde de Boise, mucho más recientemente que lo estuvo en su momento Ingen cuando anduvo con Ardanza por allí. Así que menos lobos. Mejor etaría en Euskaltel o algo así que si todo lo que va a hacer ahora en Deia es el ridículo con los Mediavilla, Sebastián, Santamaría o Muñoz.
PD: sabes como se dice «noticia» en inglés y en vascuence? Sabes cómo se dice «nuevo» en english y en euskara?
Ese Sotavento bueno for president!!! Aupa ahí!
Vaya, vaya, Donatobien,
¿Desde cuando a una organización de bravos y valientes abertzales de talante irreductible le importa lo más mínimo la ilegalización provocada por cuatro picoletos descamisados? ¡¡No me digas que los aguerridos cachorros de la izquierda revolucionaria y kaleborrokera de la Euskal Herria presoviética nacieron tigres pero se han transmutado en inofensivos gatitos de angora!!
Te creía más original. Lo de ocultar el barrizal de casa echando la culpa a los de fuera está muy visto ya. Cuando echabais la culpa a los infiltrados de la Guardia Civil, tenía su gracia. Pero lo de EGI suena grotesco. Os pone en evidencia demasiado ostensiblemente. Puestos a desviar la atención, podíais haber culpado a la compañía de Jesús o a los boy scouts. No jodas. El rebrote de la kale borroka procede de los descontentos con el giro institucional y españolista de la izquierda abertzale, agrupados en marasma saretzen.
Lo de Idaho es aun mejor. La izquierda más aguerrida y revolucionaria de Europa, cuyos militantes se refugian en la Venezuela de Chávez, suspirando por lo que diga un Parlamento regional del Imperio Capitalista que está en el origen de todos los males e injusticias de la tierra. Cosas veredes Sancho.
Desde que os dedicáis a colocar banderas españolas en las instituciones que gobernáis (hasta en Lizartza, Jaungoikoa!) ya nadie sabe si vais, venís, estáis o dormitáis.
Como si hay que cantar que cara el sol. Lo que sea con tal de sacar un voto más que vostros, Alderdikide. Si es lo que funciona, por qué no?
Lo importante es el fin, no los medios.
Prefiero los persas, los gatitos persas son muchísimo más monos que los de angora… y sueltan menos pelo. Mi abue tuvo uno.
Querido Donatien:
Interesante entrevista con Pete Cenarrusa publicado en el único diario vasco y exclusivamente nacionalista vasco que puede adquirirse en los kioskos: DEIA. Los demás, o son vascos, pero nacionalistas españoles, o son vascos pero socialistas revolucionarios e internacionalistas.
Disfruta de la entrevista. Es muy interesante:
http://www.deia.com/2012/04/06/politica/la-administracion-obama-tendra-en-cuenta-el-memorial-de-idaho-por-euskadi
Si fura un líder chavista, cubano-castrista o norcoreano, también saldría publicado en GARA. Perdo publicar una entrevista con un republicano de los EEUU supera con mucho lo que un panfleto izquierdista revolucionario está en condiciones de digerir.
«Lo importante es el fin, no lo medios»
Maquiavelo dixit.
Perdón, DONATIEN DIXIT.
Ya lo sabíamos, Donatien. El problema es que la izquierda abertzale se desgasta demasiado en los medios y nunca llega a los fines. Habéis matado a más de 800 personas, secuestrado, extorsionado, atemorizado y sólo habíes conseguido llenar las cárceles de cientos de presos. ¿Y de los fines? de los fines nada. La independencia tan lejos o más que al principio. Y el socialismo no se lo creen ni los abogados de ETA, que viven de puturrú a cuenta de los presos.
Nada, nada, seguid llenando la geografía vasca de banderas españolas con la excusa de que son medios para conseguir no sé qué fines. Ese será el camino. Pero se os ve cada vez más a gusto en las instituciones españolas y vascongadas.
La deriva revisionista de Batasuna es vergonzosa. Iniciaron un movimiento unilateral y sigue siendo unilateral con concesiones por un lado e inmovilismo por el otro. Y encima nos piden paciencia. Vergonzoso. Han renunciado a la violencia revolucionaria y estan a punto de condenarla para asegurarse sus poltronas en las instituciones vascongadas del Estado burgués. Tantos años de lucha para esto…