Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for noviembre 2012

La prensa vasca de hoy dedica un lugar preferente a informar sobre la decisión adoptada por el lehendakari en funciones para hacer efectiva la paga extra de navidad a los empleados públicos del Gobierno vasco. Su portavoz asegura que el acuerdo cuenta con el respaldo de sólidas razones jurídicas. Razones de tipo competencial y razones que han sido calificadas de «técnicas». No seré yo quien las niegue. Pero tampoco me resisto a aportar algún dato, que considero ilustrativo para situar la decisión en su contexto y acotar así su auténtico sentido.

En mayo de 2010, el Gobierno de Zapatero aprobó un Real Decreto-Ley -me refiero lógicamente al conocido como primer Decretazo- que reducía en un 5% la masa salarial de los empleados de todo el sector público. La norma, revestida de carácter básico, aspiraba a ser aplicada, también, a los empleados públicos vascos ¿La recurrió el Gobierno vasco? No. ¿Protestó por ella? Tampoco. ¿La aplicó? Escrupulosamente. Sin rechistar. Los empleados del sector público dependiente del Gobierno vasco vieron afectadas sus nóminas con la minoración salarial que Zapatero impuso en su primer Decretazo, sin que Patxi López pusiera reparo alguno o formulase la más mínima objeción.

(más…)

Read Full Post »

Hace unos días, los medios de comunicación llamaban la atención del público espeso sobre un dato cronológico que encerraba una evidente significación política: se cumplía un desde la celebración de las elecciones generales del 20-N. Obviamente, ninguna de las cabeceras que se hacían eco del aniversario, desaprovechaba la ocasión para poner a sus columnistas -y hasta a sus editorialistas- a evaluar la labor llevada a cabo desde entonces por el Ejecutivo de Rajoy.

El Gobierno, por el contrario, se mostraba más parco. Es lógico. Prefería callar que hacer balance de una gestión que ni el más optimista podría calificar de positiva.

No fue así, sin embargo, cuando Aznar cumplió el primer año de su legislatura gloriosa (2000-2004). El día en el que su segundo y último mandato -el de la mayoría absoluta- completaba la primera anualidad, el nieto de Manuel Aznar concedía una entrevista a la agencia EFE en la evaluaba su gestión en unos términos, que no creo exagerar si sitúo en el terreno de lo triunfal. Sus palabras se aproximaban mucho más al efusivo tono de una laudatio que al registro contenido de un balance equilibrado.

Pero lo que más sorprendía de aquél inusitado gesto de autobombo cesarista, no era el desmesurado optimismo que destilaba, cuanto el hecho de que descuidaba totalmente los aspectos económicos, sociales y culturales de su acción de gobierno, para centrase casi exclusivamente en lo nacional. «Lo más importante -afirmaba- es saber que el proyecto global de España, el proyecto nacional de España progresa». A lo que más adelante agregaba: «Estoy convencido de que hay un proyecto para que España se convierta en uno de los países más importantes del mundo en esta década». De entre los logros que se atribuía, como se ve, Aznar ponía especial énfasis en los alcanzados en el ámbito nacional. Lo más importante -decía-, lo más sobresaliente de su gestión, lo que requería ser subrayado con singular énfasis, era el hecho de que «el proyecto nacional de España» progresaba, avanzando inexorablemente hacia un horizonte estelar que iba a situarla entre los países más importantes del mundo».

(más…)

Read Full Post »

En una conversación casual que mantuve recientemente con un militante histórico de la izquierda abertzale, me sorprendió la monumental simpleza con la que se empeñaba en caracterizar al PNV como un partido de derechas. “Vosotros sois -me repetía una y otra vez- como el PP, pero en vasco”. Y su insistencia me invitó a sospechar que no se trataba de una opinión personal, sino una una consigna estratégica concebida por alguien con el propósito de conformar opinión a base de ser repetida hasta la saciedad.

