Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for noviembre 2010

Fue con ocasión de una entrevista que mantuve con una emisora del radio de las muchas que pueblan el universo mediático conservador en España. Estábamos hablando sobre el acuerdo presupuestario suscrito con el Gobierno y el conductor del programa me preguntó inesperadamente por la pretensión, a su juicio innecesaria ydesaforada, de reservar la denominación «txakoli» para los caldos producidos en el País Vasco con arreglo a la normativa establecida por los respectivos consejos reguladores. Me extrañó que en una entrevista de carácter general, programada, en principio, para tener una duración aproximada de cinco minutos, me interrogasen sobre una cuestión tan sectorial y concreta. «No es muy normal», pensé. Por otra parte, me llamó la atención, también, el tono recriminador que advertí en el locutor al hacerme la pregunta. Tras sus palabras me pareció adivinar un cierto reproche por aprovechar la debilidad parlamentaria del PSOE para forzar la aprobación de una  iniciativa tan caprichosa  como desmesuradas: «¿Es que alguien pone en duda el origen vasco del txakolí?», me espetó, entre sarcástico y airado. Supuse que la pregunta se refería a una iniciativa que por aquellos días se había aprobado, a instancias del Grupo Parlamentario vasco, en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso y respondí, escuetamente, que la citada resolución no era algo excepcional en relación con los vinos y las uvas vinificables reconocidas y protegidas por la ley, porque la cámara había adoptado acuerdos similares en relación con caldos de otras denominaciones.

Cepas de txakoli en Bizkaia

Cuando regresé al despacho expresé mi extrañeza por la relevancia que el entrevistador había concedido a ese asunto, pero los responsables de prensa me pusieron inmediatamente en antecedentes. Una hora antes, la versión digital de un diario escrito había publicado un titular en el se advertía que «el PNV se crece» por el acuerdo presupuestario suscrito con el Gobierno y pide la exclusividad de la voz txakoli para el vino de las características prefijadas en la normativa correspondiente que se elabore en el ámbito territorial del País Vasco. Contra todo pronóstico, la cuestión, llamada, en principio, a circular por un cauce local y muy sectorial, había adquirido una relevancia mediática bien notable. Y lo que es peor, estaba siendo interpretada como una imposición arbitraria del PNV a un Gobierno sumiso y complaciente, al que no le quedaba más remedio que ceder sin rechistar ante las pretensiones cada vez más infundadas e incompresibles de unos nacionalistas vascos «crecidos», arrogantes y envanecidos. Hasta ahí nada nuevo bajo el sol. Por aquellos días no era infrecuente que la prensa habitualmente crítica con el PSOE, se dedicase a interpretar las noticias que concernían al PNV como «trágalas» infumables que la formación nacionalista imponía al Gobierno para hacer valer su superioridad en la transacción recientemente cerrada. Pero lo cierto es que, la verdad de lo ocurrido, nada tenía que ver con aquella manera de ver las cosas.

(más…)

Read Full Post »

Creo que hoy es de justicia felicitar efusivamente a CiU,  por el inapelable triunfo que obtuvo en los comicios de ayer. Su éxito electoral me produce una inmensa alegría, porque la federación catalana ha sido y es una formación amiga, con la que, más allá de la relación personal que nos une a buena parte de sus militantes y dirigentes,  tenemos muchas cosas en común. 

El triunfo de CiU, que las encuestas vaticinaban con elocuente unanimidad, es producto del fracaso del tripartito, sin duda alguna, pero también obedece al buen hacer de la propia federación nacionalista y, muy especialmente, de su candidato Artur Mas, que durante los últimos ocho años ha sabido superar las adversidades del desierto,  sin perder la compostura y, lo que es más importante, sin perder las referencias y la ambición por Catalunya. Durante este tiempo, la figura de Mas se ha fortalecido muchísimo. En el lapso temporal de dos legislaturas, ha pasado de ser el alumno aventajado de Jordi Pujol, a ofrecer el perfil de un líder sólido y experimentado, con ideas claras y disposición de ánimo. Las amargas experiencias de las dos últimas convocatorias electorales le han servido para crecer persona y como político y le han permitido demostrar a la opinión pública lo mucho que un partido es capaz de hacer desde la oposición por el país en el que cree.

Antes o después, las alianzas forzadas, concebidas exclusivamente para gobernar a costa del que ganó las elecciones, acaban fracasando.

