Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘atzerriko kontuak’

Los deslumbrantes destellos que habitualmente iluminan las elecciones presidenciales norteamericanas -un carrusel publicitario ruidoso y multicolor- han restado notoriedad informativa al hecho de que, aprovechando la cita con las urnas, los puertorriqueños han sido consultados una vez más sobre el estatus político que prefieren para articular su futuro colectivo.

En efecto, además de elegir gobernador, comisionado residente en Washington, diputados y otros representantes políticos, los ciudadanos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico han podido votar, también, para manifestar si desean que la comunidad política a la que pertenecen continúe con el estatus vigente o prefieren que opte por alguna de las siguientes alternativas: a) Convertirse en una nación independiente y soberana, b) Integrarse plenamente en la Unión, como Estado número 51, o c) Mejorar el autogobierno actual, asumiendo nuevas facultades y atribuciones soberanas.

(más…)

Read Full Post »

En una de las escenas más gráficas de la conocida novela de García Márquez que lleva el títulode El coronel no tiene quien le escriba, el protagonista del relato desprecia el diario de la jornada sin apenas leer los titulares y comenta: “Desde que hay censura los periódicos no hablan sino de Europa”. Para el coronel que no tenía quien le escribiese, hablar de Europa, en la Colombia dictatorial que conocía y padecía, era hablar de lo que no interesaba a nadie. Por eso -pensaba- lo autorizaba la censura. Porque no interesaba a nadie. 

Imágen mitológica del rapto de Europa

Aunque la cita procede de un relato de ficción, lo cierto es que la percepción del coronel se extiende como el aceite. Europa empieza a no interesar a nadie en el mundo. O quizás sea más correcto afirmar que el mundo empieza a perder interés por Europa.

En el último debate que enfrentó a los dos candidatos a la presidencia de los EEUU, Obama y Romney dedicaron casi dos horas a hablar de la política exteriore norteamericana. Hicieron abundantes referencias a Asia y a Oriente medio. Hablaron profusamente de Siria y de Irán. Y aunque menos, tampoco faltaron alusiones a África -especialmente a la primavera egipcia- y a Iberoamérica. Sin embargo, no dedicaron una sola frase a Europa. Ni una sola. Ni el moderador ni los contendientes tuvieron a bien hacerlo. Europa -como sugería el coronel que no tenía quien le escribiese- empieza a no interesar a nadie en el mundo. En el mapamundi chino, ya lo he hecho notar alguna vez (véase al respecto el post titulado «La América que mira al Pacífico, se vuelca en Asia«, publicado el 5.06.12), el continente europeo no pasa de constituir un punto diminuto e irrelevante perdido en el extremo oeste de la carta. Y la realidad cotidiana pone de manifiesto que el país asiático mira más al oriente que al poniente.

(más…)

Read Full Post »

Me sorprendió escuchar durante la campaña electoral una voz en off de agitado trémolo y timbre metálico, que decía algo así como que el derecho de autodeterminación es una figura jurídica totalmente ajena a la Unión Europea; una suerte pieza extraña al entramado legal que articula Europa. No recuerdo bien si la frase llegó a mis oídos a través de la radio, de un resúmen informativo de campaña o de la estridente megafonía de un vehículo de esos que portan sobre ruedas la publicidad electoral. Pero puedo asegurar que mis tímpanos lo registraron. Y que procedía de un partido que se hace llamar que se hace llamar no-nacionalista, aunque ha hecho pivotar toda su campaña electoral sobre insistentes argumentos de carácter patriótico-nacional-identitario. La afirmación, en cualquier caso, carece del más mínimo sustento.

Es cierto que el Derecho de la Unión Europea no reconoce en sus textos legales -no, al menos, de modo expreso- el derecho de autodeterminación de los pueblos. Pero tan cierto como eso, es el hecho de que tampoco lo niega, excluye o rechaza. Es más, en alguno de sus pasajes deja traslucir un reconocimiento -indirecto, sí, pero no por ello menos real y efectivo- de este derecho. Veámoslo.

(más…)

Read Full Post »

En la sesión plenaria que celebramos en el Congreso el jueves de esta semana, se debatió, como se sabe, la convalidación del Real Decreto-Ley que contiene el que hasta la fecha es el último paquete de recortes del Gobierno de Rajoy. La impronta europea era tan ostensible en su corrosivo contenido -todavía no somos consciente del impacto que su plena entrada en vigor va a suponer en la sociedad, la economía y las instituciones-, que nuestro portavoz económico, Pedro Azpiazu, dio comienzo a su intervención con un irónico Guten tag; buenos días, en la lengua materna de Angela Merkel.

El águila de cinco por tres metros que preside el hemiciclo del Bundestag fue hecha, en los años noventa, por una fresadora de Soraluze

Al mismo tiempo, el Bundestag -la cámara baja de la República Federal de Alemania- debatía el memorandum del rescate que la UE va a llevar a cabo en algunas entidades financieras españolas. En el Congreso no lo conocemos todavía. No, al menos, de modo oficial.

(más…)

Read Full Post »

Un amplio colectivo de personalidades y de organizaciones políticas de Guinea Ecuatorial ha suscrito recientemente el documento fundacional de lo que pretende ser una coalición opositora contra el régimen dictatorial que, desde hace ya varias décadas, atenaza a los ciudadanos y los pueblos de este país africano, constriñendo su libertad y vulnerando sistemáticamente sus derechos y libertades. El documento constata que, aun cuando «el tirano tiene secuestrada la soberanía de cada uno de ellos y está abocándoles a la extrema pobreza material y humana», la labor de resistencia desarrollada desde las organizaciones contrarias al régimen ha tenido un alcance muy limitado «debido a la carencia de medios y la fragmentación de la oposición al régimen, así como a las permanentes maniobras de cooptación coercitiva ejercidas por la dictadura dentro de los diferentes pueblos y en las formaciones de oposición política».

Promotores de CEIBA y representantes de grupos parlamentarios del Congreso, en el acto de esta mañana

La plataforma, que lleva el nombre de CEIBA con el propósito de evocar el árbol mítico de la franja tropical que tanta fuerza simbólica tiene en Guinea Ecuatorial, pretende superar la situación actual, desde un planteamiento de oposición, más unitario y más proactivo. De ahí su vocación de transversalidad integradora. El objetivo común que comparten la extensa y heterogénea pléyade de personas y siglas que la impulsan -la iniciativa viene avalada por «las distintas sensibilidades étnicas, políticas, ideológicas y sociales presentes en el país», pero sigue abierta a nuevas incorporaciones, porque su planteamiento es radicalmente incluyente- consiste en «revertir la actual situación y alumbrar un sistema político respetuoso con los derechos fundamentales y las libertades públicas individuales y colectivas».

(más…)

Read Full Post »

En la fugaz visita que recientemente hemos cursado a Chile varios diputados de la Comisión de Exteriores del Congreso, hemos tenido ocasión de recoger algunas impresiones sobre la situación política del país, que no me resisto a resumir en un post. Cualquiera que haya seguido con un mínimo de atención la evolución política de aquel país, sabe que, desde las elecciones de 2009, Chile vive una experiencia inédita en el escenario abierto tras el fin de la dictadura. En los comicios que se celebraron ese año, las urnas llevaron al poder a la conocida como Coalición por el Cambio; una plataforma electoral de centro-derecha, que aglutinaba, bajo el liderazgo del actual presidente, Sebastián Piñera, a varias formaciones ideológicamente situadas en el terreno conservador, de entre las que destacaban dos: la Unión Democrática Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN). El triunfo de la coalición conservadora puso fin a la larga experencia gubernamental protagonizada por la Concertación de Partidos por la Democracia, de centro-izquierda, que pilotó la transición y ha regido los destinos del país durante 17 años. La Concertación chilena es uno de los ejemplos más nítidos de las posibilidades que ofrece la colaboración política entre la Democracia Cristiana y las formaciones situadas a la izquierda. En Europa, como pone de manifiesto el caso alemán, esta colaboración se ve como algo excepcional; en Chile, por el contrario, no sólo forma parte de la normalidad, sino que constituye une de los pilares más importantes de la reciente historia política del país.

Con José Andrés Zaldivar Larrain, senador y líder histórico de la Democracia Cristiana chilena

La Constitución de Chile no permite a los presidentes de la República repetir cargo en mandatos sucesivos. Y como la legislatura ha superado ya su ecuador, Piñera se enfrenta a la parte final de su mandato presidencial. Su popularidad acusa, al parecer, una notable erosión. El Gobierno conservador no atraviesa sus mejores momentos. Una clase media, emergente y con una creciente conciencia cívica, constituye el germen de unas protestas sociales -particularmente intensas en el ámbito de la Educación, donde se han registrado sonoras revueltas y episodios de dura represión- que se han llevado por delante a más de un ministro. La reforma tributaria, un punto de la agenda política que está siendo objeto de un retraso secular, tampoco avanza en la medida en el que lo requiere el país. Por otra parte, la oposición no deja de denunciar el hecho de que,  conforme se aproxima el fin de la legislatura, los ministros que aspiran a tomar posiciones en la carrera electoral hacia la Presidencia, dedican más tiempo y esfuerzo a diseñar su futuro político personal que a las urgencias propias de la tarea de gobierno, lo que resta consistencia a la acción del Ejecutivo. En el sleno del Gabinete, nadie está por la labor de suscribir proyectos impopulares que puedan contribuir a empañar su imagen de cara a los comicios que tendrán lugar a finales del año que viene.

(más…)

Read Full Post »

En un encuentro que el mes pasado mantuve con los responsables de una empresa cooperativa altamente internacionalizada que forma parte del Grupo Mondragón, el gerente de la firma me mostró una imagen del mapa mundi con el que se mueven los chinos en el ámbito de los negocios. Contra lo que es habitual en las representaciones del globo que manejamos en Europa, que son claramente eurocéntricas, la que utilizan los asiáticos es inequívocamente chinocéntrica. La República Popular China se representa a sí misma en el centro de la estampa, de suerte que el continente americano figura en el flanco derecho y Europa queda arrinconada en el extremo izquierdo. La imagen ilustra gráficamente las coordenadas en las que se mueve -o hacia las que tiende- la economía del planeta. De una u otra manera, todo pasa por China. El resto es periferia.

La figura del mundo chinocéntrico me vino a la mente, este último fin de semana, en el contexto de un visita fugaz que varios diputados de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso hemos cursado a Santiago de Chile. En Iberoamérica se mira a Europa con gran inquietud y suma preocupación. Las alarmantes noticias que las agencias llevan todos los días a los titulares de prensa en torno a la crisis que atraviesa el viejo continente y, más concretamente, a propósito de la precaria situación en la que se encuentra la economía española, les están manteniendo en vilo durante las últimas semanas. Aunque en algún caso, no se puede descartar que el desastre económico que aflige a la Unión Europea esté contribuyendo a iluminar con brillos codiciosos las miradas de los que podrían sacar provecho del mal ajeno. En cualquier caso, lo cierto es que algunas empresas que operan en Chile, ya han empezado a adoptar medidas preventivas con respeto a las compañías que tienen matriz española. En estos momentos, la Marca España que algunos están empeñados en implantar (Cfr. «Bajo la égida de la marca España», publicado en este blog el 20.03.12) no se puede decir que sea una buena tarjeta de presentación para moverse en el mundo económico.

(más…)

Read Full Post »

La noticia política de esta mañana se encuentra en el resultado de las elecciones presidenciales francesas. Todos los titulares de prensa dedican especial atención a ese motivo informativo. También se han celebrado comicios en Grecia -con unos resultados dignos de ser analizados, dicho sea de paso-  pero los medios no les atribuyen tanta importancia en el inmediato devenir de Europa. De ahí que ocupen un segundo plano en las portadas de los diarios.

Sarkozy y Zapatero en un gesto afectuoso

Personalmente, me alegro de que Hollande se haya impuesto a Sarkozy en la jornada electoral de ayer. Creo que es una buena noticia en lo político y, por supuesto, en lo económico. Ya anticipé hace unos días los positivos efectos que su acceso al Eliseo puede comportar en el rumbo de las políticas económicas impulsadas desde la UE (véase el post titulado «Diez razones para diez enmiendas», publicado en este blog el 25.04.12). Su acceso a la suprema magistratura francesa permite abrigar la fundada esperanza de que, por fín, las políticas de rigurosa austeridad procedentes de Europa, encontrarán el imprescindible complemento de una apuesta pública por el estímulo de la economía y el crecimiento.

Hace tres años, en abril de 2009, Sarkozy cursó una visita de Estado a Madrid. Como hice notar en aquél momento, fue una visita desaforadamente teatral y literalmente volcada en la puesta en escena (ver el post titulado «Carla Bruni ha estado en Madrid. Bueno, y también Sarkozy», publicado en este blog el 29.04.09). Alentada por los medios de comunicación, la opinión pública prestó más atención al primoroso estilo de la primera dama que a la agenda de trabajo del presidente. Tras el obsesivo empeño de comparar a Carla con Letizia -al que no sólo se apuntó la prensa del corazón sino también las cabeceras aparentemente serias- se impuso una sonrojante sensación de superficialidad. La pasión adolescente que el presidente exhibió públicamente hacia su glamorosa esposa, encandiló a unos e irritó a otros, pero a nadie dejó indiferente. En cualquier caso -y aquí radica el problema- casi todos centraron sus focos de atención en ese aspecto de la visita.

(más…)

Read Full Post »

En el calendario chino, este año se desarrolla bajo el signo del dragón, una figura mítica que en la cultura oriental se identifica con la prosperidad y la buena suerte. Probablemente por ello, el Partido Comunista Chino (PCCh) ha dispuesto que el relevo de su cúpula dirigente -un trámite esencial para una formación política de esas características- se llevará a cabo a mediados de 2012. El presidente Hu Jintao y el primero ministro Wen Jiabao dejarán los puestos que ocupan, en las instituciones y en el partido, para dar paso a los que integrarán la cúpula dirigente que pilotará el país durante los próximos años. Todo parecía indicar que el relevo iba a producirse de modo pactado, sin sobresaltos y con los mejores augurios. En la línea de lo cabe esperar de un hecho que acontece bajo el signo del dragón. Pero contra todo pronóstico -no es habitual que la disputas internas del PCCh trasciendan a los medios de comunicación- la prensa se ha hecho eco estos días de un conflicto que ha terminado de modo fulminante con la carrera política de Bo Xilai; un dirigente del PCCh, hijo de uno de los Ocho inmortales del Partido, que aspiraba a formar parte del Comité Permanente del Politburó.

Bo Xilai tiene tras de sí una larga carrera política. Ha sido alcalde y ministro. Dicen que su ascendente trayectoria política ha estado adornada con una retórica intensamente neo-maoísta, que incluía abrumadoras referencias a la autocrítica comunista y a la revolución cultural. Curiosa paradoja en alguien que ha acompañado su biografía política con una masiva acumulación de dinero. Pero, súbitamente, Bo Xilai ha desaparecido del escenario. Y lo ha hecho justo en el momento en el que parcía abocado a formar parte del Politburó; un sanedrín de nueve miembros que lo controla todo en la vida política e institucional del país asiático. Se le acusa de corrupción, en una sociedad en la que ésta campa por sus respetos. Se le imputa, también, la participación en el asesinato de un ciudadano británico. Y es posible -no lo sé- que todo lo que se le atribuye tenga fundamento. Pero resulta difícil no percibir en lo sucedido la huella de una refriega palaciega urdida para purgar al personaje en un momento decisivo. Debe ser francamente difícil acceder a la reducida cúpula de poder de un país que tiene 1.300 millones de habitantes. Supongo que los codazos y zancadillas cruzadas serán terribles.

De todo esto y mucho más tratamos esta semana en un encuentro informal que celebramos en el palacio del Congreso con una representación de la Cámara de Comercio de la UE en China; una asociación de empresas europeas que trabajan en aquél país. Fue una entrevista muy interesante, que resultó posible merced al empeño que puso en ello el vitoriano Juan Ignacio Motiloa; un tipo extraordinario, inteligente y formado, gran profesional y mejor persona, que exhibe por el mundo el gusto de los vascos por el trabajo bien hecho.

(más…)

Read Full Post »

No es la primera vez que aludo a Kosovo en este blog. Lo hice hace, ya dos años, con ocasión de la declaración de independencia acordada por su Parlamento (ver «El reconocimiento de Kosovo y los fantasmas del nacionalismo español«, publicado en este blog el 8.04.10). Posteriormente he vuelto a hacerlo, aunque de un modo más liviano y tangencial. Hoy vuelvo a retomar el asunto, porque el último Consejo Europeo acordó conceder a Serbia el estatuto de país candidato a la UE, lo que inevitablemente suscita la cuestión de Kosovo, que figura, también, citada por su propio nombre, en los informes de la Comisión que hacen referencia al proceso de ampliación. Y ante ello, la pregunta es inevitable: ¿tiene sentido seguir negando el reconocimiento a Kosovo cuando es evidente que todos los Balcanes Occidentales se están desenvolviendo ya en una inequívoca perspectiva europea?

Ciudadanos kosovares celebran la independencia de su país

En la última comunicación que la Comisión remitió al Parlamento Europeo y al Consejo en relación con la estrategia de ampliación de la UE -el documento está fechado en octubre de 2011- se insiste una vez más en la necesidad de seguir avanzando en la política iniciada tras los conflictos de los Balcanes de los años noventa, con el objetivo de conducir la totalidad de la región hacia la paz, la estabilidad, la democracia y, finalmente, hacia la adhesión a la UE. Y en este marco general, se constata que el arresto y posterior entrega de Ratko Mladic y Goran Hadzic al Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, contribuyó a desbloquear  el camino de Serbia hacia Europa. Pero la comunicación cita también el diálogo iniciado entre Belgado y Pristina, «uno de cuyos objetivos era avanzar en el camino hacia la UE, y que ya ha producido sus primeros resultados».

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »