Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for noviembre 2012

La sentencia que esta semana ha dictado el Tribunal Constitucional declarando la plena legitimidad jurídica del matrimonio entre personas del mismo sexto, apenas ha encontrado contestación por parte de la sociedad. Y las pocas voces que se han elevado en contra, nos han sonado a muchos como lejanas, testimoniales y un tanto arcaicas. Se conoce que las más de 22.000 bodas homosexuales que se han celebrado desde que entró en vigor de la ley que las hacía posibles, han contribuido a crear una conciencia social, en la que los ciudadanos -o, cuando menos, una gran parte de los mismos- contemplan este tipo de enlaces como algo normal y perfectamente asumible, que no hay por qué suprimir.

Fotografía de Indalecio Ojanguren en la que se ve a varias mujeres vascas,votando por primera vez en el referéndum sobre el Estatuto vasco de 5 de noviembre de 1933

El hecho mismo de que la sentencia haya sido suscrita por una mayoría muy calificada del alto tribunal y de que el PP, que fue el que interpuso el recurso, haya preferido dejar las cosas como están, sin poner demasiado énfasis en reivindicar la impugnación que en su día promovió -González Pons ha llegado a desmarcarse de la misma, alegando que él no la firmó- ha ayudado, también, a que muchos hayan percibido el fallo como un esfuerzo encaminado a respaldar jurídicamente algo que se encuentra plenamente asumido ya por la gran mayoría de la sociedad: la necesidad de igualar todas las relaciones de familia, con independencia de la orientación sexual de las personas que componen la pareja.

Da la sensación de que, en menos de una década, el matrimonio homosexual ha dejado de constituir fuente de polémica para pasar a formar parte del paisaje social ordinario y normalizado en el que se desenvuelve nuestra vida cotidiana. Un fenómeno que sigue teniendo detractores, por supuesto, pero no más que cualquier otra institución de las muchas que vertebran el derecho de familia. No creo equivocarme, por ello, si afirmo que hoy serían más bien pocos los dispuestos a exigir la derogación de la norma que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, para regresar a la situación anterior a su entrada en vigor. Antes al contrario, la mayoría lo consideraría como un paso atrás, que reinstaura un motivo de discriminación de las personas homosexuales, que ya se consideraba superado. Por eso, entre otras cosas, no lo ha hecho el Gobierno de Rajoy.

(más…)

Read Full Post »

Personalmente, creo que sería un error. Pero son muchos los que me expresan todos los días la convicción de que EH Bildu y el PSE están urdiendo una estrategia parlamentaria de oposición, que tendría por objeto obstaculizar y, en la medida de lo posible, bloquear la labor del Gobierno vasco desde la cámara legislativa. No es imposible, porque unidos suman 37 escaños. Y no les resultaría difícil incorporar el trigésimo octavo que les hace falta para alcanzar la mayoría absoluta -el que ocupa Gorka Maneiro, parlamentario de Araba por UPyD- haciendo planteamientos demagógicos que, aun cuando resulten imposibles de ejecutar en estos tiempos  de austeridad y control del gasto público, ofrecen un innegable atractivo para gran parte de los ciudadanos.

Creo -insisto- que, con la que está cayendo, sería un error desarrollar una estrategia semejante, más centrada en impedir que en construir. Pero el realismo manda. Y nunca se puede descartar la hipótesis de que, lo que hoy es tan sólo posible, mañana resulte además probable y pasado mañana se convierta en realidad. Cosas peores hemos visto. Hubo una época, no muy lejana por cierto, en la que ilegalizadores  e ilegalizados hacían causa común en el Parlamento vasco para bloquear la labor del Ejecutivo presidido por el lehendakari Ibarretxe. Y lo hacían, dicho sea de paso, sin rubor, reparo, ni remordimiento alguno.

