Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for septiembre 2011

Ayer, día de San Miguel, se cumplía el 75 aniversario del fusilamiento de Fortunato Agirre, nacionalista vasco, jelkide y alcalde de Estella durante la II República. Fortunato Agirre Lukin nació en Arellano (Navarra) el mismo año en el que tuvo lugar la Gamazada: 1893. Su inclinación política hacia el nacionalismo vasco germinó en los años en los que estudió con los capuchinos, donde recibió la honda inspiración vasquista que se respiraba entre los frailes de la orden en el Viejo Reino. Su posterior traslado a Pamplona reforzó esta opción política. En la capital de Navarra se asoció al Centro Vasco y trabó un fructífero contacto con los nacionalistas vascos de la primera generación. Cuando regresó a Estella, en 1926, se inscribió en el Centro Nabarro que, pasado el tiempo habría de convertirse en Euskal Etxea.

El dantzari baila el aurresku frente al panteón familiar en el que figura la lápida en recuerdo de Fortunato Agirre

En las elecciones municipales de 1931, a las que concurrió en las listas del PNV, resultó elegido concejal de Estella, junto a Lorenzo Ruiz de Alda, Mariano Urra y Jesús Ugarte. Como la entente republicano-socialista no obtuvo representación alguna, fue a ellos a quienes tocó ejercer la oposición local frente al alcalde monárquico Segundo Mugika. Posteriormente, la forzada dimisión del alcalde electo, le permitió a Fortunato acceder a la primera magistratura municipal, desde la que gobernó en minoría, pero desde una disposición abierta y franca para el diálogo y el consenso. Su acitividad social fue incansable. Contribuyó a la fundación de la primera ikastola de Lizarra, que se instaló en la plaza de los Fueros. Tras su participación en la Asamblea de Zumarraga y en solidaridad con los alcaldes sancionados por las protestas organizadas contra las Comisiones Gestoras, Fortunato dimitió del cargo de alcalde. Su dimisión fue ratificada después por el ministro de la Gobernación, Gómez Salazar, bajo la acusación de haber incurrido en una desobediencia grave.

(más…)

Read Full Post »

Durante los últimos días, los socialistas y los populares se han enzarzado en una agria discusión en torno a la envergadura de los recortes sociales que unos y otros tienen previsto aplicar en el gasto público en el supuesto de que gobiernen. Las acusaciones cruzadas se han elevado de tono y los epítetos empleados para denostar al oponente han sido -y siguen siendo- de grueso calibre.

Rubalcaba ha movilizado a los barones territoriales de su partido, para que denuncien, al unísono, los despiadados ajustes que las comunidades autónomas gobernadas por el PP están llevando a cabo en el ámbito de las políticas sociales: fundamentalmente, sanidad, educación y dependencia. En un claro intento de extender la alarma entre los votantes, ha querido anticiparles, cruda y descarnadamente, lo que será la actitud que Rajoy adoptará ante la acción social pública, si las urnas le dan el triunfo el próximo 20-N. Una actitud restrictiva claramente orientada hacia el desmantelamiento del Estado del Bienestar. Lo que está ocurriendo en las comunidades que gobiernan los populares -ha venido a sugerirles- no es más que una pequeña muestra de lo que harán si ganan las próximas elecciones generales y acceden a La Moncloa. Tomen nota, por tanto, y actúen en consecuencia.

(más…)

Read Full Post »

Urtero bezalaxe egun ederra izan genuen jeltzaleok, atzo. Milaka abertzale batu ginen Forondako zelaietan EBBko lehendakariaren hitzak entzuten eta, jai giroan, elkarri berotasuna ematen. Erromeria alaia eta beroa izan genuen egun guztian zehar. Eguraldi eguzkitsuak argi biziz bete zuen erromeria. Beste behin ere, Iñigo Urkulluk esan zuen moduan, argi gelditu zen jeltzaleon urteroko jaia dela Euskadiko alderdien jai politikorik jendetsuena.

