Sucedió, si no recuedo mal, hacia finales de 2005. El presidente chino Hu Jintao cursaba una visita de Estado a España, en el marco de una gira estratégica que le condujo a varios Estados europeos. Con ese motivo, se organizó una recepción en el Palacio Real. La asistencia fue masiva. El salón estaba a rebosar. Concurrieron al acto decenas de empresarios y hombres de negocios con inversiones y/0 intereses económicos en China. Tampoco faltó, como cabe suponer, una notable representación institucional. Los portavoces parlamentarios del Congreso estábamos, también, invitados al encuentro y allí me presenté, en los minutos previos a la hora oficialmente establecida, lleno de curiosidad y con ganas de entablar contactos.
Conservo en la memoria la conversación que aquel día mantuve con un joven chino que ocupaba un alto cargo en la Administración de su país y, por ese motivo, formaba parte del séquito que acompañaba al presidente en su periplo europeo. Tomó asiento en una silla próxma a la mía y eso nos permitió entablar un diálogo que, pese a su brevedad, evolucionó con total naturalidad desde lo estrictamente protocolario a un terreno abiertamente político. Me identifiqué como portavoz del Grupo Parlamentario vasco y le faltó tiempo para interpelarme sobre lo que significaba eso de Basque.
Por lo que pude comprobar, mi interlocutor, que conocía a grandes rasgos la política europea, no tenía noticia alguna sobre el País Vasco. Su ignorancia no me extrañó, evidentemente. Resulta comprensible que la Administración de una potencia de 1.300 millones de habitantes no preste excesiva atención a un territorio y una población tan exiguos como los vascos. Le expliqué, en cuatro pinceladas, que somos un pueblo situado a caballo entre dos Estados europeos, con una lengua propia, de origen preindoeuropeo y una personalidad singular en muchos ámbitos de la vida pública. Siguió mis explicaciones con interés. O así lo me lo pareció a mí. Me pidió un par de precisiones -lo que acredita que había prestado atención a mi perorata- y finalmente, me preguntó: «Entonces, ¿por qué no forman ustedes un Estado por su cuenta?». Justo en ese momento, los servicios de protocolo pidieron silencio para dar comienzo a los discursos de los mandatarios y la conversación quedó mutilada. Nos dispersaron y ya no volvimos a coincidir en aquella muchedumbre. La respuesta a su pregunta no era difícil. No lo era, al menos, para un interlocutor chino. Bastaba con apelar a la política de «una sola china» que ellos promueven con fuerza en su país y difunden con no menos vehemencia en el exterior, con el propósito de sofocar las reivindicaciones seberanistas de Taiwan y de Tíbet. Pero me quedé con la respuesta en la boca.
Sin embargo, son muchas las ocasiones en las que, aun disponiendo de tiempo suficiente para hablar sobre la situación social y política del País Vasco, hemos echado en falta una referencia bibliográfica escrita en inglés, que sirva para que los interlocutores extranjeros a los que nuestras introductorias explicaciones han despertado el interés por Euskadi, puedan profundizar en el conocimiento de su singularidad política e institucional. ¿Cuantas veces no nos hemos sentido impotentes al ver que nuestras conversaciones sobre The basque country o The basque people culminaban con la solicitud, por parte de nuestros interlocutores, de algún libro de factura académica que les permitiera avanzar en el conocimiento de lo vasco y de su proyección política y no se nos ocurría nada realmente válido y útil?
Alguien me dijo hace aproximadamente una década que esa laguna bibliográfica estaba definitivamente cubierta. Y me habló de Mark Kurlansky y de su The basque history of the world. Pero al leerlo me dí cuenta de que -sin pretender quitarle mérito alguno, por supuesto- no servía para el propósito apuntado. No era un trabajo estrictamente académico, y estaba planteado como un ensayo creativo en el confluyen un poco caóticamente lo histórico, lo mítico, lo politológico y hasta lo opinable. Como lectura recreativa, está bien. Como base documental, no tanto.
Por eso creo conveniente saludar el libro que acaba de publicar el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada-Reno, bajo la dirección y coordinación de los profesores Pedro Ibarra Güell y Xabier Irujo Ametzaga. Su título es el que encabeza este post: Basque Political Systems. Y su contenido responde exactamente a lo que habitualmente demanda quien desea profundizar en el conocimiento del hecho político e institucional vasco actual, en el marco de sus antecedentes históricos -que se tratan, sobre todo, en el apartado titulado Hegoalde and the Post-Franco Spanish State– y de sus proyectos de futuro, que se abordan, fundamentalmente, bajo el epígrafe: Political Projects for the Future of Hegoalde. A lo largo de 16 capítulos, concisos pero rigurosos, un amplio elenco de profesores de la Universidad del País Vasco -fundamentalmente del ámbito de la Ciencia Política, aunque no falta alguno del campo del Derecho Público, como Iñigo Urrutia o del terreno de las Relaciones Internacionales, como Igor Filibi- repasan, en inglés, los principales aspectos de la realidad política e institucional de Euskadi, en una recopilación sumamente útil para el extranjero que desee avanzar un poco más allá de las -obligadamente- superficiales explicaciones que podemos suministrarles en el marco de un café, unas vacaciones o un encuentro incidental. En definitiva, un libro sumamente útil, que viene a dar satisfaccíón a una necesidad bibliográfica ampliamente sentida y que la Universidad de Nevada-Reno pone a nuestro disposición, merced al trabajo y a los desvelos del profesor Xabier Irujo -autor, por cierto, de un soberbia tesis doctoral publicada, hace más de diez años, bajo el título Euskal Erbeste Politikoa Uruguain (1943-1955)– que está desarrollando una excelente labor en el Departamento de Estudios Vascos de la citada Universidad. Zorionak, Xabier eta egileen talde osoari. Zorionak, benetan.
El resumen de la contraportada reza como sigue:
«Does the Basque Country have a separate «political system»? This book seeks to answer tihs complicated question. The Basque Country forms a differentiated cultural community that shares customs, folklore, a way of life, a language -Basque- that is among the oldest in Europe, and yet is divided between two international frontiers -France and Spain- and has major internal subdivisions, most notably between the Autonomous Community of the Basque Country (the provinces por Araba, Bizkaia, and Gipuzkoa) and the Foral Community of Navarre. In France, the Basque provinces of Lapurdi, Lower Navarre, Zuberoa (Iparralde) have little or no administrative separation from the centralist regime, while Hegoalde – the Basque provinces on the southern side of the international frontier- has varying degrees of autonomous powers within the fitfully decentralizing Spanish state, but split into two distinct subdivisions with different powers, relations to the central state, and historical development. And added layer of complexity is added by the supranational powers of the European Union and the Basque Country´s place in it, as well as the historically important relations of the Basque Country to the members of its worldwide diaspora. And, finally, even within the various subdivisions there are importante differences of opinion regarding fundamental questions such as the desire for independence o autonomy, the political violence that has marred the region, relations to national or central states, an a variety of other issues. Any attempt to impose orden on this chaos is difficult, but the author´s in this book try to respond to this question with a wealth of historical and political detail an insight.»
Hola Josu,
Había entrado en el Blog para preguntarte si ibas a preguntar a los diputados del banco azul del Congreso por el coste total de la asitencia militar a Francia, con el fin conocer sobre el mismo a cuántos millones de Euros asciende el 6’2% del mismo, cantidad con la que provisionamos los pagadores de impuestos de Vascongadas el gasto en aviones y tropas para este fin…
Pero me alegro de que hables de esto otro. Permíteme dos apuntes:
1) Creo que fui yo quien defendió a Mark Kurlansky y su Basque History of the World aquí. Para ciertas personas (como una que yo me sé), es una herramienta didáctica. Un poco como «La Biblia en imágenes» que tenía uno de pequeno, que poco o nada tiene que ver con la Bilblia de verdad. Pero sirve para lo fundamental, es mucho más que nada. Kurlansky lo cuenta de modo entretenido, lo cual no significa concesiones míticas -déjame discrepar (no es Navarro Villoslada)
2) Me ha irritado leer la respuesta que le hubieras podido dar al chino que te preguntó «PERO ENTONCES POR QUÉ USTEDES DESDE SU PARTIDO NO ACTÚAN YA PARA CONSTITUIR UN ESTADO?». La gran China no tiene nada que ver con la gran Espana. Euskadi existía antes qeu Francia y Espana, pero Formosa no existía antes de China. Quieres decir que le ibas a decir que «PORQUE NO NOS DEJAN AL IGUAL QUE VDES. EN CHINA NO RECONOCEN A TAIWAN»?
Muchas gracias por la referencia. Lo leeré con atención.
¡Qué desfachatez Sr. Erkoreka! El senador Anasagasti dice que no habla batua por culpa de Franco.
Sr. Erkoreka, que Franco murió en 1975 ¡Hace 36 años! ¡No ha tenido en 36 años tiempo de sobra el senador de aprender batua! ¿Por qué no aprende euskera primero él y después nos obligáis a los demás a aprenderlo?¡Qué poca vergüenza hay en este país!
¡Qué bonita la charleta que tuvo con su amigo “el chino”! Y usted dice que el miembro del Partido Comunista de China (PCCl) le interpeló: “¿Por qué no montan usted y sus amigos, un estado vasco?” Y cuando usted, iba a ponerle al corriente del Plan Ibarretxe y del pensamiento de Sabino Arana, justo en ese momento, los dispersaron entre la chusma parlamentaria ¡Qué suerte la del chino del Buró Político Comunista, se libró de la perorata!
¡Qué desgracia sin embargo la nuestra! que llevamos más de 40 años de terrorismo nacionalista por un lado y más de 30 años de tener que oír las patrañas de los políticos nacionalistas que juraron la Constitución por el otro ¡Qué suerte la del chino, lo salvaron del nacionalismo vasco! ¡Qué desgracia sin embargo la nuestra que tenemos que seguir aquí, sufriéndoles!
PD
Quién pudiera ser un chino y que desapareciera de nuestras vidas el nacionalismo ¿Por qué no aparecen en el País Vasco los servicios de protocolo pidiendo silencio para dar comienzo los discursos de los mandatarios y así que el terrorismo y el nacionalismo desaparecieran para siempre de nuestras vidas, como le ocurrió al chino?
2ºPD
Ahora vienen unos (de USA) a darnos unas lecciones de historia sobre el País Vasco… Menos mal que vienen unos señores de USA a explicarnos quienes son los vascos y lo mal que se ha portado España con ellos ¡Que sería de nosotros sin los gringos de Nevada y sus libros! ¡Ellos sí que saben de historia de España y del País Vasco! ¿Quién diría que la mayoría de sus conciudadanos de USA, piensan que España (País Vasco incluido) está en México?
3ºPD
Aviso para los supercatedráticos, grandes expertos de vaskolandia, de Nevada (USA): Menos leer a Sabino Arana, Orson Welles, José Mari Esparza y la wikipedia, que con estas fuentes, nunca saldrá un libro con el mínimo rigor histórico (A no ser,claro, que seas un crédulo nacionalista ciego que se cree todo lo que huela a nacionalismo y que está incapacitado por su fanatismo, para tener un sentido crítico a lo que lee)
Hola Josu:
Iba a preguntarte cuanto dinero ha costado a las arcas públicas vascas el terrorismo asesino de ETA, con la sañuda persecución de los empresarios, los autónomos y de los pequeños comerciantes de Euskadi y el poder destructivo de la kale borroka durante los últimos 30 años (cientos de trenes, metros, autobuses, cajeros y mobiliario urbano quemado y destruido con las botellitas de gasolina) cuando he visto el comentario de Boronatien Martínez y me he acordado de todo lo que la izquierda abertzale (el independentismo maoístas basko) ha logrado en el camino a la secesión. NADA. NADA DE NADA, APERTE DE CONTRIBUIR A REFORZAR LAS DEFENSAS DEL ESTADO ESPAÑOL Y LA SOLIDARIDAD DE TODOS LOS ESTADOS EUROPEOS EN SU LUCHA CONTRA EL TERRORISMO VASCO.
Asesinar, secuestrar, extorsionar, destruir, romper, quemar, destrozar familias, ralentizar la economía vasca ahuyentando las inversiones en nombre de la izquierda independentista eta orain… orain… legalizazioa!!
Ese sí que es un excelente balance. Treinta años matando en nombre de la independencia maoísta para acabar pidiendo la legalización. Gran mérito el suyo.
Josu, la próxima vez que vayas a hablar con un chino, pídeles consejo primero a los independentista-maoístas de la Izquierda Abertzale. Seguro que ellos saben tratarles mejor que tú. El maoismo es su suelo ideológico común. También los maoístas apoyaron en China la lucha antiimperialista contra el Japón, pero ahora se niegan a dejar libre a Taiwan y machacan a los tibetanos. Es lo que harían sus amigos maoístas vascos si algún día llegasen al poder en nombre del independentismo de izquierdas.
Ya se ve que Pasajes & Bidasoa no estaba con todas sus facultades mentales cuando escribió los comentarios de esta entrada, a las 3:10 y a las 4:44 de la madrugada. El botellón había hecho un efecto devastador en sus maltrechas neuronas. Si su razonamiento es fétido durante el día, a las horas de la noche se vuelve enfermizo y delirante. No hay por donde coger.
Erkoreka habla en el post de un libro escrito por profesores de la Universidad del País Vasco, pero publicado por una universidad norteamericana, y Pasajes & Bidasoa se dedica a criticar a los estadounidenses diciendo que no tienen nada que enseñarnos sobre el País Vasco. Increíble, ¿no les parece así, amigos lectores del blog? El efecto del LSD es devastador. Lucy in the sky with diamonds. Y el del botellón hace estragos en el reblandecido cerebro de Pasajes & Bidasoa.
El españolismo es una patología profunda y grave, que empeora con el alcohol y los barbitúricos. Cuídate, Pasajes & Bidasoa.
