La prensa vasca de hoy dedica un lugar preferente a informar sobre la decisión adoptada por el lehendakari en funciones para hacer efectiva la paga extra de navidad a los empleados públicos del Gobierno vasco. Su portavoz asegura que el acuerdo cuenta con el respaldo de sólidas razones jurídicas. Razones de tipo competencial y razones que han sido calificadas de «técnicas». No seré yo quien las niegue. Pero tampoco me resisto a aportar algún dato, que considero ilustrativo para situar la decisión en su contexto y acotar así su auténtico sentido.
En mayo de 2010, el Gobierno de Zapatero aprobó un Real Decreto-Ley -me refiero lógicamente al conocido como primer Decretazo- que reducía en un 5% la masa salarial de los empleados de todo el sector público. La norma, revestida de carácter básico, aspiraba a ser aplicada, también, a los empleados públicos vascos ¿La recurrió el Gobierno vasco? No. ¿Protestó por ella? Tampoco. ¿La aplicó? Escrupulosamente. Sin rechistar. Los empleados del sector público dependiente del Gobierno vasco vieron afectadas sus nóminas con la minoración salarial que Zapatero impuso en su primer Decretazo, sin que Patxi López pusiera reparo alguno o formulase la más mínima objeción.
Dos años después, en julio de 2012, el Gobierno de Rajoy aprueba otro Real Decreto-Ley -me refiero lógicamente al conocido como segundo Decretazo- que suprimía la paga extra de navidad a todos los empleados del sector público. La norma, revestida también de carácter básico, no excluía de su ámbito de aplicación a los empleados públicos vascos. Antes al contrario, pretendía ser aplicable a la totalidad los empleados públicos del conjunto de las administraciones. Sin excepciones.
¿Cómo han reaccionado ante ella las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE?
El Gobierno de Asturias la está aplicando sin rechistar. Claro que, el ejecutivo del Principado se constituyó hace un año y aspira a agotar la legislatura.
La Junta de Andalucía la está aplicando también, pero con un punto de teatralización. Hoy mismo, la consejera de Presidencia e Igualdad del Gobierno andaluz ha declarado que la supresión de la paga extraordinaria de navidad a los empleados públios ya forma parte del «testamento» que Mariano Rajoy ha «impuesto» a Andalucía: «A los socialistas -ha afirmado- la herencia recibida nos la recuerdan todos los días, pues esta decisión de la supresión de la paga ya forma parte del testamento de Rajoy». Claro que, también en este caso, hablamos de un Gobierno autonómico que se constiuyó hace un año con la firme determinación de mantenerse hasta 2015.
Finalmente, el Gobierno de Patxi López -todavía recuerdo aquella editorial del ABC que aplaudía ardientemente su formación, reseñando el hecho de que la «Constitución llega por fin al País Vasco»- ha decidido ignorar la norma básica estatal y ordenar la confección de la nómina correspondiente al mes de diciembre, como si nunca se hubiese dictado el segundo Decretazo. Huelga anotar que, en este caso, nos encontramos ante un Gobierno en funciones sin posibilidad alguna de continuar dirigiendo la política de Euskadi en la legislatura recién estrenada.
Son datos, simples datos, pero que contribuyen a comprender mejor la decisión de Patxi López.
Acotamos también al diputado general Jose Luis Bilbao diciendo que con la fiscalidad no se juega y que una presión excesiva podría provocar una fuga de contribuyentes? O la suya diciendo que la presión tributaria está cercana al expolio? Y en Bizkaia sumando IRPF mas Patrimonio una persona puede tributar el 65% de su renta anual. Esto está cerca o lejos de considerarse expolio? Y conste que me parece estupendo lo que está haciendo para aflorar el fraude y los «gastos» de las empresas. No existía el fraude hace 7 años? No llegan tarde ustedes también? Por acotar. Y no me venga conque los «tiempos cambian y la situación requiere otra mirada» por que la también es suya la frase de «lo que estaba mal antes, lo está ahora, no?»
A que viene analizar la paga extra como una «losa» para el futuro gobernante si su partido no la pone en cuestión para reducir el déficit. Ustedes no consideran necesario reducir la paga a los funcionarios . Pues ya esta. Es mas, proponen adelantar la paga para no afectar al consumo y ya en 2013 ver venir. Esto no es una losa para las cuentan publicas tanto como la decisión de Patxi Lopez? Espero que después de la auditoria no contabilicen esos 207 millones como «marron», sino como un derecho de los funcionarios. Lo de la cuestión jurídica se entiende, lo de estos cabrones lo han hecho por joder y así el marron es mayor, NO.
Sois mejor gente que yo. De eso no hay duda. Es mas, la frase de Urkullu de «si tenemos que ir mas lento para que nadie se quede atrás» me produjo una sensación de orgullo. Pero…. de ahí a decir amen a todo un trecho.
Hoy la nación española es UNA:
porque no admite desgarraduras geográficas ni morales que destruyan su único cuerpo y su única alma.
Es GRANDE:
porque se ha impuesto al mundo por el sacrificio heroico de sus hijos, que han demostrado que la dignidad es superior a la vida
Es LIBRE:
porque se ha sacudido la servidumbre de los pueblos extraños que quisieron arrebatarle las esencias de su personalidad histórica
(Lecturas cívicas españolas)
Hay que atacar el frente de la manera mas amplia posible y planifican-dolo como un autentico general. No cometamos el error que cometieron los aliados en Montecassino. Coordinad todos los medios y estableced prioridades, donde a mi juicio la competitividad se lleva la palma. Que en Alemania no implantaron el Hertz IV por gusto.
… y al margen de consideraciones jurídicas o de competencia, añadiría otro dato más, cual es, que el decreto de Rajoy entró en vigor varios meses atrás y por tanto la posibilidad de pronunciarse en el mismo sentido, siempre la ha tenido el gobierno de Patxi López. Es paradójico que la decisión se adopte ahora, cuando tiene que dejar el gobierno de la Comunidad y pasar a la oposición en la nueva legislatura. Resulta cuando menos sospechoso.
«La norma, revestida de carácter básico, aspiraba a ser aplicada, también, a los empleados públicos vascos ¿La recurrió el Gobierno vasco? No. ¿Protestó por ella? Tampoco. ¿La aplicó? Escrupulosamente. Sin rechistar.»
Josu, que el gobierno de una comunidad autónoma aplique (lo de sin rechistar es un exceso por el que no pienso dar las gracias) un decreto que le obliga, parece lo más natural del mundo. Sin ir más lejos, yo el otro día fui al banco, pagué la contribución y nadie me aplaudió.
Lo de ahora de Patxi López es una psoada (huída hacia delante) típica de Reino de Taifas a la que los perplejos ciudadanos con DNI español nos tiene acostumbrado el tenderete autonómico diecisietecero. Pero vamos, que de este asunto el PNV (lo más gracioso es que el PP y el PSOE tampoco) no es precisamente el más indicado para dar lecciones.
¿Se podrá mantener mucho tiempo este caótico galimatías pluriautonómico español en el seno de Europa?
Lo dudo, lo dudo, lo duuuuuuudo…
En todo caso, si España desaparece (y con ella el furúnculo comunero) como desapareció la peseta, algunos (¿cada vez somos más?) igual hasta lo celebrábamos con cava o chacolí (personalmente prefiero un rioja tinto).
Saludos cordiales
Hola Josu
Como ya sabrás hace unos meses el Gobierno Vasco sacó a concurso el servicio urgente de ambulancias con el resultado de que han concedido la adjudicación a una empresa de Valladolid, experta en el tema, y han dejado a la DYA sin ningún lote a los que optaba.
Por esa razón, el lunes inicie una petición en change.org para que el Gobierno Vasco reconsidere su decisión y dé algún lote a la DYA porque considero que nos ha prestado un gran servicio y es injusto que se haya quedado sin ningún lote. Ya somos 245 firmas y pido a los seguidores de este blog que firmen esta petición, si lo estiman oportuno. Para eso dejo el siguiente enlace.
http://www.change.org/es/peticiones/al-gobierno-vasco-que-la-dya-tenga-el-servicio-urgente-de-ambulancias
Un saludo.
Tienes razón, Josu. Yo también recuerdo cuando el ABC editorializó diciendo que, con Patxi López, por fin, llegaba la Constitución al Pais Vasco. Me parece sensacional. Son tan españoles, que avalaban ciegamente todo lo que fuera Antivasco. Todo por la patria. Y ahora le tienen en el Gobierno vasco a un fantoche que se ríe y cachondea de la Constitución.
Así son los sedicentes constitucionalistas vascos. Siempre tienen la Constitución en la boca, pero a la hora de la verdad se la pasan por el arco del triunfo. Y luego vienen, como Daniel, diciendo que el PNV no tiene autoridad para hablar de la Constitución. El PNV no apoyó la Constitución, pero la ha respetado mucho más que los que se hacen llamar constitucionalistas.