Egungo diputatuak hasierako ibilaldian. Iraganean beste batzuk izan ziren eta etorizunean ere ez dira faltako

Alderdi Eguneko ospakizunetan ikusten da, beste inon baino hobeto, aurten, jaiaren lelo nagusia eratu duen belaunaldien arteko katearen metaforaren indarra. Zaharrak, adin ertainekoak, gazteak eta gazteagoak biltzen dira bertan eta denak aurkitzen dute -bakoitzak bere erara, jakina- asebeterako jakia. Giro ezin hobeagoa dago denentzat, eta musika, bazkaria, edaria eta ekitaldiak ere bakoitzari egokituak aurkitzen dira. Forondan, inork ez du bere burua baztertuta ikusten. Mundu guztiak dauka nora joan, zer egin eta norekin egon.

(más…)

Read Full Post »

Telesforo Monzon, Bergarako aristokrata, diputatu jeltzalea izan zen II. Errepublikako Gorteetan. 1933tik 1936ra bitartean izan zuen aulkia San Jeronimoko jauregian. Hala ere, oso gutxi parte hartu zuen bertako debateetan. Hiru aldiz bakar-bakarrik hartu zuen hitza. Garai hartako jeltzaleek, Gorteetako diputatuek egindako lana ezagutarazteko argitaratu zuten liburuxka baten arabera, hiru kasu hauetan izan zen: 1.- Incidente ocurrido en el Hogar Vasco de Madrid; 2.- Aplicación al idioma vasco de las normas pedagógicas establecidas sobre bilingüismo para el catalán; 3.- Campaña separatista en la región vasca (proposición no de ley del señor Calvo Sotelo).

Telesforo Monzon, Agirre, Horn eta Iruxorekin, laurak ere diputatu jeltzeleak izan ziren garaian

Harrez gero Madrilgo Gorteetara joatearen aurka agertu izan zen beti. «Fui diputado en Madrid y no lo volveré a ser» idatzi zuen behin batean. Zergatik? Min handia egin omen ziolako ondorengo hitzak bezalakoak entzun izanak: «¿Son o no, españoles sus señorías? Si lo son, ¿por qué no se someten a la mayoría? Si no lo son, ¿Por qué están aquí?».

(más…)

Read Full Post »

Hoy, día 22 de septiembre, concluía el plazo de 15 días que el artículo 167 de la Constitución establece para que la décima parte de los miembros del Congreso -o del Senado- pueda solicitar la celebración de un referéndum para la ratificación de la reforma que recientemente se llevó a cabo en el artículo 135 de la carta magna. Y como cabía esperar, no se ha logrado reunir las 35 firmas necesarias para activar la solicitud. Ni un sólo diputado popular se ha desmarcado de la disciplina impuesta por su Grupo Parlamentario. En el PP no se andan con juegos en eso de respetar la autoridad. Y entre los socialistas, el desmarque ha sido anecdótico. Manifiestamente insuficiente, en cualquier caso, para alcanzar el umbral cuantitativo fijado en la Constitución. Los firmantes no hemos llegado a veinte, porque CiU se ha negado a prestar sus diez escaños si no se conseguían, previamente, las veinticinco firmas que, sumadas a las suyas, permitían alcanzar el porcentaje exigido por la norma constitucional.

Es una pena. Hubiera sido interesantes conocer la actitud de los ciudadanos ante una reforma que, pese a su aparente contenido técnico, encierra un importante contenido político, porque constreñirá notablemente la capacidad de actuación de las administraciones públicas en el ámbito económico. Ya nada será igual que hasta ahora en el terreno de la inversión pública. Y más concretamente, la capacidad inversora de los ayundamientos quedará reducida a un nivel meramente anecdótico.