Zorionak, CiU. Zorionak, Artur. Buena suerte.

Read Full Post »

A finales de junio del año pasado, el Gobierno aprobó, mediante Real Decreto-Ley, un nuevo marco normativo para la reestructuración bancaria y el reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédicto. Pocos días después, el Congreso convalidaba el Real Decreto-Ley con el apoyo del PSOE y del PP, que justificaron la coincidencia mediante candorosos cánticos a la responsabilidad. Nadie, que yo recuerde, les invitó a que se besaran, pero lo cierto es que dieron muestras de gran sintonía al apoyar como un solo hombre aquella controvertida norma.

Posteriormente, el Real Decreto-Ley fue impugnado por algunas Comunidades Autónomas ante el Tribunal Constitucional. Los recursos se basaron en que atribuía al Banco de España unos poderes exorbitantes en el proceso de reestructuración de las entidades de crédito, vulnerando facultades estatutariamente reconocidas a las autoridades autonómicas. Euskadi, obviamente, no interpuso recurso alguno. ¿Quién puede imaginar que un Gobierno socialista pepedependiente  interponga recurso contra una norma convalidada en el Congreso de los Diputados con el apoyo, precisamente, de los socialistas y de los populares?

(más…)

Read Full Post »

El rescate solicitado por Irlanda a la UE y el FMI nos ha puesto a todos los pelos de punta. Primero fue Grecia. Era la primera vez que las instituciones europeas -que, en estos asuntos, siguen siendo aún los países miembros- acordaban salir al rescate de uno de los Estados de la zona euro. Nunca antes habíamos conocido una situación similar. Y todos confiábamos en que fuese, también, la última. En el fondo, era bastante común la creencia de que Grecia es un país poco disciplinado, al que podía considerarse capaz de falsear las cuentas y de intentar escurrir el bulto ante sus socios comunitarios a la hora de dar cumplimiento a los compromisos suscritos por todos en el pacto de estabilidad. Más de uno tendía a pensar que los griegos son así y que sus problemas con la disciplina presupuestaria son difícilmente extensibles al resto de los miembros de la eurozona. «Seguro que será un caso único», oí exclamar a uno de esos optimistas impenitentes que pueblan el planeta.

Sin embargo, el Consejo Europeo no quiso pecar de imprevisor y acordó constituir un Fondo de 750.000 millones de euros para salir al rescate de los países de la eurozona que pudieran necesitarlo en el futuro. Se nos dijo que, más que una cautela -que en realidad no era necesaria- aquella medida constituía un mensaje de firmeza que la UE lanzaba a los mercados, para que dejasen de jugar a la ruleta rusa con las finanzas públicas de los Estados miembros. La manera más eficaz de cortar de raíz la jarana especulativa, consistía, al parecer, en cubrirse de antemano, con un parapeto financiero de envergadura y solidez suficientes como para producir un efecto disuasorio sobre los hipotéticos agresores. Nadie se agota inútilmente intentando el asalto a una fortaleza manifiestamente inexpugnable.

(más…)

Read Full Post »

Gauza harrigarriak gertatzen ari dira Kataluniako hauteskunde-kanpainan. Orain arte ikusi ez dituguz gauzak. Kataluniarren diskurtsoa eta eztabaida politikoa, lasaia, paketsua eta arrazoitua esan ohi digute maiz-sarri. Euskadiko astopotroenarekin konparatuz, seny-z  eta finezza-z josia omen da. Horrela diote behintzat, gure artean, zer kritikatu beti aurkitzen duten horiek. Aurtengo kanpaina honetan, ordea, mito horren kontrako egitate ugari ikusten dugu. Besteak beste -ez naiz, orain, usain erotikoa darien spot horietaz arituko-  elkarren arteko mezu erasokorrak kaleratzen hasi dira alderdiak oraingo honetan. Eta bereziki harritu nau Alicia Croft izenordea hartuta, Alicia Sanchez Camacho hautagai popularrak zabaldu duen bideo-jokoa. Bertan, itsas-txori baten ganean jarrita ikus dezakegu Alicia, nazien garaiko Luftwaffe-k erabiltzen zituen stuka bateko pilotoa bailitzan, etorkin ilegalen  eta independentziazaleen kontra tiro eginez. Tiroak, alabaina, ez dira benetakoak; ez dira polborez edo leherkaiz egindakoak. Ez. Metaforikoak dira: argi-bonbilez eginda daude. Haatik, leherkaiak baino,iIdeiak ordezkatzen dituzte. Hori bai, benetakoak izan ez arren, etorkinak edota independentziazaleak ikutzen dituztenean, desagertarazi egiten dituzte.

 

(más…)

Read Full Post »

“No estamos en crisis”. Con esta provocadora frase, me expresaba, hace unos meses, su visión sobre la situación económica, un alto directivo de una compañía cuyo proyecto empresarial descansa sobre el conocimiento, la tecnología y el valor añadido. “No estamos en crisis -me decía- y se equivocará radicalmente quien piense que lo estamos y actúe como si lo estuviésemos”. “Estamos -añadió- ante un cambio de paradigma, que es algo muy diferente”. Sus palabras me hicieron reflexionar. No se trataba de un interlocutor cualquiera, sino un hombre bien informado, que trabajaba en una empresa bastante bien situada en el mercado. Y aunque no soy un experto en asuntos económicos, tengo la impresión de que no le faltaba razón en una buena parte de su planteamiento. Me explico.

Si estuviésemos ante una crisis, acertaríamos, sin duda, al aplicar, ahora, medidas excepcionales, con el propósito de regresar a las políticas anteriores tan pronto como la mejora de la situación económica lo permitiera. Pero no estamos ante una crisis. Estamos ante un cambio de paradigma. Y si la crisis es, por definición, algo coyuntural y pasajero, el paradigma tiene, por naturaleza, una clara vocación de permanencia en el tiempo. Yerra, por tanto, quien se empeñe en afrontar la situación actual con medidas anticrisis concebidas como extraordinarias, transitorias y temporales. Se equivoca quien crea que las medidas de control, austeridad y rigor que ahora nos vemos obligados a aplicar, tanto en lo público como en lo privado, son estrellas fugaces, esencialmente pasajeras, que en cuanto se inicie la recuperación, se irán a la misma velocidad a la que han venido. Estas medidas no se irán. No debemos engañarnos. Vienen para quedarse, porque en el nuevo paradigma económico ya no habrá espacio para las conductas relajadas, la ineficiencia y el despilfarro. La grasa que ahora quitemos a las organizaciones públicas y privadas, ya no se recuperará, porque los nuevos tiempos exigirán músculo, tensión y flexibilidad. Y lo exigirán, no sólo para los momentos críticos y difíciles, sino para todos los momentos, porque el modelo que inauguramos será muy exigente y estará, todo él, repleto de momentos difíciles.

Visita de diputados y senadores del PNV a un centro tecnológico vasco

(más…)

Read Full Post »

Trinidad Jiménez no es nueva en el Negociado de Exteriores. Ya pasó por el Ministerio cuando ocupó, no hace todavía demasiado tiempo, la Secretaría de Estado de Asuntos Iberoamericanos. No ignoraba, por tanto que, antes o después, el desempeño del cargo para el que acaba de nombrarle Zapatero le iba a conducir a enfrentarse al sempiterno dilema que atenaza a los responsables de la acción exterior de los países democráticos: la necesidad de optar entre los valores y los intereses cuando unos y otros se presentan como antagónicos y no resulta posible conciliarlos. Ya escribí, hace unos meses, sobre este particular, al hilo de los retos a los que se enfrenta la Unión Europea ahora que el Tratado de Lisboa le habilita para implementar una política exterior propia (Ver el post titulado «Valores e Intereses en la política exterior de la Unión Europea», que vio la luz el 30 de enero de 2010)

Seguramente, Trinidad Jiménez confiaría en seguir soslayando el crudo dilema entre los intereses y los valores –como otro lo han hecho antes que ella- refugiándose en el cómodo argumento de que no se le presentan reñidos, sino agarrados de la mano y en plena sintonía. A los altos cargos del Ministerio de Exteriores les hemos oído afirmar, en más de una ocasión, que “los valores y los intereses no divergen, sino convergen”. Una frase sugerente y llena de candor que, además, resulta muy útil en la dialéctica política. Pero todos sabemos que no siempre ocurre así. Todos sabemos que hay ocasiones en las que no queda más remedio que optar entre complacer -o, cuando menos, no incomodar- a aquel de quien depende la buena marcha de nuestros intereses o, alternativamente, cerrar filas -caiga quien caiga, moleste a quien moleste- en la defensa de determinados valores y principios que se consideran fundamentales, como el respeto a la democracia y a los derechos fundamentales.

(más…)

Read Full Post »

Ya ha arrancado la campaña previa a las elecciones autonómicas catalanas. Durante el primer fin de semana, los líderes de las formaciones que concurren a los comicios se han esforzado en esbozar los perfiles políticos con los que quieren que les perciban los votantes. Todavía, a la campaña le quedan por delante muchas jornadas. Y tiempo habrá, a buen seguro, para que los candidatos modulen los discursos iniciales, bien sea moderándolos, o bien radicalizándolos. Serán las encuestas de campaña y las percepciones recibidas a pie de calle las que vayan señalando, en cada caso, el rumbo que ha de adoptar la modulación del mensaje inicial. En cualquier caso, ya tenemos una primera fotografía del cuadro de opciones que se presentará a los ciudadanos catalanes cuando se acerquen a las urnas -o decidan no hacerlo- el próximo 28 de noviembre.

Feijóo, Camacho y Basagoiti, posando con la declaración del Galeusca español

Visto desde Euskadi, este cuadro inicial tiene su aquél, porque encierra algunas sorpresas y no pocas contradicciones. Sorpresas y contradicciones que se hacen patentes, singularmente, cuando los discursos que los partidos están formulando en Catalunya chocan  abiertamente con lo que esos mismos partidos dicen y hacen en Euskadi. Veamos un par de ejemplos.

(más…)

Read Full Post »

La semana pasada, la opinión pública española vio alterado su apacible y sosegado decurso, por una polémica suscitada en torno al proyecto de reforma de la Ley del Registro Civil, que modifica sensiblemente la regla actualmente vigente en torno al orden en el que han de citarse los apellidos que determinan la filiación de una persona. Siempre resulta interesante adentrarse, a través de este tipo de controversias, en el universo de sombras y fantasmas que dibujan el  trasfondo de algunas creencias, firmemente establecidas, que gozan de notable arraigo en la sociedad. Y en este de los  apellidos, como en otros asuntos controvertidos, han emergido algunas de estas creencias atávicas que guillotinan el debate o lo plantean como una confrontación radical entre la razón y el capricho.

Me explico. El proyecto de Ley de reforma del Registro Civil que el Gobierno ha remitido al Congreso para su tramitación, establece que si la filiación está determinada por ambas líneas -es decir, si hay padre y madre conocidos- ambos podrán decidir “de común acuerdo” el orden de los apellidos. La regla inicial es, por tanto, la del consenso entre los padres de la criatura. Pero en caso de que el acuerdo no sea posible, el proyecto dispone que  el encargado del Registro Civil “determinará el orden de los apellidos según su orden alfabético”.

¿Cual es la novedad que incorpora este texto? En la actualidad, resulta ya, legalmente posible, elegir el orden de los apellidos. En el pasado, este era un extremo absolutamente indisponible para los ciudadanos, pero la La Ley 40/1.999 de 5 de noviembre, modificó, hace ya 11 años,  el Código Civil y la Ley del Registro Civil, para que fuera posible que el acuerdo de los padres o, en su caso, la voluntad del interesado, alterase el orden legal de los apellidos de una persona.  La regla general establece que el apellido del padre precede al de la madre. Pero si los progenitores acuerdan invertir este orden en el momento de la inscripción del nacimiento, pueden hacerlo. E igualmente, si el propio interesado, al alcanzar la mayoría de edad, desea hacerlo, puede exigírselo al responsable del Registro Civil.

(más…)

Read Full Post »

Leo en el titular principal de la portada del ABC de hoy, que «El Gobierno despoja al Archivo de Salamanca de los papeles del PNV». E inmediatamente pienso: «qué feo eso de despojar; qué poco poco simpático y edificante». La voz despojar, tan sonora y cortante, la asociamos, habitualmente, con la idea de saquear, expoliar o confiscar. Despojar suena a privar a alguien, desabrida e injustamente, de algo que le corresponde.

Pero pronto descubro que, pese a todo, la frase encierra algo que no me acaba de encajar. A quien se despoja es, según el titular arriba transcrito, «al Archivo de Salamanca». Pero de lo que se despoja es «de los papeles del PNV».  ¿Y cómo puede ser que se despoje a alguien de algo que no es suyo?. Si los papeles son del PNV, ¿cómo puede ser que el Archivo de Salamanca se considere despojado por el hecho de que se entreguen a su titular?

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »