
Sole Tura -sentado a la derecha- junto a los miembros de la Ponencia constitucional, cuya redacción original fue retocada por la nota impuesta desde el exterior del Parlamento
Los teletipos dan cuenta hoy de la muerte de Jordi Sole Tura. No le traté personalmente, pero tuve ocasión de escucharle en directo más de una vez y sus disertaciones me aproximaron a un hombre de ideas claras, que sabía expresarlas con acierto y precisión. Son -insisto- impresiones superficiales del que asiste como oyente a un par de conferencias.
Su obra me es algo más conocida que su persona. He seguido con atención las aportaciones que hizo como diputado electo en los procesos constituyente y estatuyente y los estantes de mi biblioteca albergan algunas de las publicaciones más reseñadas de su extensa bibliografía. Esta tarde he entresacado dos, que son conocidas por diversas razones.
La primera es su famosa Introducción al régimen político español, publicado en Ariel en 1971. El régimen que se comenta -y hasta donde es posible se critica- en esta obra es, lógicamente, el de Franco. No resulta extraño, por ello, que el autor aparezca registrado con el patronímico de Jorge y que el gráfico de la portada refleje a todo trapo el escudo preconstitucional, gallina incluida. Serían -supongo- el precio a pagar a cambio de las sutiles observaciones críticas que se deslizan en el texto a un régimen del que se dicen cosas como que desconoce el «sufragio universal» y «deja sin resolver un problema tan candente como el del derecho a huelga».
La segunda lleva el título Nacionalidades y nacionalismos en España, y fue publicada por Alianza en 1985.
Sole Tura será recordado estos días por su condición de padre de la Constitución española de 1978. La proximidad temporal de su muerte con los actos conmemorativos del 31 aniversario de la entrada en vigor de la Carta Magna dará, sin duda, pie para explotar esa parte de su biografía. Pocos serán, sin embargo, los que se atrevan a aguar la fiesta conmemorativa, haciendo aflorar la luz la cruda denuncia que formuló en el último de los dos libros citados, al desvelar que el artículo 2º de la Constitución -el que declara que esta se fundamenta en la «indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles- no fue fruto de la transacción libre y democrática entre los diputados elegidos por el pueblo, sino impuesto por una instancia extraparlamentaria. Como lo leen. El artículo de marras no surgió de la libre contraposición de ideas y argumentos entre los constituyentes electos, sino de una decisión que alguien adoptó extramuros del Parlamento y logró imponer a los representantes legítimos de la voluntad popular.
En efecto, Sole Tura relata el proceso de elaboración del precepto, dando cuenta de su redacción original y de las tensiones y desencuentros que suscitó desde un principio la incorporación a la misma de la voz «nacionalidades» que muchos diputados de AP, de UCD y de algunas formaciones regionalistas, combatieron con firmeza a través de sus enmiendas. En un momento determinado -reseña el ex diputado comunista- «altos responsables de UCD» le comunicaron que «no podían aguantar las presiones y se veían obligados a retirar totalmente el término nacionalidades, cosa que propondrían sus representantes en la ponencia en la sesión final». Roca y él -añade- mostraron su más radical oposición a semejante posibilidad, dejando patente que «tanto los comunistas como los nacionalistas nos manteníamos intransigentes y hacíamos del mantenimiento o no del término nacionalidades una cuestión de ruptura o de continuación del consenso constitucional». UCD quedaba así en una situación muy delicada. Si mantenía la expresión «tenía que hacer frente a una gran ofensiva exterior, en el seno de los propios aparatos de un Estado que el gobierno ucedista controlaba con dificultad. También tenía que hacer frente a serias disensiones internas». Si, por el contrario, optaba por suprimirla, «se rompía el consenso constitucional ya resquebrajado por la retirada del PSOE, y con ello UCD se ponía en manos de Alianza Popular». Es entonces cuando se produce el sorprendente e indecoroso acontecimiento que el profesor catalán desvela en su libro. Repasémoslo de la mano del propio Sole Tura
«Finalmente, a última hora de la tarde, me llegó en tanto que presidente de la sesión, un papel escrito a mano y procedente de la Moncloa en la (sic) que se proponía una nueva redacción del artículo 2. Era una redacción compleja, en la que se introducían los conceptos de «patria» y de «nación», pero en la que se mantenía el término «nacionalidades». Era, de hecho, una refundición de conceptos que reflejaba muchos de los puntos de la discusión final entre UCD, los comunistas y los nacionalistas, pero también los resultados de la presión exterior»
Este texto que, según Sole Tura, añadía a lo debatido por los diputados «los resultados de la presión exterior» es, básicamente -dejando a salvo algún retoque puntual introducido con posterioridad- el mismo que conforma en la actualidad el artículo 2º de la norma constitucional. También en este punto, la exposición del diputado recientemente fallecido es de una enorme elocuencia:
«Como presidente de la sesión, finalmente celebrada, hizo observar, sin embargo, que el texto adolecía de una redacción deficiente y tenía incluso problemas sintácticos. Pero la respuesta que me dieron los representantes de UCD es que no se podía variar ni una coma, porque aquél era el texto literal del compromiso alcanzado con los sectores consultados. Evidentemente, no se especificó cuáles eran estos sectores, pero no es difícil adivinarlo»
La confesión es sobrecogedora. Admitir que el artículo en el que se define la base sobre la que «se fundamenta» la Constitución fue impuesta a los representantes de la voluntad popular por unos «sectores consultados» de naturaleza extraparlamentaria, es algo que cuestiona muy seriamente la legitimidad de la norma fundamental. De ahí que el relato de Sole Tura quede habitualmente sepultado bajo una festiva y aparatosa retórica que ensalza acríticamente el éxito de la transición. Pero la alharaca no es capaz de ocultar el putrefacto hedor que desprende lo ocurrido: el artículo 2º de la Constitución -el que articula la cuestión nacional en el Estado español- tiene una génesis antidemocrática. Fue concebido por poderes fácticos extraparlamentarios -nadie pone en duda de que eran militares- e impuesto a los representantes legítimos de la voluntad popular, vaya usted a saber bajo que tipo de amenazas.
En una obra colectiva titulada Nacionalismo español que fue publicada hace dos años por la editorial Catarata, el profesor Xacobe Bastida hace unos comentarios muy jocosos en torno a este sonrojante episodio histórico y al empeño con el que la corrección política de la democracia se empeña en olvidarlo. Bastida expresa su sorpresa, en primer lugar, por «el silencio político y académico que rodea al episodio de la nota impuesta. No conocemos -añade- a ningún político que haya hecho mención del origen del artículo 2. Jamás un constitucionalista, ni siquiera los encargados de hacer historia de la Constitución o de desarrollar comentarios sistemáticos al texto constitucional, ha aludido al caso, y ello aun cuando podrían hacerlo para negarle autenticidad o incluso para justificarlo en aras de una situación política delicada». Y en segundo término, el profesor asturiano hace notar «lo mal que sienta entre la intelligentisa española que el dato se saque a colación. Se puede ignorar lo acontecido, se puede incluso acallar lo sabido, pero no comprendemos la irritación con la realidad».
Las observaciones de Xacobe de Bastida me eximen de la tarea de consignar las mías propias, que son plenamente coincidentes con las suyas.
Seguro que las exaltadas glosas que en los próximos días se harán de la figura de Sole Tura como académico y como político, no prestarán especial atención al papel que desempeñó desvelando el origen antidemocrático del artículo 2 de la Constitución. Tampoco los que aplaudan la presencia de López en el aniversario constitucional recordarán este dato, claro.
O sea, que HB tenía razón. Nunca lo hubiese imaginado.
Bueno, ahora ya solo falta darle la razón en cuanto al cómo se hizo la LO 3/79, de Estatuto de la Moncloa para las Vascongadas.
D.
Quién es moralmente más reprobable? El elemento exógeno de la presión o el sr. Solé Tura que acabó diciendo que sí a esa presión exterior?
Qué cúmulo de despropósitos, el régimen vigente espanol! Desde el mismo momento de dar al luz! Cuántos lodos han venido por aquellos polvos, pora aquella firma culpable de Solé Tura!
D.
Ya me figuraba yo que el citado artículo 2 había tenido una gran discusión y, al final » esos sectores consultados» lograrón hacer valer su teoría. No. si se ve que todos ganamos y perdimos algo en la Transición.
Por cierto me voy a conceder un capricho y te voy a preguntar una cosa ( es que, entiendeme, si no te la pregunto reviento y me comera la bilis). Verás. Te situó. Año 2004. Iñaki Anasagasti se había marchado al Senado y tú hiciste una comparecencia de prensa y mencionaste algo sobre EL Quijote de Cervantes. Algo así de que siempre habías considerado esa obra como una porqueria. Pues bien. Unas semanas después Arturo Pérez Reverte en su columna dominicial en el suplemento del Grupo Vocento te dedico una columna entera diciendo que no le extrañaba que no te gustase la obra porque, en la única ocasión de todo el libro que sale un vasco, » va y sale trasquilado y era un vizcaino para más señas». Mi pregunta es muy sencilla. ¿ Qué es lo que dijiste en aquella rueda prensa sobre El Quijote?. Me gustaría saberlo. Condeme ese deseo puesto que ayer fue mi cumple y me haría mucha ilusión saberlo.
Ya sé que no guarda relación con el tema del post pero es que quería preguntartelo.
Saludos.
Interesante artículo, Josu. Muchas gracias. Un episodio vergonzoso más de los muchos -y mucho más gordos que éste- que componen nuestra vergonzosa historia.
Además, creo que ilustra muy bien lo que era España en los 10 años o así siguientes a la muerte del dictador: los militares franquistas seguían ahí y tanto la clase política como los ciudadanos tenían -fundadamente- miedo. Quizá éste sea el motivo de la negación de la que habla Bastida. A nadie -y menos a un político- le gusta reconocer que ha tenido miedo, que lo han tenido agarrado por las gónadas, que se ha bajado los pantalones.
Bueno, consolémonos pensando que es un episodio que pertenece al pasado y que el ejército español ya no es lo que era. Ahora, incluso se podría pensar en cambiar el artículo segundo. Aunque, para eso, los nacionalistas necesitaríais recibir un curso intensivo de relaciones públicas.
Pues cuando Lopez vaya a Madrid a doblar la cabeza ante el Rey que tiene la legitimidad del 18 de Julio de 36 y ante esos articulos 2 y 8 de la constitución española, A MI NO ME REPRESENTA !
Herrero de Miñón cuenta en Memorias de Estío que el Artículo 8- Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional- le llegó también escrito desde La Moncloa, en un papel con el sello de Defensa o de lo que entonces era la Jujem(quizás tenía otro nombre). Y que, antes de iniciar el debate, desveló el sello que llevaba su papel para quitar a los ponentes las ganas de discutir.
Pero la Constitución de 1978 era mejor que lo anterior. Postular grandes principios frente a los cambios posibles era lógico quizás en el PNV de 1978, tan ejemplar; menos en el de hoy, después de haber visto algunas cosas que hemos visto; y cuando se reclaman a coro con los tipejos políticos de ETA revuelve las tripas.
Su blog, siempre interesante. Muchas gracias. Saludos.
PS. Solé ya había estado en la cárcel en 1971. No sé las circunstancia de la publicación del libro o la extraña portada que menciona, pero franquista no era, no.
Fenomenal labor de investigación, sr. Erkoreka.
Porque se trata de desentrañar y dar a conocer episodios puntuales de momentos claves de nuestra vida política.
Si existe una materia que sigue discutiéndose en el fondo del debate político al sur de los Pirineos (y para muestra el debate en torno a la inminente, creemos, sentencia del constitucional sobre el Estatut de Catalunya) esta materia sigue siendo la articulación territorial del Estado español y la necesidad permanente de buscar la legitimidad a la unidad del Reino de España tal y como hoy se conoce.
La historia del artículo 2 de la Constitución es muy ejemplificadora. Al lado de este artículo, el artículo 8 lo deja todo meridianamente claro.
Además, constitucionalmente, la unidad se personifica en el jefe del estado, designado por el jefe del estado anterior (el que unió un territorio a sangre y fuego durante cuarenta años).
Para completar el círculo, la opinión pública, es decir, la imponente batería mediática que editorializa a una, como en Catalunya, pero en sentido contrario y todos los días del año. Para que a nadie se le olvide.
Aupa Josu, benetan garrantsitsua den anotazioa dugu hau. Beharrezkoa da hau Euskal herriari komunikatzea, horrela denok jakin dezagun noren aurrean gauden eta nola historia errepikatzen den behin eta berriz. Benetan arrigarria iruditzen zait hau kaleko jendeak ez esagutzea eta puntu hauek dira nolabait agertarazten dutenak Gobernatzen daukagun Lehendakari honek ze goraipatzen duen.
Hau da gure Patxi edo Frantzizko Lehendakaria. Berak ze defendatzen duen argi geratzen da.
Agur bero bat eta segi gure oroimen ahula argitzen. Beharrezkoa ikusten dut gure oroimena zuzpertzea.
G.
Patxi López, nuestro admirado lehendakari de allende Pancorbo, ha dicho en Madrid lo que todos sospechábamos, que la Constitución que Jordi Solé Tura, (un hombre, sin duda, fundamentalmente bueno) ayudó a alumbrar, es la madre del Estatuto de Gernica, del Gobierno Vasco, del Concierto Económico, del «derecho a decidir», en suma.
La misma Constitución que en Euskadi votaron afirmativamente el Setenta por ciento de los votantes, bien es cierto que sólo votó el cuarenta y cinco por ciento del censo, tan cierto como qué el que se abstuvo de votar, no votó porque no le dió la gana, o bien por seguir la vieja táctica del PNV, la de «tiro la piedra y escondo la mano», que consiste en abtenerse o votar NO, cuando tienen la seguridad de que el tema se va a aprobar, mayormente que va a ser que SI, ¿o no?.
Buenas noches y buena suerte,
DESDELASERENA.
Hombre tanto como una porqueria no diria yo, pero que el quijote no es ni la decima parte de lo que dicen es muy cierto.
Es un libro muy interesante desde el punto de vista historico por ser no solo un fresco historico, sino una muy acida critica de la sociedad de entonces desde puntos de vista muy avanzados.
Pero no es esa obra universal que se apunta entre muchos.
Si tendriamos que compararlo en calidad y tematica diriamos que hoy en dia esta a la altura de «la conjura de los necios».
Pero «el buscon» es inmensamente mejor que el quijote sin duda alguna, y como fresco historico «los espisodios nacionales» lo deja a la altura del barro, manda narices que con lo que yo llevo leido, desde la novela al ensayo, me las hizo pasar perras don benito con la desesperada busqueda por todo madrid de la cria el 2 de mayo.
Lo de proclamar «El quijote» la mejor novela de toda la hsitoria es de una estupidez suprema, toda persona culta sabe que la mejor novela de toda la historia, por absoluto consenso es…..
Tatatatachan
«Los Miserables» del señor Don Victor Hugo.
¡En pie y saluden, coño!
Con «el quijote» te das cuenta que estas ante una persona muy perspicaz.
Con las obras de el Señor Don Victor Hugo te das cuenta de que estas ante un TITAN, el rey sol de la literatura.
Que en un siglo que dio tantos autores franceses, y de tanta calidad, que los mismos franceses digan que, en cuanto a la literatura, el siglo XIX frances consta solo de dos años, el del nacimiento y la muerte del Señor Don Victor Hugo, ya lo dice todo.
Con decir que al funeral de el Señor Don Victor Hugo, acudio un millon de personas de la epoca…
en cambio quevedo y cervantes…
Ya lo decian en el mio cid, siete siglos antes del nacimiento de españa.
«Que buen vasallo seria, si tuviese buen señor»
Pues es cierto que la constitucion española del 78 es mejor que el «fuero de los españoles» del franquismo. Pues es cierto que las fuerzas democráticas no eran mucho más fuertes que las fuerzas autoritarias sumadas al franquismo de los militares y ultraderechistas. Así se parío aquella constitución. Una que no tiene como fundamento la DEMOCRACIA, sino una cierta manera de coexistencia basada en la metafísica del nacionalismo españolista y en que los que no somos españoles nos resignemos «democraticamente» y con «normalidad».
Algunos vascos (y ultimanente bastantes catalanes) somos los malos de la tragicomedia (anti-)constitucionalpatriaindivisible, pero los lideres españoles no se dan cuenta que son esclavos del mito, o prefieren seguir siendo así, culpables de no ser libres. Eso sí, nos sermonean sobre los mitos del nacionalismo vasco.
Pero un mito no es sino un relato, y lo que se cuenta en este post convierte a la constitucion del 78 en un texto con un fundamento impuesto por los oráculos verdaderos de la nación española. Es normal que no guste, sobre todo si se es español y libre
Josu: En principio darte las gracias por tu magistral clase de Historia, no solamente ésta,sino tambien el resto.En segundo lugar le rogaría a desdelaserena, que se ubicase mejor.No se por qué, si es una cualidad olfativa o de otro tipo,pero me da que escribe desde la margen izquierda del Nervión, y no muy lejos de Portugalete.
A Xabier.
Te asombraria saber el altisimo grado de cabreo que tienen los votantes del base del PSE, con Francisco II
Tanto es asi que si acude a una casa del plueblo sin «preparar» por sus asesores de prensa puede pasar un mal rato y oir cosas que no le van a gustar un pelo.
La casa del pueblo de portugalete no seria la mas recomendable para el, segun mis informaciones
DEDELASERENA.
A la hora de votar la constitucion a los españoles les pusieron un sable en el cuello y un voto afrimativo en la mano.
¡Todavia se felicitan de que se aprovase y lo llaman hito democratico!
Es como el chiste de «¿Susto o muerte?; susto; Uuhh; Joder que susto; ¡Coño, haber elegido muerte!»
Bien, Manuel, comenzaré por felicitarte. En esto, como en casi todo lo humano -he dicho casi, no se me revuelvan- más vale tarde que nunca. El spisodio es real, pero no se produjo exactamente como lo cuentas. Es bien sabido que Zapatero venía desde tiempo atrás expresando su admiración por El Quijote, presentándolo como la obra cumbre de la literatura castellana; una aportación de valor universal que suministra reflexiones y enseñanzas para todos los problemas con los que puede enfrentarse el ser humano. En el debate de investidura, lo volvió a repetir. Y yo le sugerí que enriqueciese la referencia cervantina con alusiones a Axular, Josep Pla o Rosaría de Castro. Me respondió que su lengua es la democracia. Y la mía demokrazia, claro. Pero me permití anotar en tono jocoso, que El Quijote no me hacía mucha gracia porque el único contendiente de entre los que se enfrentan al iluso caballero, que pierde en la lucha con él, es Sancho de Azpeitia, el vizcaíno. Todos vencen al ingenioso hidalgo, excepto el vizcaíno, que muerde el polvo. En otra ocasión -un par de años después- le dije que, sin salir de la obra de Cervantes, pensaba que Rinconete y Cortadillo reflejaba mejor la política española que El Quijote, que tanto se empeñaba en citar.
Todo esto ocurrió en la sesión de investidura, no en una rueda de prensa. Y como Pérez Reverte tenía que meterse con alguien en su artículo dominical -el quid de su éxito radica precisamente ahí- se sirvió de mis palabras para ensartarme el rejón. No tiene más trascendencia. Yo cumplí mi papel y Péres Reverte cobró religiosamente aquel escrito en el que me tomaba como saco de los golpes.
Ramón supongo que a los que recomiendas un curso de relaciones públicas es a los nacionalistas «vascos», ¿no? Es que sólo utilizar la voz «nacionalistas». Y aun cuando en el lenguaje correcto, «nacionalistas» sólo son los catalanes, los gallegos y los vascos, creo que tú denostas por igual a todos ¿Me equivoco? Si es así, habrás de corregir el lapsus.
Espontáneo, conozco la obra de Herrero de Miñón y, como podrá suponer, no se me ha escapado la referencia que hace a este concreto episodio histórico. He circunscrito la referencia a Solé Tura porque, desgraciadamente, el día en el que consigné el post era noticia. Gracias, con todo, por su aportación. Permítame, sin embargo, una anotación. En la época en la que a usted le parece que el PNV era ejemplar, ya había muchos que le acusaban -como usted hace ahora- de hacer el coro a ETA. Alguien estaba interesado en proyectar esa imagen que, por lo que veo, se ha mantenido indeleble. Por lo demás, si de mi escrito cabe inferir que acuso a Solé Tura de franquista, es que no he acertado en la formulación. Sería absurdo acusarle de una cosa así.
G. kaleko jendeak ez ditu ezagutzen gauza hauek komunikabideek informazio hau helarazten ez dielako. Iritzi sistema baten, informazioa bere eskuetan duenak irabazten du iritziaren guda. Tamalez.
Cuidado con lo que dices, Ambrosio, que aquí te procesan a la mínima por delito de lesa patria. A mí ya me asaetaron por pretender ensombrecer el punto ígneo que ilumina a lo más granado de nuestra literatura.
Xabier, a Desdelaserena le vamos a sugerir que se lea todo lo que la luminosa intelligentsia hispana ha escrito durante los últimos dos años en torno al déficit de legitimidad que aqueja al nuevo Estatut por el escaso respaldo que tuvo en el referendum merced a la abstención. O quizá mejor, prepararemos un post sobre el tema. A ver si dispongo de tiempo en las próximas semanas para analizar con un poco de detalle la abstención que imperó en Euskadi en el referendum constitucional.
Kepa I, tu tesis tiene su aquél. Se sienten culpables de no ser libres y proyectan su culpabilidad contra nosotros. Me parece sugerente.
» Vosotros, socialistas, ignoráis y machacáis a más de la mitad de los vascos. Con ayuda de los herederos del fascio español. Llegáis a Euskalherria a quitar el hambre y acabáis ocupándola e imponiendo vuestras costumbres y banderas, escupiendo en la mano que os dio amparo y cobijo.
Volved a vuestras madrigueras y dejad en paz a este pueblo.
Escrito por Don Pinpón el 24 de Septiembre de 2009 »
(en patxiportugalete.com)
Como puedes comprobar querido Josu, tu amigo Don Pinpón se contesta sólo, no hace falta que nadie le conteste, aquí en Casa Erkoreka se muestra más recatado, pero por esos mundos de Dios se le alteran las neuronas filonazis y lo mismo desvaría contra los sociatas que le da por insultar a los andaluces. Con amigos como este, no te hacen falta enemigos, lo que necesitas es un buen psiquiatra o, en su defecto, un pío confesor, aunque si no te van a dejar comulgar…. bueno, tu sabrás, que ya eres mayorcito.
Palabra de sereno,
DESDELASERENA.
Cervantes era muy viajado. Sabía de lo que hablaba. Su simpatía hacia los ‘vizcainos’ sin duda se debía porque coincidió con vascos en su vida anterior de soldado y buscavidas, y con toda seguridad compartió amistad con alguno de ellos, que por entonces malamente chapurreaban la lengua castellana, poco más que los flamencos o los sicilianos, a pesar de estar todos ellos adscritos a la corona de Castilla-Aragón, cuando todavía esta veía a los vascos como una ‘nación’ sin por ello tener complejos de admitirlo como ahora.
Lo que Cervantes nos contó es que la caravana de negocios vascongada continuó, con el gallardo guipuzcoano inclusive, rumbo a Sevilla, Cádiz o Maracaibo (no sabemos si les iría bien, el caso era intentarlo, aunque la dama parecía bastante resuelta, a tenor de como daba őrdenes a su escolta, probablemente tenía buena tienda en Artekale, algún barco propio atracado en el muelle de Ripa y oficina en el edificio del Consulado de Bilbao en Brujas, en la actual Plaza de los Vizcaínos de la vieja plaza flamenca), mientras que nuestro héroe, el loco hispano, siguió adelante con su ocio creyéndose el rey del mambo por haber apaleado al vasco, sonando merecer entonces más a su amada, Aldonza -terriblemente ordinaria, según Cervantes, en contraste con la sofisticada dama vizcaína en coche de caballos; no hace falta imaginar tanto para convenir que quien Erkoreka dice que mordió eventualmente el polvo, muy probablemente era en realidad amante de la bilbaina, pues es lo que viene a sugerir Cervantes con la temperamental reacción protectora de Santxo de Azpeitia- , la pobre labriega de El Toboso.
Para cuando llegó a las playas de Barcelona para hacer una vez más el ganso, la dama bilbaina y el gallardo azpeitiarra ya habrían firmado varios contratos. Así se escribe la historia.
Cervantes sabía de lo que escribía. Algo de euskera puede que también.
Donatien
Amigo DESDELASERENÍSIMA:
desafortunadamente, Josu Erkoreka no se encuentra entre mis muchas amistades. Un tío vivo e inteligente donde los haya. Y con unos principios muy bien apuntalados (no como otros). Sin mencionar que con el buen sueldo que tiene, seguro que le sacaría unos pintxos y unas sidras de tanto en tanto 😉 Sabe, además, que nunca he votado al PNV, así que lo único que me trae por estos pagos es la esperanza de disfrutar de una buena lectura y la oportunidad de encontrar algo de lo que aprender un poco.
Ese comentario que citas, lo hice en Ca’PachiLópez, muy frecuentada por aplaudidores como desdelaserena y otros incondicionales de baja estopa. Harto estaba de que el becario de turno me censurara mis humildes aportaciones; Un día descubrí que por encima del umbral que este párvulo había estimado como límite de lo publicable, existía otra marca, traspasada la cual tus posts se publicaban de inmediato y en un sitio preponderante. El truco es escribir algo que esta panda crea que te descalifica de inmediato. Y así lo hice, y así lo vengo haciendo cuando me aburro y me dá por hacer sudokus, jugar al solitario o entrar en la triste página http://www.patxilopez.com
Así que decidí subir el tono, Pero no me desdigo ni una coma, estimado amigo DESDELASERENA, porque yo he sido emigrante y sé de qué me hablo, cuando pido un poco de respeto a los extranjeros que van a buscarse las alubias allá a donde vayan (sea un extremeño en Friburgo-Suiza, más allá de los Alpes, un socialista de Koskojales-Portugalete, más allá de Pankorbo, un turco en Berlín, más allá del Elba o un chino en Lhasa-Tibet, más allá del Himalaya). Y es que la colonización cultural, recuerda, amigo DEDELASERENA, es una cosa muy fea. Que el mestizaje por el mestizaje, es más bien promiscuidad, y que la globalización por la globalización, además de carecer de interés, trae el problema del desarraigo y del olvido y de la irremisible pérdida de la diversidad.
Si reclamar respeto, luchar por la dignidad y los derechos que uno cree le son propios te parece de filonacis, entonces Aminatou Haidar te parecerá digna de banquillo de tibunanal de La Haya, querido amigo.
Por último, DESDELASERENA, si admites un consejo de amigo, deja de preocuparte de los pecados ajenos y preocúpate de los propios, que seguro son muchos y muy gordos.
Por cierto, desconozco el escrito del cabeza de cebollo escritor ultra-nacionalista hispano al que Erkoreka se refier, pero creo que lo que yo he escrito del episodio de El Quijote no peca de burdo nacionalismo ucrónico como siempre hace él, y seguro que es más aceptable que lo que el cabeza de cebollo (como le llamaría Cervantes) escribe cada vez que le da por meterse con los vascos.
Y eso que no he leído el artículo en cuestión, ya digo.
D.
Josu, no se te escapa una. Efectivamente, yo denosto por igual a todos los nacionalistas, pero en este caso concreto me refería concretamente a los vascos. El curso de relaciones públicas lo necesitáis vosotros más que otros. Pido perdón por el lapsus que me ha llevado a perpetrar esta imprecisión y agradezco tu corrección.
Otra cosa: todos lo que decís aquí tantas cosas sobre El Quijote, ¿de verdad os lo habéis leído o habláis por hablar?
lo, no hace falta que nadie le conteste, aquí en Casa Erkoreka se muestra más recatado, pero por esos mundos de Dios se le alteran las neuronas filonazis y lo mismo desvaría contra los sociatas que le da por insultar a los andaluces. Con amigos como este, no te hacen falta enemigos, lo que necesitas es un buen psiquiatra o, en su defecto, un pío confesor, aunque si no te van a dejar comulgar…. bueno, tu sabrás, que ya eres mayorcito.
Palabra de sereno,
DESDELASERENA.
Parece que desdelaserena ya ha tenido la experiencia y ha participado de la comunidad. Normalmente el que cree que los demas estan locos, lo que la sociedad piensa es lo contrario que el loco es el. No hay nada como participar de la locura comun.
A DESDELASERENA
No le dejaran comulgar, en españa, como demuestran recientes imagenes se comulga con la bandera franquista, y tambien he visto hacerlo con la esvastica.
No uses la palabra nazi con los nacionalistas vascos.
Cuando aparecen los nazis, los de verdad, siempre se les ve cogiditos de la mano y haciendose carantoñas con los nacionalistas españoles, como hemos visto en un reciente partido.
Lee un poco, los libros son tus amigos, no esos instrumentos de tortura que te enseñaron los curas.
Por cierto, cuando a la reina Isabel la Catolica le presentaron la obra de Helio Antonio de Nebrija, la primera gramatica en castellano, pregunto asombrada ¿Y eso para que sirve?
Es algo que el nacionalismo español no le gusta que se sepa.
Dos ideas laborales;
Restablecimiento de los contratos laborales no causales, de 6 meses prorrogables hasta tres años, durante un período máximo de tres años,los necesarios para salir de la crisis,sin aplicación de la normativa del encadenamiento.
Pacto de Toledo:
No retraso de la edad de jubilación.
Rebajas mayores de la pensión de jubilación para quien se jubile antes de los 65 años,a excepción de sectores ( y puestos de trabajo concretos)realmente duros como construcción,metal o similares,excluyendo por ejemplo trabajos administrativos o no físicos,
No contrato de relevo para trabajos no físicos.
Limitación de la pensión de Incapacidad permanente total de muchísimos futbolistas de primera división que perciben de forma vitalicia esa pensión ,sobre bases máximas de coticación,cuando la vida útil en esa profesión se termina a los 35 o 36 años,en contraposición de otras profesiones que hay que ejercer hasta los 65 años.
Querido periodista del corr…Perdon Ramon.
Lo he leido el quijote tres veces, las dos ultimas para ver si encontraba esa inmensidad que todos decian… y nada.
Muy interesante, muy avanzado para su tiempo, pero no esa obra definitiva que en españa se glorifica.
Clara que sales por ahi y te encuentras que se la considera interesante e importante pero no todo lo que se nos vende aqui.
Como ya he dicho el buscon la supera con facilidad, y los espisodios nacionales la dejan a la altura del barro.
Y por supuesto «Los miserables» la deja en simple folletin, nada me impresiono en el quijote, nada que no supuese antes descubri con el, pero «Los miserables» me cambio la vida totalmente y me descubrio el genero del ensayo del que soy fiel seguidor desde entonces.
Vaya picada que te ha entrado cuando se te ha tocado el quijote, has tendido un brote nacionalista.
Venga, quitate la careta, eres un nacionalista español, mas. Lo niegas para poder buscar un punto de superioridad moral.
Los verdaderos antinacionalistas, si tienen que elegir, siempre eligen el nacionalismo que no ha generado estado, ya que la experiencia historica muestra que los peores suelen ser los que buscan mantener la integridad del estado existente. Ante aquel que todavia no ha podido generar estado aplican el beneficio de la duda.
Si no eres nacionalista, quema tu dni y tu pasaporte, declarate apatrida en los aeropuertos y exige la entrega de la soberania española a europa como paso previo a la entrega de la soberania al mundo.
Por supuesto debes exigir la disolucion de toda institucion nacional.
Querido Ramón, he leído tantas veces El Quijote que desde hace ya muchos años el sombrero que tengo por favorito es el yelmo de manbrino. El problema es que apenas existen ya barberos castizos de los de antaño. Y las vacías han quedado sustituidas por aparatos modernos de diseño japonés. O finlandés, tanto da.
De mil amores, as usual.
De tí me lo creo, Josu. Las tres veces de AMBROSIO en busca de la inmensidad… no sé, no sé.
En mi opinion tampoco influye en un cambio de mentalidad ni el estilo de Cervantes ni la narrativa costumbrista, ni espaniola ni euskalduna.
En pintura en cambio si, Goya, Picaso, Dali. Se deberia dar mas aconocer a Nuestros Chillida y Oteiza, porque tambien rompen el concepto de materia y por tanto estan en tanto en cuanto en relacion al ser actual. O no ser claro.
Uno tiene su experiencia en la vida y ha conocido de todo. O de casi todo, para no exagerar. Pero que le imputen a uno los delitos de los que escriben en el blog, no lo había visto nunca antes. He visto cosas muy parecidas en la Justicia española, sobre todo desde la época de Aznar, tan exquisitamente mantenida, en muchos puntos, por sus continuadores, pero no lo exactamente lo mismo.
Josu, entre tu post del día 25 a la 1:53 am y el del día 27 a las 9:21 pm sólo hay uno mío y uno de mariasun, así que supongo que te refieres a mí con lo de imputarte los delitos de otros. No sé si es un malentendido tuyo o mío, pero, por si acaso: yo quería decir que te creo cuando dices que has leído muchas veces el Quijote pero que dudo de la palabra de AMBROSIO cuando dice que se lo ha leído tres veces. No te estoy acusando de nada.
No hombre, no, Ramón. No me refería a tí. Desdelaserena trae a colación frases literales escritas en algún lugar por otros comentaristas habituales de este blog en un tono que casi constituye un reproche dirigido a mí. Yo soy responsble de lo que escribo bien y también de lo que escribo mal. Pero de los comentarios que otros incorporan a la bitácora, he de decir, como los periódicos, que la redacción no se hace responsable del contenido de los artículos firmados nominativamente.
Aunque sea bajo seudónimo, añado.
Querido periodista del corr…Perdon Ramon.
Con los bulos que te tragas en el correo, es normal que no reconozcas la verdad cuando la tienes delante.
Tres veces, tres, como dicen en los toros, esa coleccion de chascarrillos del camino que el bueno de cervantes solo se atrevio a escribir de forma burlesca con quijote como saco de las tortas.
Era la unica forma de narrar las cosas que vio mientras recorria españa recaudando dineros para la empresa de inglaterra, labor en la que la iglesia le importuno mucho, excomulgandole 14 veces.
Lo gracioso de todo el asunto es que una compañia de frailes permitio que sobreviviese al pagar su rescate de los turcos. Pero el tio era de traca, muy famoso por andar acuchillando gente por los alrededores de las tapias de su casa, y todavia esta por ver por que cabreo tanto a Lope de Vega, otro olvidado por todos, que como decian en su tiempo:
«De las musas al treatro
en horas veinticuatro»
El quijote solo enseña una cosa, solo da una leccion: el mundo es una mierda, y no se puede hacer nada para solucionarlo, buscate un buen pasar por cualquier medio y algunos amigos y que le den por el saco a la humanidad.
Que quieres, yo prefiero a los que cargan contra molinos, si fuese por el resto todavia estariamos en las cavernas.
Pero si compartes la filosofia de cervantes te recomiendo la pelicula «mediterraneo», dice poco mas o menos lo mismo que el quijote, con mucha mas dulzura, yo no estoy de acuerdo, pero hace muncho tiempo que no desprecio el dicho «si non e vero, e ben trovato»
Yo tengo mas educacion que tu para ir diciendo a los demas si han leido o no tal cosa.
Conozco un monton de nacionalistas españoles que me han contado maravillas del quijote, cuando les meciono pasajes que, por conocer su personalidad, no les deberian haber gustado, empiezan a divagar hasta que terminan confesando que no se lo han leido.
Es mas, ahora que lo pienso, no conozco a ningun nacionalista español que lo haya leido, debe ser que solo se puede ser nacionalista español si no se sabe nada o casi nada de españa.
¿Te has declarado ya apatrida y ciudadano del mundo?
Por cierto, Querido periodista del corr…Perdon Ramon.
Vistas tus afirnaciones sobre la guerra civil, dudo de que tengas conocimiento de cualquier cosa sucedida despues de 1982.
Mejor, cuando «la colera de dios» lance su ofensiva de invierno podras decir que te cogio por sorpresa.
Fe de erratas, quise decir antes de 1982
Ufffffff, me alegro no haber sido yo la del peldanio arriba o abajo del patibulo dictamina Erkoreka. Aunque tampoco puedo dejar de decir sobre el estilo de Josu, costumbrista pero no el que mas. No para dar con el punio contra la mesa, no.
Pero que me dices, querido Josu, yo sólo he transcrito un comentario del cantamañas de Don Pinpón, y en ningún momento te he echado la culpa de nada, no seas tan susceptible, hombre, que estamos en Navidad.
Por si acaso, perdona el tono y el vocablo amor, que decía el poeta, debe de ser cosa del sentido del humor, que no nos entendemos.
Zorionak amigo,
DESDELASERENA.
Oraindela urte asko esaten dut gauza berdiña. Lotsagarria da Solé Turak kontatzen duena hain hain lasai.
Sólo un detalle: Xacobe Bastida no es asturiano, sino gallego, de Estrada, un pueblo de la comarca de Taveirós, Galiza.