Esta manera de definir la identidad ideológica del PNV como la versión vasca del PP, ya la había escuchado antes en Madrid. Y nunca me había extrañado el hecho de que los analistas que se aproximan a los fenómenos políticos desde una perspectiva hispanocéntrica, tiendan a proyectar sobre el escenario global los mismos esquemas que delimitan el panorama político español. Porque en la capital del Reino hay más de un observador -con orejeras y poco viajado- que está convencido de que, como en España, los dos protagonistas principales de la pugna política son el PP y el PSOE, ese modelo bipolarizado, que enfrenta, básicamente, a una derecha de raíz conservadora con una izquierda de evocaciones socialdemócratas, tiene que darse necesariamente en todos los ámbitos geográficos y exactamente en los mismos términos en los que se manifiesta en la política española. Como si en el ámbito del sistema de partidos, la política española marcase una pauta de validez universal, que ha de reproducirse milimétricamente en todas partes, sin matices ni excepciones.

Las gafas rigurosamente españolas con las que este tipo de analistas proyectan su mirada hacia la realidad política, les conducen a la engañosa creencia de que, políticamente hablando, el mundo no es más que una España más grande, donde el juego político se lo reparten -y sólo se lo pueden repartir- dos actores básicos: una formación equivalente al PP y otra asimilable al PSOE. No hay más. De ahí su necesidad de identificar al PNV con el PP. Porque si el PNV no es la expresión vasca -o, si se prefiere, nacionalista vasca- del PP, sus esquemas se desploman y no son capaces de entender nada de lo que ocurre en Euskadi.

(más…)

Read Full Post »

Tal y como advertí hace ya algunas semanas (Cfr. «Idénticos tópicos para naciones diferentes«, publicado el 26.09.12) el furioso tsunami patriótico que ha tomado cuerpo en España para arremeter contra la propuesta formulada por Artur Mas de convocar una consulta para que el pueblo de Catalunya decidan sobre su estatus político futuro, se ha dedicado, en buena parte, a reproducir el combativo esquema argumental que tiempo atrás utilizó el nacionalismo español para poner coto a una iniciativa similar nacida en Euskadi. El vaticinio no entraña mérito alguno. Era previsible que así ocurriera. Y aunque alguno pensase entonces que era poco probable, la avalancha patriótica ha concluido, como también tuve ocasión de anticipar, tirando masivamente del argumento ad hominem. No falla. Cuando no se consigue destruir las ideas, se intenta destruir a las personas que las defienden. Ya anticipaba en este mismo blog, que en la campaña electoral que se avecinaba, no iba a faltar «el argumento ridiculizante y descalificatorio de la persona, que pretende atacar la iniciativa por la vía de destruir la imagen y la reputación de quien la promueve. Ya se sabe, todo aquello de que una reivindicación soberanista sólo puede ser formulada por un personaje estrafalario, privado de inteligencia, de ponderación, de equilibrio o de todo ello. Con Ibarretxe, este argumento se utilizó ad nauseam. O mucho me equivoco o tampoco tardará en aplicarse despiadadamente a Mas».

Recuerdo como anécdota ilustrativa que, cuando el lehendakari Ibarretxe defendió en el Congreso de los diputados la Propuesta de Nuevo Estatuto que el Parlamento vasco aprobó el 30 de diciembre de 2004, un reputado columnista de la derecha española dio remate a la interminable sarta de insultos con la que había jalonado los numerosos artículos que dedicó al asunto, afirmando -la cita es literal- que «Ibarretxe es un borono y Erkoreka un jebo». Todavía conservo una copia de la página en la que se publicó la frase. Suelo leerla de vez en cuando. Me hace reír. Hay insultos que ennoblecen.

(más…)

Read Full Post »

El 2o de noviembre (2o-N) es una fecha emblemática por muchos motivos. Cuando yo era niño, la propaganda oficial acostumbraba a reseñarla para conmemorar el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera. Años después, en 1975, resultó que Franco murió también ese día, solapando en el recuerdo póstumo, a quien ya solapara en vida. Y transcurrido algún tiempo, la fecha de marras nos deparó otra noticia impactante: los diputados y senadores electos de Herri Batasuna eran objeto de un atentado en el hotel Alcalá de Madrid, asesinando a Josu Muguruza e hiriendo a Iñaki Esnaola.