El martes por la tarde, Uxue Barkos y yo nos encontramos en la Carrera de San Jerónimo con un grupo de mujeres jóvenes que estaban intentando entregar a los diputados un folleto en el que se les pedía incorporarse a la solicitud de referéndum. Nadie les hacía caso. Los diputados les eludían, disimulando o mirando para otro lado. «Sólo nos atienden -nos dijeron- los que, como ustedes dos, están a favor del referéndum. Acabamos de hablar con Llamazares y con Jorquera. Pero luego hemos querido acercarnos a un grupo de electos y nos han ignorado». Su situación me produjo tristeza. Nos hemos pasado años lamentándonos por el escaso interés que los jóvenes sienten por la política y ahora que adquieren conciencia cívica y se empiezan a movilizarse se encuentran con un muro frío, duro e insensible, que les deja de lado sin siquiera escucharles.

Me hubiera gustado muchísimo que el referéndum pudiera celebrarse. Estoy tan seguro de que el Sí se  hubiese impuesto en España, como que en Euskadi hubiera prevalecido el No. El contraste entre los dos ámbitos ya tiene un precedente: así ocurrió en el referéndum sobre la incorporación a la OTAN.

Read Full Post »

Vivimos los últimos días de la legislatura. El mandato legislativo que arrancó en marzo de 2008 agoniza sin remedio. El adelanto electoral que Zapatero anunció a finales de julio ha anticipado en varios meses la disolución de las Cortes, forzando al Congreso a embutir los asuntos urgente -y los incorporados a última hora por el Gobierno- en los dos plenos-escoba que se han celebrado en el mes de septiembre.

En el hemiciclo se respiran ya los aires emotivos que suelen dominar el ambiente cámara cuando un  mandato toca a su fin. Algunos diputados ya no volverán más y se despiden de sus compañeros y hasta de sus contrincantes. Sus escaños serán ocupados por otros, del mismo o de diferente partido, y su nombre causará baja en el registro de diputados en activo, para pasar a inscribir en la lista de ex-diputados. El índice medio de renovación de la cámara en los cambios de legislatura es bastante elevado. Creo recordar que ronda el 40%. Y son muchos los que intuyen que, en este caso, ese índice se elevará considerablemente por encima de la medida.

Los diputados del PP están exultantes. Se les ve, en general, sonrientes y satisfechos. Hay excepciones, claro está. Los encuadrados en la oposición interna -los que no votaron a Rajoy en el último Congreso- temen que la dirección les aplique la guillotina en el proceso de confección de candidaturas. Su semblante, lógicamente, refleja inquietud y preocupación. Pero no es esa la tónica general. Predominan los espíritus felicesy animados . No diría la verdad, sin embargo, si dijese que andan avasallando. No lo están. O no es esa, al menos, mi impresión. Se les ve contentos, incluso jubilosos, en algún supuesto, pero su alegría es contenida. Se les ve comedidos. Probablemente porque son conscientes de que un alborozo excesivo podría generar reacciones adversas entre los votantes. Y en alguna medida, también porque una excesiva relajación de los mecanismos de autocontrol podría llevarles a desvelar los planes que realmente abrigan para el supuesto de que ganen las elecciones y accedan a la Moncloa. Y no es cuestión de descorrer las cortinas, precisamente ahora, después de haber estado disimultando durante toda la legislatura. En fin, tampoco descarto la posibilidad de que, en algún caso, la contención obedezca a la preocupación que provoca en ellos la idea de pensar que, si las urnas, como parece, les otorgan el triunfo, tendrá que enfrentarse a una crisis feroz que arrasa, sin piedad, con todo lo que se le pone delante, ajeno a los éxitos electores y las mayorías parlamentarias.

(más…)

Read Full Post »

Pello Urizar ha declarado recientemente, no sé si como secretario general de EA, como portavoz de Bildu, o como patrocinador de la candidatura que los integrantes de la coalición están labrando para las elecciones generales, que «vamos a ir a Madrid para decirles que queremos dejar de ir». No está mal, como lema mitinero. Lo que dudo es que sea necesario negociar una candidatura, conformar una coalición, sumergirse en una campaña electoral, participar en unos comicios y ocupar escaño durante toda una legislatura para eso.  Bastaría con decirlo en una comparecencia pública o en unas declaraciones a los medios de comunicación. Y si se le quiere dar empaque oficial, bastaría con adoptar unilateralmente la decisión de irse, e iniciar la marcha. Cuando se considera que la cosa está suficientemente madura como para soltar amarras -que se cuenta con mayorías democráticas suficientes y no falta la complicidad de la comunidad internacional- lo último que debe hacerse es dirigirse a la metrópoli a organizar la despedida. Estonia, Letonia y Lituania no se fueron a Moscú a declarar su independencia. Y menos aún a la sede de la Duma rusa. Lo hicieron en sus respectivos parlamentos nacionales. Tampoco Kosovo se emancipó de Serbia anunciándolo en Belgrado. Acordó su secesión en la cámara legislativa de Prístina y, sencillamente, se fue. Sin más aspavientos.

Si esa es, verdaderamente, la intención de Urizar, no creo que Bildu haya tomado un camino correcto al asumir, en las instituciones que gobiernan, la legislación de banderas del Estado. Si se ha de romper por las buenas, la ruptura ha de empezar por casa. No tiene mucho sentido ir a Madrid para decirles que se quiere dejar de ir, mientras se exhiben de modo prominente en las instituciones que uno gobierna, los símbolos que reflejan lo que Madrid representa desde el punto de vista político.

(más…)

Read Full Post »

Duela hila bete eta erdi -abuztuaren haseran izan zen- Jon Andoni Irazusta, II. Errepublikako Gorteetan diputatu jeltzalea izan zenak euskal literaturari egin zion ekarpenari buruzko hainbat datu jakingarri aipatu nuen blog honetan. Irazustak Xabier Landabururi Munduko II. Gerratearen ostean bidalitako gutunetatik ateratako datuak ziren, hain zuzen ere, nik foro honetara ekarritakoak. Gaur arte ezezagunak izan diren datuak, alegia, eta Irazustak bere obrari buruz uste zuena ezagutzeko argi ugari eman dezaketenak. (ikus «Jon Andoni Irazusta jeltzaleak euskal literaturari egin zion ekarpenaz», blog honetan, 11.08.06an argitaratua)

Irazustaren jaioterriaren gaurko estanpa

Gaur ere Irazustari buruz natorkizue. Oraingoan, ordea, bere bizitzako beste arlo bati buruzko aipamena egiteko. Guda zibila dela eta, Euskaditik alde egin zuenean, bizi izan zituen amore minak aipatuko ditut gaur. Landabururi idatzi zizkion gutunetan, gai honi buruz beste leku batzuetan irakurri ditudan datuetan, nola edo hala, ñabardurak sartzen dituztenak aurkitu ditudalako.

Gizon interesgarria iruditzen zait Irazusta. Azkarra eta pentsamolde landukoa. Erdi ahaztuta dago euskaltzaleen eta jeltzaleen memorian, baina horrek ez dio meriturik kentzen. Aitzitik, bere balioa azpimarratzen duela esan daiteke beldur bardik, azalkerietan itsututa dagoen gizarte honetan zokoratuta egoteak. Lan ederra egin zuen Diputatuen Kongresuan Euskadiren izenean eta gero ere, Hegoameriketara joan zenean, Euskadiren asmoak, beharrak eta kezkak izan zituen buruan eta gogoan. Bere idazkietan ikusten denetik, ez zitzaizkion nortasuna eta heldutasunik falta. Gizon argia zen eta sormenerako gaitasuna dauzkaten horietakoa.

(más…)

Read Full Post »

El pasado jueves, recién llegados de Madrid, Anasagasti, Azpiazu y el humilde autor de estas líneas participamos en la cena inaugural de la nueva temporada de ópera de la ABAO. Siempre que la agenda nos lo permite -tener la vida cotidiana partida entre Euskadi y Madrid constituye, con frecuencia, un serio inconveniente para atender a los compromisos- solemos atender gustosos a la amable invitación que la Junta Directiva de la asociación nos hace llegar todos los años en los albores del mes de septiembre. Pero en esta ocasión había un motivo especial para no faltar a la cita anual. Se iba a aprovechar el acto para conceder la medalla de oro de la asociación a nuestro compañero en el Congreso y responsable  del Grupo Parlamentario en el área económico-presupuestaria, Pedro Azpiazu.

En los preliminales de la cena de inauguración de la temporada 2011-2012

Durante los últimos años, Pedro -en nombre, claro está, del Grupo Parlamentario vasco- ha sabido aprovechar, tan hábil como discretamente, las negociaciones que hemos entablado en Madrid con ocasión de los Presupuestos Generales del Estado, para tejer un apoyo público de la Administración central en favor de la ABAO, que ha contribuido ostensiblemente a mejorar la capacidad financiera de la asociación y, por ende, su margen de maniobra para ofrecer al público una programación más exigente, competitiva y original. No creo exagerar si afirmo que sin la eficaz y silenciosa labor desarrollada por Azpiazu en los pasillos del Congreso, durante el último quinquenio, la trayectoria de la ABAO y su oferta operística hubieran sido diferentes. La relación que desde antiguo mantiene con el presidente de la asociación, Juan Carlos Matellanes, ha facilitado sin duda una relación que, por otra parte, se inscribe sin dificultad en la estrategia parlamentaria del Grupo vasco, siempre centrada en la defensa de proyectos e iniciativas nacidos en Euskadi.

(más…)

Read Full Post »

Estos últimos días nos ha sorprendido la actitud expresada en público por las máximas autoridades económicas de los países emergentes que integran el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), cuando prometían reunirse próximamente para estudiar las medidas que pueden adoptar, individual o conjuntamente, con el fin de ayudar a Europa a salir de la crisis económica y financiera en la que se encuentra sumida. Aunque es sobradamente conocido el -enorme y, por lo demás, creciente- potencial económico que encierran estos cuatro países, no deja de resultar chocante el hecho de que Europa, el teórico corazón del primer mundo, se vea en la tesitura de aceptar la asistencia de economías que hasta ayer se consideraban en vías de desarrollo y que, incluso hoy, albergan, pese a sus elevadas tasas de crecimiento, inmensas bolsas de pobreza y miseria. Quien no haya paseado por Nueva Delhi, no se haya adentrado en el mundo rural de China o no haya visto con sus ojos las legiones de jóvenes indigentes que vagan, medio desnudos, sobre el asfalto de Río de Janeiro, difícilmente puede darse cuenta de lo paradójico que resulta ver a sus gobernantes ofreciendo apoyo a la opulenta  y próspera Europa. Y sin embargo, es así.

Si Europa se uniese para echar un pulso a los mercados, cortaría de raíz las turbulencias que le afligen

La potencias emergentes se están ofreciendo a ayudar a Europa a salir del atolladero provocado por el estancamiento económico, el déficit público y las primas de riesgo. ¿Gratuitamente? No, claro. Por interés. Porque su desarrollo y crecimiento futuros, dependen, en buena medida, de la existencia de una Europa fuerte y abierta a la interacción comercial y tecnológica con ellos. Y en el caso de China, además, porque está interesada, como todo buen latifundista, a mantener sus fincas en perfecto estado de conservación y ornato. Lo que iba camino de convertirse en la única fábrica del mundo, se está erigiendo, paso a paso, en el principal banquero de los países ricos y en el primer terrateniente del mundo, que acumula intereses y haciendas en todos los continentes.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »