Todavía conservo las notas que tomé en una reunión informal que los portavoces de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso mantuvimos el 16 de octubre de 2007 con una representación del Parlamento de Kosovo, que había sido invitada a Madrid por la OSCE. La lectura de aquellos apuntes, me trae al recuerdo que el presidente de la delegación, Alush Gashi, militante de la Liga Democrática de Kosovo, hablaba pausadamente con un gesto serio y un rictus de tristeza en el que se podía adivinar la crudeza de los dramas que había vivido en el pasado; en un pasado quizá no demasiado lejano en el tiempo. Sus intervenciones, que se desarrollaron en albanés, eran objeto de una doble traducción por parte de la pareja de intérpretes que acompañaba a la comitiva: una al castellano, para los diputados del Congreso y otra al serbio, dirigida a Randjel Nojkic, el único parlamentario serbio que formaba parte del grupo que nos visitaba. Por el contrario, las intervenciones de éste último, que tomó la palabra en un par de ocasiones para expresar su desacuerdo con lo expresado por el jefe de la delegación, sólo eran traducidas al castellano.
Este curioso dato suministra una fotografía bastante certera del panorama sociolingüístico que dominaba en la todavía provincia kosovar de la República de Serbia. Todos sus habitantes conocían el serbio, que era la lengua oficial preeminente del territorio, aunque sólo fuera la habitual de una minoría. Por el contrario, sólo los albaneses de Kosovo, que constituyen el 90% de su población, comprenden y utilizan su lengua. Para los ciudadanos serbokosovares, el albanés que hablan la inmensa mayoría de los habitantes de su territorio, era tan desconocido como el portugués, el coreano o el swahili. Algo parecido, mutatis mutandis, a lo que el euskera constituye para el grueso de la clase gobernante de Euskadi, empezando por el propio López: una lengua que sólo entienden a través de intérprete.
Todos los albaneses que formaban parte del grupo -la delegación incluía albanokosovares de varias formaciones políticas: el Partido para Alianza del Futuro de Kosovo, el Partido Reformista ORA y la Unión Democrática– eran firmes partidarios de la independencia de Kosovo. Se acogían para ello, a las posiciones y argumentos públicamente defendidos por el finlandés Martti Ahtisaari -delegado especial del secretario general de la ONU para la zona- cuyo plan se inclinaba abiertamente por esta solución. Hacían votos por la creación de un Estado kosovar independiente, democrático, multiétnico, multireligioso y respetuoso con el pluralismo polìtico y los derechos fundamentales. Un Estado que apostase por la paz y se embarcase sin demora en el proceso de integración en la Unión Europea.
Por el contrario, el único serbio de la delegación, replicaba a sus compañeros, con un punto de exaltación, que si Kosovo accedía a la independencia, nunca conformaría un Estado multiétnico porque, antes o después, las autoridades del nuevo Estado acabarían practicando la limpieza étnica y expulsando a los serbios de su ámbito territorial.
Cuatro meses después de aquél encuentro -el 17 de febrero de 2008- Kosovo declaraba unilateralmente la independencia, creando un Estado que era inmediatamente reconocido por los EEUU y un buen número de países europeos, como Francia, Gran Bretaña, Italia, Alemania o Suecia. España se resistió desde un principio a sumarse al proceso de reconocimientos del nuevo Estado. No es de extrañar. Desde el mismo momento en el que la cuestión kosovar saltó a las portadas de los medios de comunicación europeos, las autoridades españolas asistieron con una preocupación y un nerviosismo patentes, al proceso histórico de decantación de Kosovo hacia la independencia. Cada vez que esta cuestión saltaba a la primera plana de la agenda internacional, algunos países, como Rusia -tradicionalmente solidaria con Serbia en este punto- aprovechaban la ocasión para llamar la atención sobre el peligroso precedente que el caso kosovar podía constituir para otros países europeos, como España, en cuyo territorio se libraba, también, más de una batalla de emancipación nacional: ¿Con qué razón -alertaban, repetidamente- se negará a Catalunya o Euskadi lo que se autoriza a Kosovo?
Moratinos siempre reaccionó contra estos toques de alarma, argumentando que el caso de Kosovo es único y, como tal, no puede constituir precedente alguno, ni para España, ni para otros Estados de la comunidad internacional, en cuyo seno existan naciones sin Estado. Pero la procesión iba por dentro, según se ha visto.
En los albores de 2008, la inminente declaración de independencia de Kosovo -que parecía poco menos que cantada para todo el que prestase un mínimo de atención a la evolución del escenario internacional- despertó la inquietud de los impenitentes españolistas de rigor, que pusieron el grito en el cielo ante la posibilidad de que pudiera perpetrarse tamaña tropelía. Recuerdo a este respecto un artículo que el exacerbado nacionalista español Andrés de Blas publicó en El País, bajo el elocuente título de “El error Kosovo”. Su tesis, como cabe suponer, era radicalmente contraria al reconocimiento de la independencia de este territorio de la antigua Yugoslavia, aduciendo, entre otras, “obvias razones de política interior”. Se podrá decir con más decibelios, pero no con más claridad. La preocupación era patente: a ver si después de varios lustros embridando a los nacionalismos periféricos mediante la cuidadosa combinación de las admoniciones más amigables con las amenazas más dantescas, iba a venir la comunidad internacional a echar por tierra todo el esfuerzo -y el dinero- consumidos en el empeño. Si no era posible, no era posible y punto. Ni en Catalunya, ni en Euskadi, ni en Kosovo. En ninguna parte.
Como cabe suponer, la angustiosa alarma propagada por los arbitristas de la Nación indisoluble e indivisible surtió efecto inmediato entre los máximos responsables de la política exterior española, que decidieron adoptar una posición rígida y beligerante en contra del –mayoritario- proyecto kosovar de erigirse en Estado independiente. Aunque lógico y comprensible desde el punto de vista de la política interna, su posicionamiento no deja de sorprender si se analiza desde una perspectiva geoestratégica. La acérrima actitud con la que España se opone al reconocimiento de Kosovo le aparta de la mayoría de los socios europeos y le lleva a alinearse con países como Grecia, Rumania, Rusia o Chipre que, al parecer, han descubierto súbitamente su vocación oculta de supremos garantes de la legalidad internacional. Nada hay definitivamente escrito sobre el acierto o el desacierto de las compañías con las que uno se adentra en el escenario internacional, pero se ha de admitir que resulta chocante ver a España cerrando filas con Chipre, frente al grupo conformado por el eje franco-alemán y la mayoría sus vecinos y socios del occidente europeo.
Mas, no contenta con negarse al reconocimiento del nuevo Estado, España se ha situado a la cabeza del frente antikosovar, cuya beligerancia le ha llevado a recurrir a la Corte Internacional de La Haya para que dictamine si la declaración unilateral de independencia de Kosovo se ajusta o no al derecho internacional. Más aún: una vez iniciada la batalla judicial, las huestes de Moratinos se han personado en todas y cada una de las fases del procedimiento tramitado ante la Corte, con una diligencia y un primor encomiables. El canciller español ha puesto en el asunto más interés que las autoridades de Belgrado. Se ha vuelto más papista que el papa. Más pro-serbia que la misma Serbia. ¿Qué ocultas querencias unirán a los nacionalistas españoles con sus equivalentes serbios?
Los diputados y senadores de PNV hemos requerido en repetidas ocasiones al Gobierno español para que abandone su intransigente posición pro-serbia y acceda, como la mayoría de los países europeos, al pleno reconocimiento de Kosovo como Estado independiente. Pero todo ha sido infructuoso. El Gobierno se aferra a sus tesis iniciales con una obstinación deslumbrante. Y no sólo se mantiene obcecadamente refractario al reconocimiento oficial de Kosovo sino, como veremos, al hecho mismo de mantener una presencia fáctica en su territorio que contribuya a sentar las bases de una relación futura, tan necesaria como inevitablee.
Recién iniciada la legislatura, el 22 de mayo de 2008, Moratinos compareció ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso y yo mismo le expuse los motivos que, a nuestro juicio, aconsejan ese reconocimiento:
“En primer lugar, porque no nos parece muy coherente hacer piña con los países que estiman que el caso de Kosovo es único y no generalizable y, a la hora del reconocimiento, juntarse con los que estiman que constituye un peligrosísimo precedente, porque esto transmite la impresión, a los observadores, fundamentalmente europeos, de que en el fondo son razones internas las que justifican la actitud del Estado español en relación con este asunto y no el invocado respeto a la legalidad internacional. La razón determinante no es esta última, sino la primera, como sospechamos también todos en relación con la posición que a este respecto mantienen otros países que defienden la posición que defiende el Gobierno. En segundo lugar, creemos humildemente que no tiene mucho sentido aferrarse a una concepción de la legalidad como la que defiende el Gobierno al margen de la mayoría de nuestros principales socios comunitarios y extracomunitarios, entre los que se encuentran algunos, por cierto, cuya adhesión y respeto a la legalidad internacional no es menor que el que profesa el Estado español como, por ejemplo, Holanda o los países nórdicos. Creo francamente que en este asunto sería más acertado viajar de la mano de Francia, Italia, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y otros hasta 40 países que han reconocido ya a Kosovo, que no, por ejemplo, de la mano de Chipre, Grecia o Eslovaquia, que son buenos compañeros de viaje pero, francamente, puestos a elegir, pienso que es preferible la otra fotografía. Y en tercer lugar, señor ministro, la perspectiva de los Balcanes occidentales es europea. Esto lo ha proclamado en numerosas ocasiones el Consejo Europeo, y este es también el caso de Kosovo. ¿Cree usted que tiene sentido negarse a un reconocimiento que inevitablemente acabará imponiéndose por el peso de las cosas a la luz de esta perspectiva europea? Es inevitable que la Unión Europea acabe reconociendo a Kosovo si el escenario futuro de Kosovo es el seno de la Unión Europea. Si va a ser inevitable que acabemos reconociéndolo, mejor antes que después y mejor con los compañeros de viaje a los que antes hacía referencia”.
Su respuesta me sorprendió por la radicalidad y la vehemencia con las que fue formulada. “El Gobierno -afirmó Moratinos- se siente muy orgulloso de su posición sobre Kosovo por varias razones. La primera y esencial por la estricta aplicación de la legalidad internacional en lo que se refiere al reconocimiento de nuevos estados. Se podrá decir que no es suficiente o que va en contra de un número importante de países europeos, pero es lo que da seña de identidad a un país como España. Lo hemos hecho en distintos momentos y lo seguiremos haciendo”. Ya ven. El ministro de Exteriores de Zapatero no se limitó a explicar y defender la posición que mantiene en relación a Kosovo. Se sintió obligado, además, a expresar nada menos que el inmenso “orgullo” que dicha posición le producía. Orgullo, dijo. Orgullo, sí, orgullo. Pero, ¿se puede alguien sentir orgulloso por el hecho de defender un punto de vista concreto en relación con un asunto controvertido que divide a la comunidad internacional? ¿Orgulloso? Convencido, vale. Persuadido, también. Pero… ¿orgulloso? ¿Acaso estamos ante una carrera de emociones para sentirse orgulloso? Francamente, no creo que sea la expresión más acertada.
Pero aún hay más. Moratinos alegó, a renglón seguido, que sólo 48 países de los 193 que cuentan con representación en la ONU habían reconocido a Kosovo, lo que le llevaba a suponer que “no estamos tan solos”. Como se puede ver, al máximo responsable de la diplomacia española no le faltan habilidades para manejar las cifras a su conveniencia. Su respuesta se amparaba en el peso estadístico que aportan decenas de países como Namibia o Camboya, a los que Serbia y Kosovo les pilla, de verdad, muy lejos, para justificar su propia posición, haciendo abstracción del hecho –nada desdeñable desde el punto de vista cualitativo- de que la inmensa mayoría de los países europeos, incluyendo entre ellos a los más influyentes de la UE, se ubican en el terreno contrario.
Y finalmente, se marcó un farol asegurando que “en un momento histórico para Serbia, que está consolidando su futuro moderno, democrático y preeuropeo, [es] la actitud española la que da fuerza al partido del señor Tadic para ganar las elecciones y para negociar una coalición con el denominado Partido Socialista de los antiguos representantes de Milosevic”.
Es discutible que la posición española esté constituyendo una ayuda para que los líderes serbios pro-europeos puedan impulsar la aproximación de su país hacia el horizonte comunitario. Antes al contrario, pienso que es la actitud de quienes han reconocido a Kosovo la que, desde el -efectivo- liderazgo europeo que ejercen quienes la comparten, está facilitando la incorporación de Serbia al club comunitario, al ofrecer a sus ciudadanos, en compensación al “agravio” infligido con el asunto de Kosovo, la agilización de los trámites que han de formalizarse para hacer efectivo el ingreso. “Si renuncias a Kosovo -vienen a decirle- nos comprometemos a facilitar tu acceso a la Unión, donde podrás compartir espacio político y destino común con todos los países europeos, incluida, por supuesto, la propia Kosovo”.
Hoy, dos años después de aquel debate, Moratinos sigue sin apearse del carro. Los países que han reconocido a Kosovo suman ya sesenta; van aumentando tan lenta como inexorablemente. Pero el ministro español de Exteriores continúa firme al frente de la manifestación convocada en contra del reconocimiento, invocando los mismos argumentos que al principio: la estricta aplicación de la legalidad internacional, la nutrida compañía que suponen para los países africanos y asiáticos, tan ajenos al problema kosovar que serán los últimos en incorporarse a este carro -en la UE, mientras tanto, sólo cinco de los veintinueve Estados miembros siguen resistiéndose al reconocimiento- y la pretendida ayuda que su actitud proporciona al sector más decididamente pro-europeo del abanico político serbio.
El pleito suscitado ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya está listo para sentencia. Pero cualquiera que sea el sentido de su pronunciamiento -conviene reseñarlo- no resultará vinculante para la comunidad internacional. Y mientras tanto, la inmensa mayoría de los países europeos –incluidos algunos de los más reacios al reconocimiento de Kosovo, como Grecia o Rumania- van afianzando poco a poco su presencia en el territorio del nuevo Estado, desplazando a su territorio delegaciones oficiosas, con diversas encomiendas de tipo político y económico. Todos ellos dan por supuesto que, les guste o no, la situación creada allí es irreversible y resulta aconsejable acomodarse a ella cuanto antes, independientemente de la posición que se mantenga en el plano teórico.
Sin embargo, uno de los pocos Estados del entorno que, para sorpresa de todo el mundo, continúa negándose a hacer acto de presencia en Kosovo, es el español. Sigue tratando a Kosovo como si fuera una mera provincia de Serbia. Como si todo se hubiese congelado en la situación anterior a febrero de 2008.
Con motivo de la conmemoración del segundo aniversario de la declaración de independencia, el debate sobre el reconocimiento de Kosovo ha vuelto a las Cortes Generales. El 23 de febrero de este año, el senador Anasagasti hizo ver en la cámara alta que tras la absurda posición de España, se oculta el temor al impacto que el asunto podría tener sobre los nacionalismos periféricos: “Desde mi punto de vista, detrás de Kosovo hay tres comunidades autónomas que se llaman Galicia, Euskadi y Cataluña. No hay más; ese es el problema de Kosovo […] Señor ministro, le pido que cuando piense en Kosovo no lo haga tanto en los gallegos, en los catalanes y en los vascos”. La respuesta de Moratinos apenas de movió una micra de la que un bienio atrás me ofreció en el Congreso. Volvió a sostener que “no estamos tan solos” en la negativa al reconocimiento del nuevo Estado -aunque el número de los que sí lo han hecho avanza claramente- y afirmó, en una traca final que no tiene pérdida, que “Gracias a la posición española y a que cinco Estados miembros de la Unión Europea no han reconocido la declaración unilateral de Kosovo, tenemos ahora un Gobierno en Serbia preeuropeo y democrático, que avanza hacia el final de un túnel de la historia, y eso es gracias a España”. Y olé, señores. Ahí es nada. No es de extrañar que su intervención fuese sonoramente aplaudida desde los escaños socialistas. Otra cosa es que los autores de la ovación se creyeran de verdad lo que decía Moratinos.
Al día siguiente, en la comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, se debatió una Proposición No de Ley de ERC en la que se instaba al Gobierno a reconocer la República de Kosovo. La iniciativa no prosperó, obviamente. Lo impidieron los socialistas y los populares, claro está, que entre las razones de tipo jurídico que invocaron, dejaron entrever, una vez más, el ancestral miedo compartido a los fantasmas nacionalistas del interior. En política exterior no es fácil que el PSOE y el PP coincidan. Más bien al contrario, lo habitual es que discrepen. Cuba, Venezuela, Bolivia, Israel, Irán, EEUU y otros muchos países son motivos cotidianos de debate entre ambas formaciones. Pero la unidad de España constituye para ellos una suerte de Santo Grial que se sitúa por encima de todas sus discrepancias circunstanciales y contingentes. De esto sabemos bastante en Euskadi, ¿O no? Cuando alguna sombra amenazadora se proyecta sobre la indivisibilidad de su patria común, todos los alineamientos internacionales pasan a un segundo plano. Deja de importar lo que digan la mayoría europea o los Estados Unidos. Nada interesa lo que puedan aportar las potencias emergentes. Lo primero es lo primero. Y la lectura del debate que tuvo lugar en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso deja bien a las claras qué es lo primero para ellos; cual es la cúspide de su jerarquía temática. Baste observar que el portavoz del PP defendió con más ardor la posición del Gobierno que el propio representante socialista. Con estos temas no se juega.
Entre las postrimerías de febrero y los albores de marzo una comisión de diputados y periodistas visitó Kosovo con el fin de analizar la situación en contacto directo con los propios protagonistas. Aitor Esteban formó parte de la misma, junto al diputado Jordi Xuclá de CiU. A los diputados socialistas y populares se les desaconsejó participar en la expedición y, aunque estaban invitados también, no viajaron a Kosovo. José Ignacio Torreblanca, colaborador de El País, formó parte de la expedición y a su regreso escribió una interesante reflexión que tituló, gráficamente, “Abrir los ojos”. El artículo constata algo que todos los miembros de la comisión comprobaron de forma inequívoca: “todos los europeos, incluso los que no han reconocido la independencia, está allí (excepto España)”. Su observación final, que comparto plenamente, resume con acierto la conclusión que alcanzaron los miembros de la comisión. Adelanto que Torreblanca no es nacionalista vasco. Es, tan sólo, un periodista cabal y bien informado:
“Tener la oportunidad de almorzar en Prístina con los embajadores griego y eslovaco y ver cómo sus países están presentes en el país y comprometidos con su futuro, a pesar de no convalidar la declaración unilateral de independencia, es toda una lección de la diferencia entre una diplomacia orientada a resolver los problemas de la gente y contribuir a la estabilidad de una región y otra (la nuestra) deliberadamente ausente de un escenario crucial, y que dos años después sigue enredada en debates teóricos y fantasmas internos”
Al hilo de este tema, y con ánimo lúdico sabatino, puedo decir que estoy a esta hora viendo desde Budapest, en directo, a través de SPORT-2, el partido entre el Biarritz Olimpique y un equipo galés ( el Ospreys) de cuartos de final de la copa de Europa que se emite desde Donostia-Saint-Sébastien.
A esta hora ganamos 29 a 21. El club biarrota juega en Anoeta, como siempre que o hace en partidos contientales importantes, y no en Aguilera.
El Biarritz tiene como camiseta en sus partidos de la Copa de Europa una enorme IKURRINA, de modo que además de las ikurrinas que pueblan el estadio por parte de sus seguidores, los 15 jugadores del equipo vasco son 15 IKURRINAS:
http://bo-pb.com/index.php/boutique/actus-boutique/maillot-coupe-d-europe/2600
AUPA BIARRITZ OLIMPIQUE !!
GORA EUSKADI ASKATUTA !!!
Muy bueno!!
He disfrutado mucho leiendote sobre este tema.
Eskerrik asko Josu
Kaixo Josu,
Muy interesante lo que nos cuentas Kosovo. Asumo que los 5 países de UE que no han ratificado la independencia de Kosovo son: España, Chipre, Rumania, Eslovenia y Grecia, pero que estos dos últimos ya tienen abierta embajada en Prístina, ¿verdad? Por otro lado, dentro de los países emergentes (y no tan emergentes ya) como China, Brasil, India, y los grandes Latino americanos ¿Cuál es la postura?
ekerrik asko
Carlos
Sr Erkoreka, hasta en Kosovo tiene que salir el dichoso López. Aprovechando que el Pisuerga….
Vaya por delante que, seguramente por culpa de mi miopía y de nadie más, hace ya un tiempo en que resignadamente he renunciado a la titánica e imposible tarea de conocer quien “piiiiiiiii” son los “buenos y los malos” en este galimatías balcánico.
El asunto es extenuante. ¡Que tiempos aquellos en que Yugoslavia hasta despertaba ciertas simpatías (curiosamente, entonces los vascos también despertaban simpatías en todo el Estado) en medio de la absurda y peligrosa “guerra fría” en que estaba inmerso el mundo mundial!
¿Cuántos muertos le habrán costado a Kosovo su maravillosa independencia?
¿10.000?
¿12.000?
Posiblemente, sus habitantes supervivientes actuales se sentirán muy felices e independientes al pertenecer a la nación más pobre y miserable de Europa. El que no se consuela es por que no quiere.
Yo creo que en la cosa de la pasta parece difícil que Euskadi se balcanice hasta ese extremo. En cuanto al pago en vidas humanas, podríamos decir que ya ha rebasado con creces las 1000, esperemos que en esto, tampoco se iguale con el aciago aspirante a nueva gozosa nación.
Sin duda, cabe suponer que los hipotéticos gobernantes del otro lado de la frontera de Miranda se sentirían pletóricos y harto gozosos con el nuevo juguete, esto va a misa. Sin embargo, (al margen de justicias históricas, solidaridades y demás zarandajas y gilipollezes por el estilo) ya no me que tan claro el que los nuevos mindundis independientes resultaran objetivamente mucho más libres y felices en su nueva ciudadanía.
A estas alturas, no se me puede negar que creerse semejante cuento es, a medias, conmovedor y alucinante.
Aunque ya se sabe, como dijo el Guerra (torero): “Hay gente “pa to”.
Como será la cosa, que hasta algunos matan por ello. Yo en esto, (nada de belenestebaneces) aunque me llamen carroza, soy más antiguo que Victor Jara.
Saludos y a desalambrar.
Ante el enorme interés que ha suscitado en este grato Blog la elección al Parlamento de la República de Hungría ayer, me veo en la obligación de responder y dar luz a tantas dudas sobre lo realmente sucedido ayer.
Tenéis que tener en cuenta en primer lugar la semántica, el nombre de los partidos y sus supuestas afinidades.
Así, el ganador, Fidesz, aunque está con el PP en la internacional y en el mismo grupo del parlamento europeo, es más parecido al PNV –al PNV más tradicional, me refiero-, por tener cierto aprecio por los “valores” (el nombre Fidesz lo dice todo, de fidelidad a los valores cristianos) que al PP hispano, más escorado sin ocultarlo hacia el liberalismo (un liberalismio muy sui generis, que suele coincidir con regular negocio public a los amigos, JE, JE).
Paradojalmente el MSZP (Partido Socialista Húngaro, successor del partido comunista del regimen anterior) es el partido liberal aquí, o sea, el PP, muy corrupto, vendido solo al dinero (y por tanto vendedor de su propio país: vendieron el edificio del Ballet Nacional de Hungría a una companía israelí, que a su vez la ha vendido a una portuguesa; no han vendido el magnífico edificio del Parlamento porque no han podido, claro, si no también lo hubieran hecho). Y, tras haber contirbuido a arruinar el país bastante en los últimos bienios (el IMF de Strauss-Khan y su novia húngara Piroska tuvo que salvar el Tesoro public el anno pasado), ha sido desalojado del gobierno en esta elección.
El tercer partido, nuevo y con fuerza irrumpiendo, ha sido Jobbik (“Mejor”), etiquetado como ultraderechista. Pero, siguiendo con lo que os decía al principio no debéis aplicar el esquema del oeste europeo: así com ola ultraderecha allí es liberal, ultraliberal, aquí Jobbik no lo es, sino que esun partido tradicionalista, sin más
El cuarto partido, que ha conseguido alcanzar el 5% necesario, ha sido el partido liberal por excelencia, que ahora se llama LMP (Lehet Más Politika = Es Posible otra Política). Son los mismos, con diferentes letras y diferentes caras, que el SZDSZ (“Partido Social-Demócrata”) que ha estado apoyando al corrupto MSZP del charlatán mentiroso Gyursany estos anno en el gobierno, del que ha sido cómplice de desatinos. El LMP (antes SZDSZ), es el partido de Israel, hablando claro.
En conclusion la clave estaba en saber si Fidesz iba a conseguir la mayoría absoluta o no, y lo ha hecho, con un 52%.
De haber necesitado a un Segundo partido, tendría que haber elegido al partido de Israel, el LMP, pues apoyarse en Jobbik le hubiera hecho la vida imposible internacionalmente y ante grandes “inversores”, pero no ha sido así.
Todavía me falta mucho para sentir y comprender al País, en todo caso, así que no puedo ir más allá.
Es lo que hay.
Donatien
Hombre, Daniel, si es por ahorrarse muertos ahroa mismo exhortarías al gobierno espanol a negociar con ETA y te sumarías a la propuesta de Nelson Mandela, Reynolds, Robinson, Kendall, Desmond Tutu, John Hume y los demás, pero no sé por qué tengo la sensación de que en el caso vasco prefieres continuar la guerra, la «lucha contra el terrorismo»… 😉
Claro que el titular del Blog también se siente tan preocupado cmo tú y Mayor Oreja porque esa posibilidad tuviera lugar, no eres el único.
Y es que En cuanto a Kosovo discrepáis, pero en cuanto a Euskadi el PP y el PNV os parecéis que es una barbaridad: CE 1978, estado de derecho y lena al mono. Y punto.
Por supuesto el comparar Kosovo con la C.A.V, me parece una aberración sólo propio de mentes desquiciadas como la que tiene (por ejemplo) el monstruo húngaro del blog y no es propio de un demócrata como usted, ¿sino de qué el poner este horrible comentario con una no menos horrenda fotografía?. Sr. D. Josu Erkoreka como usted no tiene un pelo de tonto (literalmente y figuradamente) lo único que veo claro en su comentario es un lamentable intento por su parte de lanzar «paralelismos» de manera indirecta e inventarse que existe una balcanización de España y en esto mí querido amigo está usted muy equivocado… Aquí no hay ningún conflicto étnico(como sé que a ustedes les gustaría), y nunca ha habido en la historia un conflicto vasco…
En las tres guerras carlistas los vascos de ambos bandos lucharon y murieron por la bandera española . Todo el mundo sabe que en la Guerra Civil, hubo más vascos con Franco que contra él. Además(me obliga usted a recordarle) que son ustedes “los Gudaris” (y no los vascos antifascistas)un poco cobardes tal como todos los historiadores unánimamente han demostrado al investigar la caída de Bilbao y de toda Euzkadi en 1937 sin pegar casi ni un tiro (sólo les salva alguna batalla aislada como la de Bermeo )pero claro está fue ante otros más cobardes, los italianos. Fueron famosos los gudaris en el frente por qué eran capaces de ponerse a temblar ante un perro de lanas, y no digamos ya ,ante las imbatibles brigadas de Navarra que sólo con ver la boina roja corrían más que “alma que lleva el diablo”. Sólo fueron igualados en cobardía por el CTV italiano. Hasta su rendición y vil traición a la República en Santoña los gudaris protagonizaron las espantadas y retiradas más famosas de toda la guerra. Los antifascistas vascos sin embargo fueron valientes y lucharon hasta el final como quedó demostrado en la Batalla de Irún y en todos los frentes de España llenando de gloria el nombre del País Vasco.
Los vascos son tan españoles como lo es un sevillano, un valenciano o un gallego, igual de españoles, algunos hablan una lengua diferente al castellano pero todos son españoles. Por supuesto yo y muchos más estaríamos a favor de retirarle a usted y a su grupo político el Pasaporte Español (pero me temo que sería anticonstitucional) y que viajara usted con el DNI que daban los Boltxes, o con el de Francia o con el de Venezuela pero claro está ,esto la Carta Magna no lo permite…
Sr. Político de, Euzkadi, Euskadi , Euskal Herria o Vascolandia déjese de comentarios como éste ,lleno de mamarrachadas y trabaje más que últimamente no le escuchamos mucho desde su despacho en Madrid , parece que le gusta más viajar y beber vino en los Batzokis que trabajar en el congreso con el simplón de José boBono,vea menos Telemadrid y ganase su sueldo por favor que este sale de nuestros impuestos y por lo tanto como ciudadano le puedo exigir que trabaje (con todos mis respetos) más.
P.D
-Por cierto la foto que a puesto usted de los jóvenes con la bandera del águila y con el brazo en alto automáticamente me ha recordado a esta otra… Como comprobará son los mismos perros pero con distinto collar… ¿Verdad?
A Daniel.
Habria que preguntarse cuantos muertos irian ahora sin la independencia.
¿Cuantos muertos ha costado manterer al pais vasco en españa y a cataluña y a galicia?
Yo calculo que unos dos millones.
Los catalanes, gallegos, vascos, asturianos y cualquier otro pueblo que decidiese libremente separarse ganaria inmediatamente en democracia, aunque solo fuese por una razon. SERIA UNA REPUBLICA, no tendria que aguantar a un tio de por vida que unicamente ha sido designado por las gonadas de su padre.
Siempre tratais de dar mucho miedo con la pasta.
¿En que pobreza quedo españa tras espulsar a los franceses?
¿No les habria ido mejor con ellos? Incluso el impresentable Jose I le daba 20.000 vueltas al felon tatatatarabuelo del actual.
Cambiamos la francia ilustrada, un poco bestia, por los vergonzosos pactos de familia bestias hasta el extremo, ya que incluso rodeados de enemigos entre si se mataban.
No hay politica ficcion en este caso, por muy malo que habria sido quedarse con los franceses, habria sido incomparablemente peor lo que paso.
Por cierto, se sigue llamando a los ingleses ladrones, no lo entiendo, un nacionalista español deberia rendirles completa pleitesia.
Por algo los ingleses aseguraron en dos ocasiones la independencia de las coronas españolas (1715 y 1815)
Un saludo y a desalambrar mentes.
Daniel lo has «bordao», como siempre.
«A esta hora ganamos 29 a 21»
¿Ganamos?
Donatien, no puede ser real tanta capacidad de autoengaño, definitivamente, algo te ha debido sentar mal en el desayuno…
Lucrecia Borgia (perdón, quería decir Borja) se desnuda. No hacía falta que lo hiciera porque todo el mundo sabe en este blog que es un blogero orgánico al servicio de Fachi López. Pero en este post no puede resistir más y arremete descaradamente contra Erkoreka por el mero hecho de aludir a él. A mí me parece excelente que se le critique al Fachi. Llegó a Ajuria Enea mintiendo y lo está haciendo rematadamente mal. Si en España se le critica a Zapatero porque es el presidente de este pésimo gobierno que les está tocando padecer a los españoles, ¿a quien vamos a criticar en Euskal Herria? No pretenderá Lucrecia Borgia (perdón, quería decir Borja) que critiquemos al panoli del partido de Rosa Díez que se sienta en el Parlamento de Vitoria. Pues a López. Ya entiendo que a Lucrecia Borgia (perdón, quería decir Borja) no le guste que critiquemos al gran líder que le paga por entrar en este blog y defender el no-nacionalismo españolista que destilan los socialistas vascos de marca rojigüalda. Pero si es Lehendakari se tiene que aguantar. Que para eso está. También a Ibarretxe le pusieron la cara roja de la manada de bofetadas mediáticas que le dieron cuando fue Lehendakari. Ahora le toca a Fachi, le guste o no.
en cuyo territorio se libraba, también, más de una batalla de emancipación nacional: ¿Con qué razón -alertaban, repetidamente- se negará a Cataluña o Euzkadi lo que se autoriza a Kosovo?(Sic) -explíquenme que batallas son estas y si pueden, díganme donde hay que alistarse para ir al frente que yo voy. No es esto un claro síntoma, sólo propio de un “fantasma” o un chiflado.
Moratinos siempre reaccionó contra estos toques de alarma, argumentando que el caso de Kosovo es único y, como tal, no puede constituir precedente alguno, ni para España, ni para otros Estados de la comunidad internacional, en cuyo seno existan naciones sin Estado. (Sic) -¿Pero… desde cuando España no tiene estado?.¿Desde cuando España tiene naciones sin estado?¿No es España una sola nación?. No es Francia, Italia, Alemania un solo país ¿Por qué nosotros no?¿Es que nosotros no tenemos derecho a ser un país como los demás? ¿Por qué entonces en la UE o en la ONU sólo hay una bandera de España?¿Qué queréis (con perdón)a parte de joder la marrana?.
PD
Al final José Saramago, iberista y Premio Nobel de Literatura va a tener razón con lo de unir España y Portugal (a mi me da igual) pero a lo mejor nos vendría mejor darles a Francia parte del País Vasco y Norte de Cataluña, ojalá se pudiera pero me temo que sería anticonstitucional… toma Pirineos Atlánticos 2 y Rosellón 2ª parte.¿Por qué no un referéndum ya de secesión de territorios de España y anexión y venta de ellos a Francia y simultáneamente referéndum de unificación España-Portugal?.Personalmente a mi los traidores a la patria nunca me han gustado y si podemos enviarlos lejos de España ¿Por qué no mandarlos?.El dinero que cueste la unificación hispana-lusa que nos lo pague Francia. ¿Por qué seguir aguantando a estos ridículos?.Hala sinvergüenzas iros para Francia que no os queremos ver ni en pintura.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Saramago/profetiza/Portugal/Espana/acabaran/siendo/Iberia/elpepuint/20070715elpepuint_5/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Estamos/dispuestos/ir/Lisboa/banderas/elpepiint/20100408elpepiint_4/Tes
Y qué esperabas, Daniel, que me emocionara con «la roja» en lugar de con la Ikurrina?
🙂
Lo tienes claro, majo.
Daniel pregunta por las muertes que ha provocado la independencia de Kosovo y Borja le felicita porque lo ha «bordado». Pero ambos ocultan que la inmensa mayoría de las muertes de Kosovo las provocaron los no-nacionalistas serbios que defendían su Gran Serbia de los peligros de las secesión, con los tanques y los mirage. También los serbios, como los españoles en el artículo 8 de su Constitución, pensaban que el Ejército está para defender la integridad territorial de patria. Y pusieron la unidad de su patria por encima del derecho a la vida de los kosovares. Bueno, y de los bosnios y de los croatas y así sucesivamente.
Tampoco preguntan Daniel y Borja cuantos muertos produjeron la abolición de la esclavitud, la destrucción del Antiguo Régimen o la igualdad de la mujer. Si hay que renunciar a todas las causas cuya defensa puede provocar alguna muerte causada por los contrarios a las mismas, todavía estaríamos en el feudalismo. Las causas justas hay que defenderlas pese a quien pese. Y si la lucha provoca muertes, hay que exigirles responsabilidades a los que las han provocado. En Kosovo, a los serbios, no a los kosovares, que sólo reivindicaban su independencia.
A Sondika, que no sabe ni cómo se escribe «Azkatuta», prefiero no contestarle. Dice tantas bobadas, su ignorancia es tal (hay que tener el tupé de escribir que «los Gudaris” fueron un poco cobardes tal como todos los historiadores unánimamente han demostrado al investigar la caída de Bilbao y de toda Euzkadi en 1937 sin pegar casi ni un tiro») que no merece la pena. Cuando deje de considerar que Pio Moa representa a «todos los historiadores» y empiece a leer a los historiadores académicos reconocidos, le prestaremos atención. De su lista de necedades sólo hay una cosa que me indigna. Que compare a los jóvenes kosovares de la fotografía (que sufrieron en sus carnes y en las de sus familias una durísima represión serbia, con asesinatos masivos, violaciones, torturas, mutilaciones y expulsiones) con la Falange. La Falange fue un genuino producto español, sinvergüenza, grosero, vulgar, ordinario, agreste y gratuitamente bronco: como Sondika. Y si a algo se parece los métodos asesinos que utilizó durante la Guerra Civil, con el tiro en la nuca, los paseos nocturnos, los fusilamientos al amanecer y las cunetas repletas, es a las técnicas empleadas por los seguidores de Milosevich en Kosovo. No falla. Todos los nacionalistas imperialistas que se pretenden no-nacionalistas -como Milosevich en Serbia y los españoles, como Sondika, a los que les gusta el artículo 8º de la Constitución- acaban utilizando los mismos procedimientos.
“¿En que pobreza quedo españa tras espulsar a los franceses?
¿No les habria ido mejor con ellos? Incluso el impresentable Jose I le daba 20.000 vueltas al felon tatatatarabuelo del actual.”
Ambrosio, ciertamente, si no es posible dejar de oler mierda, lo más inteligente es oler la menos fétida.
¡Gora pues Napoleón y abajo Policarpo! soy de los que piensa que con Bonaparte nos hubiera ido mucho mejor a vascos, catalanes, gallegos, maketos, charnegos y demás fauna ibérica. Seguramente no habría conflictos lingüísticos engordados y los “hechos diferenciales” no serían tan trascendentales, vamos, una nimiedad.
En fin, como la máquina del tiempo es un cacharro, en tanto se consiga que funcione también para atrás, de lo que se trata ahora es de sumar, no de dividir (no sé si lo pillas).
¡Que no tío, que no! ¡ que lo de que soys los más guapos, los más altos, los más buenos y los más listos es una puta mentira!
¿Tú le has escuchado con atención Clemente?
¿Te has fijado bien en la cara de Otegui?
Por no hablar del peinado de Anasagasti…
Anda, vamos a dejarlo.
A sondika.
Con tus insultos a aquellos que defendieron la democracia y dieron la vida por ella te retratas perfectamente. Ademas, queda claro tu extrema cobardia.
Estas al lado de los batasunos, pero cara al sol y con la camisa nueva.
Por cierto, lo de dar el pais vasco y cataluña a francia no lo digas ni en broma, puede que te sorprendiese en ese caso que se quedasen bastante contentos…
La historia de españa es tan vergonzosa, que a muchos les bastaria con no tener dni español para ser felices…
Es que solo por no ser ciudadano del unico pais en el que hitler gano la IIGM ya se paga dinero.
Dice Sondika, el que no sabe donde le pica: «Pero… desde cuando España no tiene estado?.¿Desde cuando España tiene naciones sin estado?¿No es España una sola nación?. No es Francia, Italia, Alemania un solo país ¿Por qué nosotros no?¿Es que nosotros no tenemos derecho a ser un país como los demás? ¿Por qué entonces en la UE o en la ONU sólo hay una bandera de España?¿Qué queréis (con perdón)a parte de joder la marrana?».
Eso mismo les decían los serbios a los kosovares cuando empezaron el proceso de limpieza étnica que provocó el genocidio posterior: ¿Es que Serbia no tiene derecho a ser un gran Estado? ¿Qué queréis a parte (sic) de joder la marrana? Y como creyeron que los bosnios, los croatas y los kosovares se dedicaban «joderles la marrana» Milosevich puso en marcha a sus generales para limpiar el piso de indeseables.
A mí, personalmente, los españolistas exaltados como Sondika, al que todo le salpica, me dan miedo.
Por cierto, Sondika, no se escribe «a parte». Lo que tú quieres expresar en este comentario, se escribe «aparte». Atiende a lo que dice al respecto la Real Academia de la Lengua Española:
«Como norma general, aparte se escribe junto. Esta palabra tiene diferentes usos. En uno de ellos es un adverbio que significa ‘en otro lugar’, ’separado’ o incluso ‘a un lado, al margen’, como en el ejemplo (1):
(1) He tratado de dejar aparte todos los prejuicios que he ido acumulando contra el libro, leerlo, y luego formarme una opinión concreta [Tatuado en papel, acceso: 19-4-2008]
Además, ocasionalmente, pueden coincidir la preposición a y el sustantivo parte como palabras independientes en la secuencia a parte (separado):
(4) […] el conseller Huguet quiere escuchar a parte de la sociedad digital y se va a estudiar cómo impulsar la sociedad de la información [K-Government, acceso: 8-4-2008]
Las apariciones de esta combinación son relativamente escasas. Normalmente podremos reconocerla porque admitirá que introduzcamos un artículo entre la preposición y el nombre o incluso que añadamos un artículo y un adjetivo:
(5) El conseller Huguet quiere escuchar a una parte considerable de la sociedad digital
Haz la prueba con los ejemplos (1), (2) y (3); y verás cómo no funciona.
En resumen, antes de escribir a parte separado, desconfía y compruébalo. Probablemente estás metiendo la pata».
Hasta aquí lo que dice la Real Academia. Y yo añade que, en todo lo demás, procedas de la misma manera. Antes de escribir algunas de las barbaridades que consignas en este blog, desconfía y compruébalo. Probablemente estás metiendo la pata.
De nuevo a aparecido el Nacionalista viajero que sólo aparece para hacer jueguecitos con mi «alias». A una cosa tan simple como ya he hecho notar otras veces, que es decir que el Sr Erkoreka aprovecha cualquier ocasión para sacar a colación al Lehendakari.
Mi frase fue :»Sr Erkoreka, hasta en Kosovo tiene que salir el dichoso López. Aprovechando que el Pisuerga….»
A eso le llama el nacionalista viajero «arremeter descaradamente contra Erkoreka»
Viajero o viajera tu si que eres un bloguero o bloguera orgánico/a al servicio de la estupidez y la exageración.
¡Con lo guapo/a que estabas calladito/a!.
[…] Leer fuente […]
“Y si la lucha provoca muertes, hay que exigirles responsabilidades a los que las han provocado”
Spanish soldier, descartada la responsabilidad de ETA en que Irene Villa (pongamos por caso) se quedara sin piernas a los 12 años, echemos la culpa a:
A.- Irene Villa por ser española.
B.- Irene Villa por pasar por allí.
C.- Irene Villa por ser bípeda.
D.- Los Reyes Católicos
E.- Sus padres por haberla engendrado
F.- Dios por permitirlo
G.- PP
H.- PSOE
I.- Franco
J.- El artículo 8 de la Constitución
Si no has encontrado una respuesta válida entre estas 10 opciones, no hay que desesperar, continuaremos la búsqueda, la independencia de Euskadi es lo primero…
Que no ,que es correcto, que así aparece escrito en los documentos más antiguos del PNV ,en muchos sale escrito «Azkatuta» ¿No es el Batua un invento moderno? ¿Existia el batua al principio del siglo XX ¿Es posible que no tengais ni idea de vuestra historia?.
Por favor señores blogueros no pierdan las formas y la educación, que estamos en un blog democrático y aquí cabemos todos (Y no como sucede en la Euzkadi del PNV en la que sólo ellos caben). Para empezar España envió soldados en varias misiones a Bosnia y Kosovo . Si no llega a ser por él ejército español y la OTAN hay una limpieza étnica en Bosnia y Kosovo de padre y muy señor mío… os aseguro que no queda ni uno vivo en manos del ejercito serbio. También este Ejército Español al que tanto odiáis por poner una bandera en el Gorbea, participó en bombardeos contra los serbios de Bosnia en el 95 y de Kosovo en el 99.Lleva en los Balcanes defendiendo al pueblo bosnio desde 1992 y al kosovar desde que empezó la limpieza étnica. El Ejercito Español realizó diferentes misiones de ayuda humanitaria en Kosovo durante mucho tiempo. Por lo tanto se puede decir que los kosovares deben la existencia física de sus habitantes y el ser un país a España y al resto de la OTAN. Es más, muchos españoles se dejaron la vida en kosovo por defender la de los kosovares y sus propiedades.
Entonces no me digáis si no es verdad que no sois más que una “chusma de catetos, ridículos e indecentes” ¿No ha luchado España por Kosovo con armas, aviones, tanques y también hospitales, no a dado de comer, cama y hasta limpiado el culo a miles de refugiados kosovares… ¿Qué ha hecho un paleto bebiendo vino en un Batzoki por Kosovo? ¿Estaba el Sr. Erkoreka limpiando de minas antipersona un camino perdido de Kosovo? ¿Estaba el PNV defendiendo Kosovo encima de un blindado?.Sois lo peor aquí criticando y escribiendo que si España hace un frente antikosovar o de que si es pro serbia despues de haber estado bombardeando Serbia o haber estado metralleta en mano defendiendo enclaves étnicos musulmanes en Kosovo.
Por que claro criticar que España no apoya la independencia unilateral de un país es muy fácil si no sabes nada y de por qué sucede esto. Aquí nadie dice por qué un país que masacró y masacra al pueblo de Irak y de Afganistán . Este país es socio del gobierno de Israel que asesina a civiles palestinos .Este país es el que realizó la independencia de Kosovo ¿Por qué será? ¿No es verdad que el Presidente de USA George W. Bush realizó la independencia de Kosovo como una etapa más dentro de su plan de avance geoestratégico(político, militar y económico) en esta zona del mundo? ¿No habrá oscuros intereses por parte de Estados Unidos en independizar e influenciar este enclave geoestratégico? ¿Por qué sois tan palanganeros y ridícula comparsa algunos del jefe del Blog y no veis la verdad?
ttp://www.elpais.com/articulo/internacional/Bush/promete/Serbia/grandes/beneficios/acepta/independencia/Kosovo/elpepiint/20070612elpepiint_7/Tes
http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070611/internacional/bush-amenaza-actuar-rusia_20070611.html
Yo he encontrado la respuesta en tu lista, Daniel, que es múltiple:
Letras G, H, I y J.
Obviamente.
Como suponía, Daniel es un hombre de ideas obsesivas que le llevan a reconducirlo todo hacia su hermética y cerrada visión de las cosas. Puse en mi comentario que «si la lucha provoca muertes, hay que exigirles responsabilidades a los que las han provocado». ¿A quién si no? ¿A las victimas? ¿A los asesinados? Escribí esto, en el contexto de una respuesta que le daba precisamente a él (a Daniel) porque preguntó cuantas muertes ha causado la independencia de Kosovo. Las muertes provocadas por la independencia de Kosovo son, en su inmensa mayoría, muertes perpetradas por el Ejército Serbio en su enloquecido empeño por salvaguardar la unidad e indisolubilidad de la Gran Serbia. Y Daniel, como buen español que es, venía a decir que no es conveniente importar la experiencia de Kosovo, porque provoca muertes. No decía que las muertes fueron provocadas por los contrarios a la independencia. Y no lo hacía, porque no le interesaba. Su mensaje era otro: Déjense de independencias que esas cosas traen muchas muertes. Y yo objetaba que las causas justas hay que defenderlas, aunque supongan bajas humanas en quienes las defienden. Como la abolición de la esclavitud provocó la muerto de muchos de los que lucharon por ella. Si los kosovares hubiesen renunciado a su independencia, es posible que hoy viviesen algunos de los independentistas que fueron asesinados por el Ejército serbio por secesionistas, pero seguirían viviendo bajo la bota de quien les amenaza con la intervención militar si se atreven a reclamar su emancipación nacional.
Pero Daniel le da la vuelta a lo que digo y me habla de Irene Villa, que no sé lo que pinta en todo esto, porque no se lo que piensa políticamente. También yo podría decirle que descartada la responsabilidad de los GAL en el asesinato de Galdeano, la culpa de su asesinato es de:
1.- Galdeano por ser abertzale
2.- Galdeano por vivir en Iparralde
3.- Galdeano por ser un periodista que escribía cosas que no eran del gusto del Gobierno central.
4.- Sabino Arana por decir que Euskadi es la Patria de los Vascos.
5.- El PNV por no haberse sumado al Alzamiento Nacional en 1936
6.- Eusko Alkartasuna por ser una escisión del PNV
7.- ANV por haber sido otra escisión del PNV
8.- Jon Idígoras por haber sido torero
9.- Arzalluz e Ibarretxe
10.- La Propuesta de Nuevo Estatuto aprobada por el Parlamento Vasco
Daniel, si no te convence ninguna de ellas, podemos intentar con una nueva lista porque a fin de cuentas, lo único que importa es la unidad indisoluble de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles.
Como puedes ver, Daniel, no es difícil dar la vuelta a tus manipulaciones.
Este Gurbistondo no tiene remedio. A ver si se entera este caballero descocado y majadero que los que evitaron la limpieza étnica de los kosovares a manos de los serbios fueron el Ejército Español. Gracias a ellos no los asesinaron y algunos «españolistas exaltados»que protegían a la población civil kosovar se dejaron la vida mientras los jeltzales gudaris comían chuletas en los Batzokis y veían jugar al Athletic en San Mames los Domingos…
Bueno pues Gurbistondo no se por que dices esto :
A mí, personalmente, los españolistas exaltados como Sondika, al que todo le salpica, me dan miedo.(sic)
-Me parece muy «heavy» que digas esto de mí para empezar no soy ningún nacionalista exaltado es más no creo que sea ni siquiera nacionalista, cuando escribo lo del Ejército Español sólo constato una realidad. Para mí el Ejercito Español (y de paso todos los ejércitos) deben de estar sólo en misiones humanitarias o en los cuarteles pero jamás haciendo la guerra. Me parece muy fuerte que digas esto, yo no doy miedo a nadie a ver si te enteras.
-Pues nada como eres tan listo e inteligente con la ortografía y de paso con todo lo demás a ver si escribes un libro o al menos pones un comentario en este Blog con un mínimo de sensatez y no las majaderías a que nos tiene tristemente acostumbrados. Por cierto Ambrosio confunde la II Guerra Mundial con la Guerra Civil (menudo indocumentado está hecho) además no se entera que la historia de España y la de Euzkadi es la misma…pobrecillo.
-No estoy de acuerdo con lo que dice pero me batiría por su derecho a decirlo.
Voltaire.
A Daniel
A si me gustas sacando los criterios raciales, de esa manera ya te defines…
Por cierto, la que tenia dia de la RAZA es la no-nacionalista españa.
Como te oigan los de la cope alabar a pepe botella te van a correr a gorrazos, ese tio se cargo la inquisicion española, condensacion suprema de los valores patrios españoles.
Daniel, lo bordas.
Garcia Damborenea, dejada atrás su etapa pública de fan y justificador de los GAL y del «constitucionalismo» más pistolero, y su colaboración con la derecha española, publicó una brillante obra: «Diccionario de Falacias» (en internet «usoderazon» aunque hace tiempo que no se actualiza). SE lo recomiendo a todos, especialmente a Daniel por su último post. Pero fijénse en lo «formal» no en el «contenido» de los ejemplos
Para una visión introductoria y más academica de estos asuntos en su biblioteca con suerte en contrarán «Propedéutica logico-semántica» (Tugendhat y Wolf)
Agur
Hay que ver Donatien que bien te queda la gorra y los colores del Athletic.
http://www.elpais.com/fotografia/internacional/Miembros/brazo/paramilitar/Jobbik/elpdiaint/20090827elpepiint_6/Ies/
Pues no se dé qué os quejáis si os he puesto hasta un carlista en la foto…
«Como te oigan los de la cope alabar a pepe botella te van a correr a gorrazos, ese tio se cargo la inquisicion española, condensacion suprema de los valores patrios españoles.»
Ambrosio, me defiendo como puedo de los gorrazos vaticaniles, ¿tú como lo llevas con los de «Dios y leyes viejas»?
A daniel
¿Ves como desconoces aquello que defiendes?
La inquisicion española se caracterizo por su salvajismo y brutalidad, pero ademas existio otra cosa que la hizo merecer el titulo de inquisicion ESPAÑOLA: no dependia del vaticano. Los inquisidores, ocupandose de asuntos de fe solo respondian ante el monarca, gracia concedida a los reyes catolicos, a los que les ponia muy nervisos tener algo con tanto poder pululando por sus reinos (no reino) con tanto poder sin poder controlalo de ninguna manera. No habian luchado tanto con los obispos peninsulares hasta arancarles cualquier poder feudal, para despues encontrase eso. No por nada Fernandito tenia al papado agarrado por las gonadas con su reinecito de napoles y sus amistades en el norte de italia. Como ves, Isabel y Fernando tambien buscaban rasgos diferenciales.
Inquisicion hubo en muchos lugares, pero tan brutal y racial ninguna. Mientras en otros lugares los conversos, siempre que no existiesen pruebas adicionales (inventadas o no) no eran molestados, en españa, no ser cristiano viejo (descendiente de conversos) era suficiente para acabar en la hogera.
Para decirte como me llevo con los de «Dios y leyes viejas» te recordare lo que dijo un alto cargo del pse alaves: «Con el pnv se puede discutir mas o menos, mas alto o mas bajo, pero siempre se pueden alcanzar acuerdos y trabajar con ellos. El objetivo ultimo del pp es meternos a todos en la carcel».
Espero que te haya contestado.
Lo primero que se adviete cuando se entra en este blog es que hay un activista cibernético que se hace llamar Sondika, y pagado por el FACHA LÓPEZ para embarrarlo todo y ensuciar el debate. Pero lo primero que se advierte cuando se lee un comentario de Sondika es que se trata de un mercenario de baja ralea a quien le faltan muchas lecturas. Wikypedia es su única y apresurada fuente de información y tiene tan poco criterio para distinguir el grano de la paja, que le da lo mismo un roto que un descosido.
En sus últimos comentarios vuelve a hacer gala de su escandalosa ignorancia. Si hubiese leído a Isamaél Kadaré, que es, probablemente, uno de los mejores escritores de Kosovo, no podrían lo que pone sobre el papel decisivo que atribuye a las fuerzas armadas españolas en Kosovo. Entre otras muchas obras, Kadaré publicó hace años un Diario de Kosovo, en el que registraba día a día, las impresiones que le produjeron las experiencias de los peores momentos de los ataques serbios en los años noventa. Cuando Karadzic actuaba en Kosovo con libertad y la tolerancia de Europa. Cuando Jovan Raskovic acuñó la expresión «Serbia está allí donde hay serbios», que le permitía torturar, violar y ejecutar a los albanokosovares que llevaban toda una vida residiendo en lo que ellos consideraban Serbia.
Entonces no había ni un soldado español. Ni español, ni francés (el ministro de interior francés Chevenement era descaradamente pro-serbio) ni de ningún otro país europeo, que miraban para otro lado. Todos llegaron tarde. También los soldados españoles. Con la agravante de que estos últimos se volvieron a casa demasiado pronto. A Sondika ya se le veía la patía rojiblanca. Ahora le vemos defendiendo con ardor guerrero el ejército español. Es militante español y militar. Hosti tú… ¿qué pequeño generalísimo recuerdo que era también las dos cosas?
Spanish soldier está dispuesto a que muera por la independencia de Euskadi tanta gente como por la eliminación de la esclavitud, el fin del régimen feudal o la independencia de Kosovo, (¿juntos?).
No creo que valga un sólo muerto, y ya van muchos.
¿Podríamos ser más civilizados?
Hola Josu,
Después de tantos comentarios y posiciones absurdas que hemos visto en Madrid acerca de Kosovo… mira tú por dónde es Serbia quien le reconoce como estado y le pide a la ONU que admita.
El Pais – 9/09/2010 “Serbia se acerca a la UE al reconocer que la independencia de Kosovo no fue ilegal”
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Serbia/acerca/UE/reconocer/independencia/Kosovo/fue/ilegal/elpepuint/20100909elpepuint_13/Tes
Una vez más el gobierno de Zapatero se queda con el culo al aire delante de todos sus compañeros de la Unión. Cito el artículo: “Ashton destaca el hecho de que los 27 socios de la Unión avalen la propuesta, lo que incluye a los cinco, entre ellos España, que no han reconocido la independencia kosovar. Para Madrid es todavía pronto para abandonar esta posición. El Gobierno español se limita a congratularse de que se pueda seguir avanzando en la futura integración de todos los Balcanes, y de Serbia, en la UE (Sic)”
Ver para creer…
Un abrazo
Carlos