En julio del año pasado, Zapatero decidió anticipar el fin de la legislatura y convocar elecciones para el 20-N. Algunos le criticaron por su mala sombra, pero no faltó quien esbozó la tesis de que era la elección de la fecha no era más que una expresión más -probablemente la postrera- del estilo travieso y juguetón con el que había desarrollado toda su labor política gubernamental. Lo cierto es que los comicios se celebraron el 20-N -jornada, como hemos visto, de múltiples aniversarios- y que ayer cumplía la legislatura su primer anualidad.

En puridad, la legislatura no da comienzo hasta que se celebra la sesión parlamentaria solemne que la inaugura con carácter oficial, pero los medios de comunicación, que buscan más la primicia que la noticia, ya se han apresurado a dar por cumplido el primer año del mandato de Rajoy, emplazándonos a hacer balance.

(más…)

Read Full Post »

Me ha resultado cómica la indignada reacción con la que los sedicentes «no-nacionalistas» han respondido a las declaraciones de un jugador del fútbol del Athletic de Bilbao en las que el joven deportista sostenía que los integrantes de la selección española de fútbol representan a «una cosa» por la que «tenemos que darlo todo y respetar». Tertulianos y columnistas de impecable ejecutoria patriótica, le han reprochado, con los aspavientos propios de quien se sabe portavoz de la santa ira nacional, el hecho de no hablar de España ni declararse español con los ojos cerrados y la mano en el pecho.

Resulta comprensible que un «no-nacionalista» de los que muchos que pueblan la piel de toro, aspire a que se hable de España siempre que sea posible, con el fin de ponderar su grandeza y enaltecer sus muchos valores. No será coherente, pero sí es comprensible. Entre otras cosas, porque así son la mayoría de los no-nacionalistas que habitan en mi entorno. No-nacionalistas, por supuesto -es una manera como cualquier otra de llamarse- pero, al mismo tiempo, rabiosamente defensores de la nación española y furibundamente detractores de cualquier afirmación nacional alternativa. Gentes, en definitiva, que reivindican una cosa y hacen la contraria. Por eso digo que resulta comprensible -ya que no coherente- que los no-nacionalistas critiquen a un jugador de fútbol por negarse a convertir su actividad deportiva en una palanca de exaltación patriótica.

(más…)

Read Full Post »

Ostegun arratsaldean, aste parlamentarioa bukatzealdera zegoelarik, bisita gogoangarria izan dut Kongresuan. Lurgorri ikasleen elkarteko gazte koadrila bat etorri zait oles egiten. Ikustaldi laburra baina interesgarria izan da oso. Diputatuen Kongresua zer den eta nola funtzionatzen duen azaldu diet labur-labur (ez baitzeukaten esplikazio sakonak entzuteko denbora askorik), eta espainiar estatuko erakunde ordezkatzaile baten abertzale batek zer egin dezakeen adierazi diet. Azken puntu honetan, jakina, neure ikuspuntua eta esperientzia erakutsiz.

Ikustera eta ikastera etorri dira Madrilera Lurgurri-ko gazteak. Bidai laburra baina emankorra antolatu dute. Ikusteko, ikasteko eta, nola ez, jai apur bat egiteko ere baliozkoa  izango zainea. Euskadiren etorkizun hurbilak kezkatzen ditu gazteak. Hurrengo urteetako bilakaera politkoa eta ekonomikoa. Baina ez zaie adorerik falta. Eta ekimena ere badute, eragozpenei aurrea hartzeko.

Gogoz agurtu ditut eta hurrengoan ere, Madrilen zein Euskadin, nahi dutenaz hitz egiteko eskaini natzaie.

Read Full Post »

Munduratzea, senditartea eta gazte-gaztetako abertzaletasuna

Bermeon ez ezik Bizkaia guztian ere jeltzale ezaguna eta sabinzale aipatua izan zen Jose Manuel Ispizua, ezin dezakegu aipatu gabe utzi Bermeoko abertzale historikoen katalogo honetan. Gaur egunean inork gutxik gogoratzen badu ere, post honetan ikusiko dugunez, itzal handiko ibilaldia burutu zuen Jose Manuelek euskal nazionalismoak Bermeon zabaldu zuen bidetik; aintzindaria izan baitzen zenbait urtetan, eta gizon klabea abagadune garrantzitsuetan.

Ispizua, Mundakan munduratu zen 1869ko martxoaren 12an. Bere gurasoak, Jose Ispizua Muruetagoiena eta Juana Bautista Larrauri Cucullu izan ziren; 1863ko irailaren 14an, Bermeoko Santa Maria eleizean ezkondutakoak. Senarra mundakarra zen eta emaztea, berriz, bermeotarra. Anaiak -denak gizonezkoak-, honako lau hauek izan zituen: Lukas Sebero (1864), Juan Bautista (1866), Gregorio Konstantino (1869; Jose Manuelen bikia zen hau) eta Fabian (1870).

Jose Manuel Ispizua Larrauri, Bermeoko lehen alkate abertzalea

Bost anaitik, ordea, hiru bakarrik iritsi ziren heldutasunera: Lukas Sebero, Jose Manuel bera eta denen artetik gazteena zen Fabian. Beste biak, laster hil ziren: Juan Bautista, hiru urte eskas bizi izan zen. Gregorio Konstantino, ordea, Jose Manuelekin batera jaiotakoa, mundura etorri eta bi astetara zendu zen.

Abertzelatasunari goiz-goiztik eta estuki lotutakoa izan zen Jose Manuel jaiotzen eta hasten ikusi zuen sendia. Izan ere Jose Manuel Ispizua eta bere senditartekoak hasera-hasera aldiko abertzaleak dira. Aurrelariak, benetan, euskal aberriarekiko konpromiso politikoan. Bere anai gaztea, Fabian, esate baterako, Euzkeldun Batzoki-ko zuzendarietako bat izan zen 1894 urtean. Eta hurrengo urtean, uztailaren 31an, Arana-Goirirekin batera lehen Bizkai Buru Batzarra osatu zuten jeltzaleen artean agertzen zaigu, urte batzuk geroago Zeferino Xemeinek osatu zuen argazki eta guztiko orlan.

Euskal aberriarekiko zaletasun goiztiar hau, jaioterrian bertan erne omen zen Ispizuatarren artean, XIX mendeko azken urteetan. Sabinok, jakina denez, Sukarrietan igarotzen zituen udaldiak. Eta Sukarrieta, Mundakatik bi kilometrotara dago; ondo-ondoan. Gauzak horrela, ez da harritzekoa EAJk lortu zuen lehenbiziko alkatea Mundakan bertan lortu izana. Bilbotik kanpora, eskualde horretan entzun zen lehen-lehenik Sabinen mezu politikoa eta bertan errotu behar zen beste inon baino lehen.

Bizkaiko itsasertzearen inguru eder horretan, Arana-Goirirekin izandako harreman pertsonaletatik sortu omen zitzaien Ispizuatarrei abertzaletasunarekiko joera eta griña.

(más…)

Read Full Post »

Hace seis meses relacioné la tramitación parlamentaria del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2012, con la gráfica imagen de una marcha militar, que avanza sin remilgos por la vía trazada por los superiores, pisoteando sin contemplaciones todo lo que encuentra a su paso. Y destacaba, en concreto, el desdeñoso trato que la mayoría parlamentaria -con el apoyo y/o la connivencia de algunas minorías de la cámara, dicho sea de paso- deparó a las enmiendas que el Grupo Parlamentario vasco registró en la cámara a propósito de las aportaciones de las administraciones públicas a los planes de previsión de los empleados públicos vascos configurados en el marco de Elkarkidetza (Cfr. «Un presupuesto tramitado como una marcha militar, que pisotea Elkarkidetza«)

Ayuntamiento de Donostia. Sus empleados son, también, socios de Elkarkidetza, aunque los partidos que integran la coalición que lo gobierna, no hayan apoyado la enmienda.

Hoy, medio año después, he de recurrir de nuevo a la imagen de la marcha militar que entonces utilicé, para describir de nuevo el modo en el que se ha evacuado en el Congreso el trámite de aprobación de las cuentas públicas para 2013. Porque, en lo esencial, las cosas han discurrido en términos muy parecidos a la pauta que entonces se marcó. Entre la semana pasada y la presente, la mayoría absoluta del PP se ha impuesto inexorablemente en la cámara -primero en Comisión y después en el Pleno- para sacar adelante un proyecto insostenible e increíble de cuentas públicas, sobre la base de rechazar algo más del 99,8% de las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios. Sí, han leído bien. El grupo mayoritario ha vetado algo más del 99,8% de las enmiendas que los grupos han sometido a votación. Lo que significa que no ha aceptado ni el 0,2% de las mismas. En mayo, sólo admitieron 3 de las más de 3000 registradas. En esta ocasión han aceptado 7 de las 3771 que se han debatido y votado. No está mal. Con semejante progresión, dentro de cincuenta años podría llegar a aceptarse un número razonable.

(más…)

Read Full Post »

Jaiegun seinalatua izan da azaroaren hamaikakoa euskal tradizioan. San Martin eguna. Izan ere, txerria hiltzeko egun aproposa zen baserritarrentzat; alegia, negu latzari aurpegi emateko laguntza paregabea eskaintzen zuten txerrrikiak prestatzen hasteko egun egokia. Euskal baserriaren giroan festaz jantzi izan da beti San Martin eguna. Txerri hilketaren inguran antolatu ohi zen festaz. Lukainka, buzkantz eta odolosteak, San Martin egunez prestatzen ziren. Saiheski, solomo eta pernilak ere egun horretatik aurrera joaten ziren heltzen. Gaur, kaletartuta dago euskal gizartearen zatirik handiena; oso gutxi dira, gure artean, baserrian eta baserritik bizi direnak. Baina hori gora behera, bere garrantzia ematen zaio oraindik San Martin egunari. Kontraesana dirudien arren, hiri handi, ertain, txiki eta, oro har, egitura urbanoa duen zenbait bizilekutan ere, gogoz eusten zaio, berez, baserritik eta baserri girotik datorren jai honi.

Baina euskal arrantzaleen ohitura eta jai-egutegian ere bazuen garrantziarik San Martin egunak. Bai horixe. Bermeon eta Lekeition, esate baterako, egun horretan hiz ematen zuten ontzijaubeek eta tostartekoek, elkarrekin bisigutan itsasoratzea. Bi herri hauetako kofradietan indarrean zeuden araudi zaharrek esaten zutenez, bisigutarako konpainiak, «desde San Martín hasta pascua florida», irauten zuten; negu osoan. Hori dela eta, txalupa bakoitzeko barruko gizonek, bazkari baten inguruan batu ohi ziren San Martin egunez, egunari jai giroa emateko. Are, gehiago, Bermeoko kofradiak egun horretan bertan ospatzen zuen, urtero, maiordomo berria aukeratzeko deitzen zen batzarra. Anaidiko buruek, haatik, San Martin egunetik San Martin egunera irauten zuten karguan. Urte bete.

Gure egungo bizitza motorizatuan, egun isolatua da San Martin eguna. Lagun artean ospatzen da, bai, baina ez zaio beste edozein jaiegunari baino garrantzia gehiago ematen. Iraganean, ordea, gure arrantzaleen eta baserritarren kultura tradizionaletan, aparteko mugarria zen urteko egutegiaren baitan. Neguaren atarian jartzen zituen mugarria.

Read Full Post »

Older Posts »