Uno de los primeros trabajos que salieron de la pluma de Miguel de Unamuno fue una breve y cómica obra de teatro -el profesor de Salamanca la llamó «sainete jebo»- titulada El custión de galabasa. Se calcula que fue escrita hacia 1880, cuando el autor de La tía Tula contaba aproximadamente 20 años de edad.
En sus famosas Memorias de un bilbaino, el publicista y diputado José de Orueta dejó escrito que, en una excursión que un grupo de amigos cursó por aquellas fechas a la villa de Gernika, «se representó una deliciosa comedia de aldeanos de Miguel Unamuno, que sería la primera o de las primeras de sus producciones y, probablemente, perdida. Se llamaba La cuestión del calabaza (sic) y el enredo consistía en el que armaban discutiendo dos aldeanos sobre la propiedad de ese fruto que, procediendo de una planta en la huerta del uno, había nacido y crecido en la huerta del otro, y tenía mucha gracia».
Afortunadamente, el texto de la graciosa comedia a la que se refiere Orueta no se ha perdido. Está recogido en el tomo XII de las Obras Completas de Unamuno que vieron la luz en 1950. Sin embargo, hay que lamentar un detalle: sólo se conservan las siete primeras escenas. La pieza está, pues, inconclusa. Pese a ello, la parte disponible permite colegir que se trataba de una obra costumbrista, de tono burlón, en la que, más allá de los aciertos del guión, buena parte de la carga humorística del relato radica en el atropellado castellano que utilizan los dos aldeanos litigantes, salpicado de elementos fonéticos, léxicos y sintácticos extraídos del euskera bizkaino. Sin embargo, es preciso reconocer que también el argumento de la obra tiene su aquel. El enredo de la calabaza da mucho juego.
El siguiente fragmento de la conversación que uno de los aldeanos, Chomin Oquerra, mantiene con el abogado, nos aproxima al planteamiento del «sainete jebo»:
«A: Enterado. ¿Empieza usted?
Ch: Pues un galabasa mío…
A: ¡Bien! Deje usted de calabza y vamos a la cuestión..
Ch: Pues … en el galabasa está el custión…
A: ¿En la calabaza?
Ch: Sí, porque solo de Manu está así (Muestra con la mano) arrejuntao al solo mío, al aldeco de unos míspirus y mirmillus, y Manu y yo y los dos te estamos así…
A: Bueno, sí, que son ustedes vecinos y teinen contiguas las heredades… ¿Qué pasó? Pasó el invierno.
Ch: Pues… galabasa se crese como si sería un sirón apegau a la tierra…
A: Ya sé cómo crecen las calabazas…
Ch: Y se metiro en solo de Manu, y Manu drogoso, grande y endredador, con itaya galabasa o igual cortar hisó y pa ganau, una chala teñe y…
A: ¡Acabáramos, hombre! Quiere decir que la calabaza fue a madurar en la heredad de ese vecino, y éste, al verla en terreno propio, se apoderó de ella y la llevó a su casa…
Ch: (Aparte) ¡Arrayo! Y cuánto te saben los que escriben en papeles… (Alto) Eso, eso…, y agora yo galabasa quiere…
A: Sí, ya veo que…
Ch: No es por galabasa, Don Abogau; la intensión, señor, la intensión. Probes somos pero burlas narie…»
El rifirrafe que estos últimos días vienen manteniendo el PSOE y el PP en torno a la manera en la se que ha de reaccíonar ante la constitución de Bildu, me ha hecho recordar aquella obra iniciática del Unamuno novel. La galabasa de la extrema firmeza en la persecución de ETA etcétera, ha nacido en la heredad del PP. En esto no puede haber duda alguna. No todos los usuarios habituales del predio parecían dispuestos a plantar una calabaza precisamente ahí, pero ya se cuidaron de hacerlo los que realmente mandan en la finca. Sin embargo, el PSOE está firmemente dispuesto a demostrar ante el mundo mundial que las tierras de su heredad son tan buenas -o incluso mejores- que las del PP para el desarrollo y el crecimiento de esa galabasa. Y, de hecho, los socialistas se han esmerado tanto en prodigar al fruto los cuidados y atenciones que preconizan los populares, que han tenido dificultades para lograr que el cuerpo central de la curcubitácea acabara desplazándose hacia sus terrenos. «¿Que hay que modificar la Ley? Pues se modifica. ¿Que hay que reforzar los mecanismos existentes? Pues se refuerzan. ¿Que hay que enseñar los dientes? Pues se enseñan. ¿Que hay que apretar los labios? Pues se aprietan. ¿Que hay que impugnar las listas? Pues se impugnan. ¿Que la impugnación tiene que afectar a todas-todas? Pues que afecte a todas-todas». Y así sucesivamente hasta el infinito y más allá. Paso a paso, los socialistas se han ido plegando solícitamente a todos los dictados de los populares.
El resultado de todo ello es digno de ser visto. La galabasa ha sido plantada en la propiedad del PP, pero ha encontrado en los dominios del PSOE unas condiciones tan sublimes para su desarrollo, que ha preferido cruzar la linde e instalarse en estos últimos, que le ofrecen una tierra más nutritiva, un regadío más esmerado y unas inmejorables condiciones ambientales.
Claro que, ahora, los aldeanos de la heredad socialista no tienen más remedio que pasarse el día aplicando las recetas de los populares, porque estos, como Chomin Oquerra, no están por la labor de permitir que los socialistas se queden con el valioso fruto. Y -como Chomin Oguerra, también- si reclaman la paternidad de la planta, «no es por la galabasa», sino «por la intensión; probes somos pero burlas narie».
Mas, afortunadamente, la galabasa controvertida sólo ocupa una pequeña parte de la heredad del PSOE. Junto a ella, la huerta socialista alberga, también, otros muchos frutos, algunos soterrados, por cierto, que crecen armónicamente en sintonía con los votos particulares de la Sala del 61 y al calor de declaraciones heterodoxas de Jesús Eguiguren, Odón Elorza y, cuando hace falta, incluso del propio Patxi López.
¿O alguien se cree que los miembros del PSE no forman parte de la heredad socialista?
Jua, jua, jua, Egiguren es como una lechuga. Y Lopez como un tomate. O mejor, una cebolla.
Pues no, yo no creo que Lopez y Egiguren sean de otra huerta. Están en la misma.
Ji, ji, ji, ji, ji, dicen que los servicios de información, que han vigilado a Egiguren en todas las reuniones que ha mantenido durante los últimos cinco años con la IA, no ha vigilado a Troiriño ni un minuto. Yo no me lo creo. Pactaron que le dejaban escapar. No tengo duda alguna.
Josu,
Lamento que me aburra el tema del PP-SOE y te dé la txapa con la GUERRA EN LIBIA, pero, recuerdas los Posts que he escrito de los servicios franceses, Cirenaica, etcétera, y vuestro panolismo camillero en el PNV de asistencia cual espanolitos como el PP-SOE en esta asunto?… … … Mira esto, un artículo que dice los mismo que este radical servidor de nadie:
«(…) Los italianos sostienen que los servicios secretos franceses son los verdaderos organizadores de la revuelta libia. La Cirenaica (capital, Bengasi) sólo podía levantarse en armas contra la cruel y bien armada Tripolitania con apoyo extranjero. Dejémonos de la República Democrática de Facebook y de bobadas; en Libia, país de tribus y de clanes, se lucha por la inmensa fortuna económica que representan sus yacimientos de petróleo y gas metano (…) »
«(…) Petróleo, gas, uranio y control militar del Sahel, ese es el argumento central de la guerra civil en Libia.»
«(…) El servicio secreto francés habría ganado la partida a los servicios italianos (que también existen y no son mancos), (…)»
«(…) Consecuencias: Italia se suma al núcleo de combate franco- británico, deja sola a España en el papel de camillero (…)»
ENRIC JULIANA, La Vanguarida.es(http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110427/54144969598/el-directorio-mediterraneo.html )
Sigo sin explicarme tu extraordinaria placidez digna de un pantxito, Josu, con todos los respetos, en este asunto.
Saludos,
D
Unamuno, enorme como persona, gran humanista y español decente.
He aquí lo que pensaba el genio de Bilbao sobre los nacionalistas:
-El nacionalismo es la chifladura de exaltados echados a perder por indigestiones de mala historia.
-Las lenguas, como las religiones, viven de las herejías.
-Hablar de nacionalidades oprimidas perdonadme la fuerza, la dureza de la expresión- es sencillamente una mentecatada; no ha habido nunca semejante opresión, y lo demás es envenenar la Historia y falsearla.
PD
Para que los nacionalistas no se metan tanto conmigo, les dejo una frase de uno “de su cuerda”
-El que no sea nacionalista ni quiera lo suyo no tiene derecho a vivir.»
Don, Javier Maqueda, senador del Partido Nacionalista Vasco. Olé, olé y olé, Don Javier esta vez se ha lucido!!!
Como el post del Sr. Erkoreka va de escritores (esta vez) les envío la respuesta del gran novelista Arturo Pérez-Reverte, dirigida a Don Javier Maqueda, senador del Partido Nacionalista Vasco, una buena persona como se puede ver.
http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=1107&id_firma=2670
¡Gran escritor y gran persona, nuestro Arturo Pérez-Reverte! Abajo el nacionalismo y que viva la libertad!!!
Lo mejor de todo es la chanza que Arnaldo Otegi hace de Eusko Alkartasuna. Es una charlotada. No se enteran de nada. Garaiko se ha lucido. Ha pasado de la Cámara de comercio de Navarra y de la gerencia de Mina a cantar la internacional. Manda webos.
Sigo sin recibir la subvención pública a la que tiene derecho cualquier seudohistoriador que se dedique a inventarse la historia del País Vasco.
Yo también digo que Euskal Herria tiene 5000 años, los españoles nos invadieron, Pío Baroja y Blas de Lezo son dos maketos y el maestro es el libertador de Euzkadi.
Exijo «ipso facto» mi subvención pública a cambio de mis patrañas y que se publique mi libro de manera inmediata. En caso de no recibir repuesta en 24 horas enviaré mi libro a: Txalaparta, Sabin Etxea o a los chiflados de Nabarralde para que me lo publiquen. Prefiero la pasta de la subvención (dinero a cambio de trolas) pero tampoco voy a hacer ascos al dinero de éstos. Gora Euzkadi askatuta!
Si toda la credibilidad que Rubalcaba atribuye a los informes policiales en el caso Bildu, se los aplicara al caso Faisán, se vería obligado a disponer su inmediata detención y puesta a disposición judicial.
Ayer leí en un foro una opinión que me gustó: «Yo iba a votar al PNV pero si ilegalizan Bildu no participaré en esa farsa y me abstendré». Pero hoy se me ha ocurrido algo mejor: ojala que les ilegalicen; la ola de indignación iba a ser enorme ¡pero hay una opción de canalizarla! Un gran acuerdo con Aralar que agrupe todos los votos independentistas de izquierdas y arruine las esperanzas de los españolistas de copar el poder ilegitimamente. Habría que ver cómo canalizar luego la participación de los partidos ilegalizados, no sé cómo contempla la ley electoral el caso de que dimitan concejales y suplentes, ¿pueden acceder en ese caso nuevos concejales, que en ese caso serían de los partidos a los que se ha imposibilitado participar? Eso sí, compromiso personal por escrito de repudio a la violencia de ETA. Otra opción es que el PNV no participe en las elecciones… pero me parece que transigen con muchos de los atropellos de España a nuestra libertad; ya sé que es una opción radical… pero no tanto como el atropello de los nacionalistas españoles.
La opción de Aralar o Bildu, si aplican su programa electoral en materia económica, nos llevan a la ruina, es un buen motivo para no votarles… pero es que la ilusión que provoca el PNV es nula, no les veo con ninguna opción de rectificar, siguen siendo partidarios a ultranza de apropiarse del esfuerzo de nuestro trabajo para dilapidarlo inmisericordemente en macroadministraciones públicas. Sean eficientes hombre ¡disuelvan los ayuntamientos y asuman su gestión desde las Diputaciones!, o al menos disuelvan todos los departamentos de cultura, turismo, juventud, deporte, industria, etc., etc., ¡que nos están arruinando con tanta subvención y gasto inútil!
Ya se ve que el corrector de errores de blog (Santiaggo y Cierra España) carece de personalidad. Tiene problemas de identidad. No sabe quien es, aunque se dedica a hace diagnósticos a todo el mundo. Lo que es evidente es que padece un grave transtorno de personalidad.
Antes firmaba como Sr. Pasajes & Sr. Bidasoa. Luego, pasó a firmar como El espíritu de los señores Pasajes & Bidasoa. Una excentricidad. Ahora se ha convertido en el corrector de los errores del blog. Dime lo que pretendes y te diré de lo que careces. Pretende corregir a los demás, cuando sus escritos son textos infumables cargados de errores y muestra de una profunda ignorancia.
Pobre diablo. Un día descubrimos que escribía de madrugada bajo los efectos del botellón y no ha sido capaz de resistir la vergüenza que eso le producía. Ha tenido que cambiar de nombre. Pero su estilo es el mismo. Ignorante, zafio, insultón, agresivo, necio y desinformado. Esta vez sólo le voy a hacer dos observaciones, para ilustrar al corrector:
1.- Don Miguel de Unamuno fue un nacionalista particularmente vehemente y entusiasta. No nacionalista vasco, evidentemente. Nacionalista español. Algunas de sus obras sobre el casticismo y don Quijote son intensos alegatos españolistas. Decir que fue antinacionalista es no conocer su obra e ignorarlo todo sobre su pensamiento.
2.- Cuando murió Sabino Arana, Miguel de Unamuno escribió un elogioso opúsculo sobre las cualidades y la valía del finado que se registra entre las más ponderadas y respetuosas. Decía así:
“Lo mismo ha pasado en mi Tierra vasca… En esta poesía mecí yo los ensueños de mi adolescencia, y en ella los meció aquel hombre singular, todo poeta, que se llamó Sabino Arana y para el cual no ha llegado aún la hora del completo reconocimiento. En Madrid, en ese hórrido Madrid en cuyas clases voceras se cifra y compendia toda la incomprensión española se le tomó a broma o a rabia. Se le desdeñó sin conocerle o se le insultó. Ninguno de los desdichados folicularios que sobre él escribieron algo, conocían su obra y menos su espíritu. Y sacó a colación a Sabino Arana, alma ardiente porque tiene un parentesco con Rizal, y como Rizal, murió incomprendido por los suyos y por los otros.
Y como Rizal filibustero, filibustero o algo parecido fue llamado Arana”. Esto escribió Unamuno.
“Lo mismo ha pasado en mi Tierra vasca… En esta poesía mecí yo los ensueños de mi adolescencia, y en ella los meció aquel hombre singular, todo poeta, que se llamó Sabino Arana y para el cual no ha llegado aún la hora del completo reconocimiento. En Madrid, en ese hórrido Madrid en cuyas clases voceras se cifra y compendia toda la incomprensión española se le tomó a broma o a rabia. Se le desdeñó sin conocerle o se le insultó. Ninguno de los desdichados folicularios que sobre él escribieron algo, conocían su obra y menos su espíritu. Y sacó a colación a Sabino Arana, alma ardiente porque tiene un parentesco con Rizal, y como Rizal, murió incomprendido por los suyos y por los otros.
Y como Rizal filibustero, filibustero o algo parecido fue llamado Arana”. Esto escribió Unamuno.
“Lo mismo ha pasado en mi Tierra vasca… En esta poesía mecí yo los ensueños de mi adolescencia, y en ella los meció aquel hombre singular, todo poeta, que se llamó Sabino Arana y para el cual no ha llegado aún la hora del completo reconocimiento. En Madrid, en ese hórrido Madrid en cuyas clases voceras se cifra y compendia toda la incomprensión española se le tomó a broma o a rabia. Se le desdeñó sin conocerle o se le insultó. Ninguno de los desdichados folicularios que sobre él escribieron algo, conocían su obra y menos su espíritu. Y sacó a colación a Sabino Arana, alma ardiente porque tiene un parentesco con Rizal, y como Rizal, murió incomprendido por los suyos y por los otros.
Y como Rizal filibustero, filibustero o algo parecido fue llamado Arana”. Esto escribió Unamuno.
“Lo mismo ha pasado en mi Tierra vasca… En esta poesía mecí yo los ensueños de mi adolescencia, y en ella los meció aquel hombre singular, todo poeta, que se llamó Sabino Arana y para el cual no ha llegado aún la hora del completo reconocimiento. En Madrid, en ese hórrido Madrid en cuyas clases voceras se cifra y compendia toda la incomprensión española se le tomó a broma o a rabia. Se le desdeñó sin conocerle o se le insultó. Ninguno de los desdichados folicularios que sobre él escribieron algo, conocían su obra y menos su espíritu. Y sacó a colación a Sabino Arana, alma ardiente porque tiene un parentesco con Rizal, y como Rizal, murió incomprendido por los suyos y por los otros.
Y como Rizal filibustero, filibustero o algo parecido fue llamado Arana”.
Esto escribió Unamuno.
A aprender corrector. Para corregir hay que saber. Un ignorante nunca puede corregir a nadie
Veo que BORONATIEN MARTINEZ continúa con su particular obsesión libia.
BORONATIEN, ¿Qué te ocurre? El Lïbano, el país al que tanto has elogiado en este blog, estaba, junto a Francia y Gran Bretaña, entre los que propusieron en la ONU la intervención acordada por el Consejo de Seguridad. Ahora abominas de El Lïbano y te aferras a lo que dice un antivasco enfermizo como Enric Juliana?
A mí me parece bien la función de camillero. Es mejor que la de francotirador. Ahora bien, comprendo que tú prefieras ir con un fusil en la mano. Tantos años aplaudiendo a ETA te han convertido en un killer.
Corrector de errores del blog:
No se extrañe que no reciba subvención alguna para inventarse la historia, este blog no pertenece al Gobierno Vasco actual. Su se dirige ge usted a los blogs pertinentes del Pp o PSOE y en los respetuosos términos en los que lo hace aquí no solo le darán todo lo que les pida sino que edificarán una estatua en su honor donde las palomas puedan desahogarse a gusto.
Además debe darse prisa porque con el actual gobierno vasco, para altos cargos, estudios en profundidad, inventarse historias no hace falta ni el bachillerato. Aprovecha es tu momento!!!!!!
¡ Vaya; corrector!. Me resulta curioso que hayas olvidado una frase de Unamuno.
» Ganaréis porque tenéis la razón de la fuerza pero no convenceréis porque os falta la fuerza de la razón».
¿ Por qué no la has puesto?. Exijo una explicación.
Saludos.
Joe!!! Qué bueno!!!
El problema que veo yo aquí es que galabasas de los que escriben papeles nunca van a huerto vesino, se quedan en el de un@. Y la intensión no cuenta solo resultado.
En cuanto a la apátrida galabasa de Pp… deberían ellos mejor que nadie saber que cuando creas un monstruo antes o después dejas de controlarlo porque adquiere vida propia,… si se hubieran conformado con una galabasa más pequeña, no la hubieran inflao y manoseao tanto durante tanto tiempo, quizás no hubiese ido a huerto ajeno…..
Bueno… y en la historia yo incluiría otro personaje llamemosle SanAsagasti que promovería llevar galabasa al borbón, a lo Salomón, para mostrarle su aprecio. Solo el verdadero dueño de galabasa se la daría antes al vecino.
«Ganaréis porque tenéis la razón de la fuerza pero no convenceréis porque os falta la fuerza de la razón”.
-Así estuvieron las cosas durante 30 años…
El Corrector Corregido no mejora. Yo no le daría una beca, sino una subvención para un tratamiento psiquiátrico contra la paranoia y las patologías maníaco depresivas.
¡Que el botellón no es bueno, Corrector! ¡Contente!