Jaiegun seinalatua izan da azaroaren hamaikakoa euskal tradizioan. San Martin eguna. Izan ere, txerria hiltzeko egun aproposa zen baserritarrentzat; alegia, negu latzari aurpegi emateko laguntza paregabea eskaintzen zuten txerrrikiak prestatzen hasteko egun egokia. Euskal baserriaren giroan festaz jantzi izan da beti San Martin eguna. Txerri hilketaren inguran antolatu ohi zen festaz. Lukainka, buzkantz eta odolosteak, San Martin egunez prestatzen ziren. Saiheski, solomo eta pernilak ere egun horretatik aurrera joaten ziren heltzen. Gaur, kaletartuta dago euskal gizartearen zatirik handiena; oso gutxi dira, gure artean, baserrian eta baserritik bizi direnak. Baina hori gora behera, bere garrantzia ematen zaio oraindik San Martin egunari. Kontraesana dirudien arren, hiri handi, ertain, txiki eta, oro har, egitura urbanoa duen zenbait bizilekutan ere, gogoz eusten zaio, berez, baserritik eta baserri girotik datorren jai honi.
Baina euskal arrantzaleen ohitura eta jai-egutegian ere bazuen garrantziarik San Martin egunak. Bai horixe. Bermeon eta Lekeition, esate baterako, egun horretan hiz ematen zuten ontzijaubeek eta tostartekoek, elkarrekin bisigutan itsasoratzea. Bi herri hauetako kofradietan indarrean zeuden araudi zaharrek esaten zutenez, bisigutarako konpainiak, «desde San Martín hasta pascua florida», irauten zuten; negu osoan. Hori dela eta, txalupa bakoitzeko barruko gizonek, bazkari baten inguruan batu ohi ziren San Martin egunez, egunari jai giroa emateko. Are, gehiago, Bermeoko kofradiak egun horretan bertan ospatzen zuen, urtero, maiordomo berria aukeratzeko deitzen zen batzarra. Anaidiko buruek, haatik, San Martin egunetik San Martin egunera irauten zuten karguan. Urte bete.
Gure egungo bizitza motorizatuan, egun isolatua da San Martin eguna. Lagun artean ospatzen da, bai, baina ez zaio beste edozein jaiegunari baino garrantzia gehiago ematen. Iraganean, ordea, gure arrantzaleen eta baserritarren kultura tradizionaletan, aparteko mugarria zen urteko egutegiaren baitan. Neguaren atarian jartzen zituen mugarria.
«El nacionalismo es la extraña creencia de que un país o región es mejor que otra, en virtud del hecho de que tú has nacido allí».(G. Bernard Shaw).
Y que usted lo diga, Don tupé: Una, «grande» (respecto a quien? calificar alguna «cosa» o a algo como grande o pequeñ@ exige una comparación previa) y libre. Ese es el problema del Nacionalismo Español.
A juzgar por el número de respuestas, parece que al batúa le cuesta abrirse camino… Si se le dejase libre (bonita palabra) y se cortara la subvención para su mantenimiento artificial tardaría prácticamente en desaparecer:
a) Un par de lustros
b) Un par de generaciones
c) Mucho menos que el latin
d) Que sabe nadie
e) No sabe no contesta
Saludos cordiales
Peluquín, lo que describe Bernard Shaw es el nacionalismo español de la marca España y del orgullo torero que critican los alemanes y desprecian los holandeses ybflamencos. Los nacionalistas vascos (o al menos la mayoría) no nos creemos más que nadie. Al contrario, solo aspiramos a lograr para Euskadi lo que ya tienen los demás pueblos de la tierra: nuestro Estado.
Para alguien como yo, que se siente muy vasco, pero al mismo tiempo se siente español, resulta muy doloroso que alguien como Daniel, a quien considero francamente español, se felicite y alegre ante la hipotesis de que el euskera, a la que considero también mi lengua, y que la Constitucion ofrece especial respeto y proteccion, desaparezca cuanto antes. Para mi sería una tragedia que me entristecería mucho. Y me entristece más aún saber que hay españoles a los que les proporciona alegría. De verdad, nunca comprenderé tanto sectarismo.
Los nacionalistas habéis mezclado euskera y política y así nos va. Los nazionalista a causa de usar el euskera como arma política conseguiréis acabar con él.
Aprended un poco de este madrileño, que él, sí que sabe tratar bien el euskera, mejor que todos vosotros…
http://www.noticiasdenavarra.com/2010/05/08/sociedad/navarra/quien-dice-que-el-euskera-es-dificil-lo-dice-por-ignorancia-o-por-enemistad-manifiesta
Neure onerik ateratzen nau Daniel bezalako espainiar inozoak euskarari ETA euskararen etorkizunari buruz lelokeriak esaten ikusteak. Amorratuta jartzen naute beraien jarrera harroputza ETA bizitza-salbatzaileak.
Josu, aholku bat nahi baduzu, euskaraz idatzitako sarreretan ez zenuke gaztelaniaz idatzitako iruzkinik onartu behar. Are gutxiago euskarari buruzko lelokeriak esaten badute.
Peluquín, claro que los nacionalistas han mezclado euskera y politica. Los nacionalistas españoles, que lo prohibieron y persiguieron durante años y que ahora lo minusvaloran como si fuera algo menor. Como Patxi López que tuvo el tupé de ser Lehendakari sin saber euskera. Y Basagoiti, que ni la huele.
«lo minusvaloran como si fuera algo menor»
L’Osservatore, lo que dices de minusvalorar es una cosa discutible, no así la obviedad objetiva de que el batua es algo menor (y no pretendo ofender para nada) en comparación al castellano. Es bueno no distorsionar las realidades.
Saludos cordiales
«se felicite y alegre ante la hipotesis de que el euskera, a la que considero también mi lengua, y que la Constitucion ofrece especial respeto y proteccion, desaparezca cuanto antes.»
Vasco y español, no pongas en mi boca palabras que yo no he dicho. Me he limitado a hablar de libertad, y a pronosticar lo que a mi entender ocurriría si se dejase a la gente hablar a su aire.
Lo siento, para mí es tan repugnante violentar al personal para impedir la comunicación en una determinada lengua, como lo contrario. El respeto y la protección se debe dar a las personas y una lengua no es más que un mero instrumento de comunicación.
Por tanto, a una lengua es imposible faltarle al respeto. Una lengua se habla bien, mal, regular o no se habla, pero lo más importante es hacerlo en plena libertad.
Los sentimientos (propios de las personas no de los idiomas) son algo etéreo, dificil de cuantificar y muy susceptibles de manipular, están muy bien para nosotros mismos siempre y cuando no pretendamos imponérselos a los demás. Cosa que, por otro lado, me parece a la larga una tarea completamente inútil.
Como todo el mundo sabe, es muy conveniente (por no decir fundamental) no confundir la velocidad con el tocino. Y es repugnante cuando la confusión se utiliza deliberadamente como instrumento de manipulación.
Saludos cordiales
Articulo 2 de la Constitucion española.
El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen de deber de conocerla y el derecho a usarla.
Es la única norma del ordenamiento jurídico español que impone a los ciudadanos el deber de conocer una lengua. El castellano, claro. Las demás, euskera, catalan y gallego, nadie esta obligado a conocerlas.
¡¡Viva la libertad individual que preconiza Daniel!!
Y si esta cobertura que la Constitucion da al castellano, imponiendo su conocimiento obligatorio, desapareciese, ¿Cuanto duraría el castellano en un mundo que tira manifiestamente hacia el ingles y pronto tirarà hacia el chino?
1.- Díez años
2.- Medio siglo
3.- lo que Dios quiera, porque como dice la foto, Dios es español.
4.- una eternidad, porque el patriotismo español autentico, es inasequible al desaliento.
PD: apuesto lo que sea que Daniel se sale por peteneras y no desautoriza la Constitucion española que tan abiertamente contradice su planteamiento general de la libertad total en el uso delas lenguas.
Todavía no conozco a nadie que le obliguen a hablar vascuence (fuera del entorno educativo donde también obligan a aprender matemáticas y saltar el potro). Eso sí, con algunas administraciones es difícil. Será que son muy sensible y etéreo.
Un cordial saludo al sr. de las moscas Daniel
¿Cuanto duraría el castellano en un mundo que tira manifiestamente hacia el ingles y pronto tirarà hacia el chino?
Por fin oigo (leo) algo sensato. Aunque la pregunta interesante que habría que hacerse es cambiando «duraría» por «durará».
No sería excesivamente descabellado pronosticar (no sabemos el plazo) la desaparición del castellano (desde luego, fijo que el batua morirá mucho antes). Si, en esta vida todo es relativo, aproximado y provisional ¿Algún problema?
Yo, reconozco que me cae un poquillo mejor el esperanto que el inglés. Desgraciadamente el cáncer universal nacionalista hace que iniciativas como la del polaco Lázaro Zamenhof queden en agua de borrajas.
Dura tarea la de acabar con los diversos cánceres que asolan la humanidad. Sobre todo si hay gente que se empeña en alimentarlos con propósitos no muy filantrópicos precisamente a nivel mundial.
Pero claro decir estas cosas aquí en este foro cuya causa principal es la da hacer una nacioncita más (con la dudosa pretension de que unos poquitos vivan mejor), puede resultar políticamente poco correcto. Lo comprendo. Pido perdón pues. Lo siento, algunos pensamos que lo correcto es ir continuamente hacia menos España (sin ningún límite por mi parte) para más Europa, pero no para retroceder y engordar inventos kosoveros como el de Sabino, si no todo lo contrario.
¡Que! Alderdikide ¿Te animas y nos apuntamos a clase de esperanto? Es artificial (un poco como el batua), pero muchísimo más fácil.
Saludos cordiales
Lo que advertí, Daniel se sale por peteneras y en vez de desautorizar el constitucionalismo español porque hace un planteamiento linguistico descaradamente impositivo, se nos va por los cerros de Ubeda, hablando del esperanto. Tampoco ironiza sobre el tiempo que durará el castellano, como ironiza con el euskera (el batua no es una lengua, aunque en su enciclopédica ignorancia sobre temas vascos aluda a él como si lo fuese). Hay nacionalismos y nacionalismos. Daniel lo tiene claro. El menos malo es el español que, en realidad, no se puede decir ni que sea malo. La nacion con mayúsculas, la Nacion, siempre tiene algo seductor y conmovedor para un español per acciens tipo Daniel. Ojalá la sociedad global del siglo XXII, sea como España. Seria la delicia de los no nacionalistas rojigualdos.