A principios de esta semana, sin embargo, los teletipos dieron a conocer indicios de que esta estrategia podría verse frustrada por la previsible resistencia de UPyD a facilitarla. Con motivo de su acreditación ante los servicios de la cámara, Gorka Maneiro declaró el lunes a los medios de comunicación, que no apoyará «ninguna iniciativa que presente o que esté negociada» por EH Bildu en el Parlamento vasco. A lo que añadió que no va a «dialogar, ni a negociar, ni a pactar nada» con EH Bildu «mientras siga sin condenar la existencia de ETA»; tampoco, según dijo, va a firmar enmiendas transaccionales con la coalición, ni respaldará con su voto aquellas propuestas que la izquierda abertzale plantee en la cámara. En definitiva, que rehuirá toda relación con ella, hasta que se produzca la condena que todos sabemos que nunca llegará.

(más…)

Read Full Post »

Los deslumbrantes destellos que habitualmente iluminan las elecciones presidenciales norteamericanas -un carrusel publicitario ruidoso y multicolor- han restado notoriedad informativa al hecho de que, aprovechando la cita con las urnas, los puertorriqueños han sido consultados una vez más sobre el estatus político que prefieren para articular su futuro colectivo.

En efecto, además de elegir gobernador, comisionado residente en Washington, diputados y otros representantes políticos, los ciudadanos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico han podido votar, también, para manifestar si desean que la comunidad política a la que pertenecen continúe con el estatus vigente o prefieren que opte por alguna de las siguientes alternativas: a) Convertirse en una nación independiente y soberana, b) Integrarse plenamente en la Unión, como Estado número 51, o c) Mejorar el autogobierno actual, asumiendo nuevas facultades y atribuciones soberanas.

(más…)

Read Full Post »

He pasado el fin de semana en Escocia. Aunque me he trasladado allí por una cuestión familiar, no he dejado de sondear, como podrán imaginarse los lectores de este blog, el ambiente político que se respira entre los escoceses a propósito del referéndum sobre la independencia cuya celebración en 2014 pactaron recientemente Cameron y Salmond. En la calle, apenas se percibe el debate. O, dicho más concretamente, el paisaje urbano no acusa su existencia. En Escocia -al contrario que en Euskadi- no hay un grupo político que, se dedica a «engalanar» las paredes de todas las calles y rincones del país, con pintadas, carteles, pancartas y graffitis que recuerdan a los viandantes cuál es, en cada momento, la reivindicación de moda. El debate discurre allí por un cauce más civilizado y nadie incurre en la infantil creencia de que emborronar los muros de los pueblos y ciudades con un mismo lema, reproducido hasta la saciedad, significa, indefectiblemente, que todos los ciudadanos lo comparten.

Frente a la sede del Parlamento escocés, en Edimburgo.

En la prensa, sin embargo, el debate está presente de modo ostensible. Tan ostensible, cuando menos, como la consulta catalana comprometida por Artur Mas, lo está en nuestro panorama mediático. Ayer mismo, cuando los titulares de las principales cabeceras españolas daban cuenta del manifiesto suscrito por varios cientos de «intelectuales» -entrecomillo deliberadamente la palabra, porque reconocer la condición de «intelectual» a alguno de los que firman el documento constituye, sin duda, una exageración gratuita e infundada- para reconducir la situación creada en Catalunya desde el Onze de setembre, los diarios escoceses publicaban, también, noticias relacionadas con el futuro de una Escocia independiente.

Por lo que he podido apreciar, la controversia pública suscitada en Escocia en torno al referéndum de independencia, tiene elementos comunes con la planteada en el Estado español alrededor de la consulta que CiU quiere convocar en Catalunya, pero reúne características singulares que nada tienen que ver con la misma. Un ejemplo de esto último, podemos encontrarlo sin dificultar en la prensa de ayer mismo. El periódico Scotland on Sunday, -edición dominical del conocido diario Scotsman-  informaba de unas estridentes declaraciones que el escocés y ex primer ministro laborista británico, Gordon Brown, hizo el sábado, advirtiendo al público de que una hipotética Escocia independiente en la que Londres retuviese las principales decisiones de carácter económico,  tal y como preconiza el Partido Nacionalista Escocés,  sería gobernada como una colonia británica. El proyecto de Salmond sobre Escocia -sostuvo Brown- supone algo así como una especie de «colonialismo autoimpuesto, con más reminiscencias del antiguo imperio que del mundo moderno».  Interesa retener a este respecto que, según la propuesta del Partido Nacionalista Escocés, la Escocia independiente que resultase del referéndum, mantendría la libra como moneda de curso legal, reconocería al Banco de Inglaterra la capacidad de fijar los tipos de interés y respetaría la regulación bancaria del Reino Unido.

(más…)

Read Full Post »

En una de las escenas más gráficas de la conocida novela de García Márquez que lleva el títulode El coronel no tiene quien le escriba, el protagonista del relato desprecia el diario de la jornada sin apenas leer los titulares y comenta: “Desde que hay censura los periódicos no hablan sino de Europa”. Para el coronel que no tenía quien le escribiese, hablar de Europa, en la Colombia dictatorial que conocía y padecía, era hablar de lo que no interesaba a nadie. Por eso -pensaba- lo autorizaba la censura. Porque no interesaba a nadie. 

Imágen mitológica del rapto de Europa

Aunque la cita procede de un relato de ficción, lo cierto es que la percepción del coronel se extiende como el aceite. Europa empieza a no interesar a nadie en el mundo. O quizás sea más correcto afirmar que el mundo empieza a perder interés por Europa.

En el último debate que enfrentó a los dos candidatos a la presidencia de los EEUU, Obama y Romney dedicaron casi dos horas a hablar de la política exteriore norteamericana. Hicieron abundantes referencias a Asia y a Oriente medio. Hablaron profusamente de Siria y de Irán. Y aunque menos, tampoco faltaron alusiones a África -especialmente a la primavera egipcia- y a Iberoamérica. Sin embargo, no dedicaron una sola frase a Europa. Ni una sola. Ni el moderador ni los contendientes tuvieron a bien hacerlo. Europa -como sugería el coronel que no tenía quien le escribiese- empieza a no interesar a nadie en el mundo. En el mapamundi chino, ya lo he hecho notar alguna vez (véase al respecto el post titulado «La América que mira al Pacífico, se vuelca en Asia«, publicado el 5.06.12), el continente europeo no pasa de constituir un punto diminuto e irrelevante perdido en el extremo oeste de la carta. Y la realidad cotidiana pone de manifiesto que el país asiático mira más al oriente que al poniente.

(más…)

Read Full Post »

No es la primera vez que escribo en este blog sobre el ambigüo -o, cuando menos, enrevesado- criterio que guía a los diputados de Amaiur a la hora definir el alcance y contenido de su participación en las cámaras legislativas que, según el artículo 66 de la Constitución, «representan al pueblo español». Ya lo hice antes de ahora en, cuando menos, dos entradas que llevaban por título «Sopas sin sorber, no puede ser» y «Criterio inextricable«. En este último, cuyo enunciado resulta particularmente elocuente, me confesaba incapaz de comprender el sentido de su participación, que acostumbra a distinguir, sin objetividad aparente, entre supuestos idénticos y a equiparar sin justificación explicable, supuestos claramente distintos.

Hoy vuelvo sobre el asunto, al hilo de una moción que el diputado Sabino Cuadra sometió ayer a debate y votación en el Congreso de los diputados. La moción traía causa de una interpelación que el mismo diputado formuló hace unas semanas en el pleno de la cámara, sobre «la necesidad de abordar una política que impulse decididamente el reparto de las riquezas y rentas existentes en nuestra sociedad». Se trataba de una iniciativa divida en seis puntos, en los que se instaba al Gobierno -al Gobierno central, evidentemente- a adoptar otras tantas medidas de carácter laboral, social y fiscal con las que se supone que se activa el decidido impulso del «reparto de riquezas y rentas» que el diputado planteaba en la interpelación.

(más…)

Read Full Post »

« Newer Posts