Hasta donde yo sé, que es poco, el Sr. Xabier Irujo es profesor del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, Reno. El Sr. Pedro Ibarra fue profesor en España y parece que está actualmente jubilado, pero debe de dedicarse a esta fantochada en sus ratos libres. Que sean profesores no quiere decir que todo lo que escriben está bien. Ejemplos de esto hay por desgracia muchos en España. El mismo Sr. Erkoreka también fue profesor y mira que libros escribe junto con el senador monolingüe.
La verdad, si a esta gente les gusta fantasear sobre una mística vasca llena de hadas y duendes o sobre una arcadia vasca perdida, la Atlántida, los extraterrestres y la cábala me parece bien, el problema es que haya gente que se crea estas patrañas. Teorías ridículas y a veces divertidas que si no fuera por el dinero que les dan algunas instituciones nacionalistas serían un entretenimiento cómico.
Vosotros leer estos libros y acabaréis creyendo como real lo que solo son un compendio de leyendas y anécdotas.
PD
Querido Alderdikide, estoy de vacaciones, no tengo clases y puedo hacer lo que me dé la gana. Para tu información no me gustan las drogas, algo que fijo tú, no puedes decir. La gente que más critica suelen ser los peores. Habría que verte a ti, acusando a los demás de cosas que tú haces o has hecho alguna vez. Además no tengo porque darte explicaciones de mi vida.
Alderdikide, estás más perdido que el chino ese con el que habló el Sr. Erkoreka.
A Pasajes & Bidasoa
El zoquete foráneo que firma con topónimos vascongados del extremo oriental de Gipuzkoa vuelve a escribir a las horas de la madrugada. Antes escribió a las 4:44. Su último comentario lo firma a las 2.04 ante meridianum.
Es palpable que los devastadores efectos del botellón se dejan notar en su confuso razonamiento. Si de día no es muy lúcido, que se diga, sus incursiones nocturnas en este blog resultan pavorosas. El alcohol hace estragos en su reblandecido cerebro. A la ignorancia que acredita todos los días, los escritos firmados a la madrugada añaden el efecto demoledor de la alucinación.
Pero lo que más grima da es el aire de superioridad con el que un simple estudiante (¿qué estudiará el pobre diablillo?) despacha a un amplio cuadro de profesores de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco diciendo que «les gusta fantasear sobre una mística vasca llena de hadas y duendes o sobre una arcadia vasca perdida, la Atlántida, los extraterrestres y la cábala». Sólo desde la ignorancia más supina se puede descalificar a un colectivo de profesores de una manera tan zafia. Sin haber leído el libro, ni haberlo consultado. La imagen le retrata de Pasajes & Bidasoa. Es como un robot programado para atacar por sistema todo lo que tiene que ver con Euskal Herria y defender a ciegas la ensoñación española. Con él no hay razonamiento posible. Hace lo único que puede. La culpa es del programador que voló sobre el nido del cuco.
No conozco el libro. Sólo he leído la reseña que hace Erkoreka en este blog y algún comentario aislado. Por lo que veo está disponible en las librerías de Elkar. Mañana mismo me acercaré a consultarlo y, si está interesante, a comprarlo. Seguro que su lectura me resulta más aleccionadora que la aburrida perorata hispanopatológica de Pasajes & Bidasoa.
El libro es una obra colectiva de varios autores, la inmensa mayoría de los cuales son profesores doctores de la Universidad del País Vasco.
El cenutrio de Pasajes & Bidasoa un simple bachiller y mal estudiante que anda pidiendo becas sin éxito, se ha leído un mal libro de algún mercenario del españolismo y se cree con autoridad para descalificar a todo un cuadro de profesores universitarios, acusándolos de «fantasear sobre una mística vasca llena de hadas y duendes o sobre una arcadia vasca perdida, la Atlántida, los extraterrestres».
Eso es todo lo que da de sí, nuestro españolito patriota. ¿Argumentos? Ninguno ¿Razones? Brillan por su ausencia ¿Se ha leído el libro? No ¿Qué es lo que critica entonces? Nada. se limita a reproducir un argumentario chocho que ha leído en alguna publicación antivasca subvencionada por la FAES.
Los profesores que colaboran en el libro son:
Pedro Ibarra
Xabier Irujo
Mikel Irujo
Igor Ahedo
Patxi Juaristi
Igor Filibi
Adela Mesa
Ruth Aguilar
Iñigo Urrutia
Asier Blas Mendoza
Francisco Letamendia
Noemí Bergantiños
Iñaki Barcena
Rafael Ajangiz
Jone Martínez Palacios
Yo llevó con becas desde primero, jamás he pagado una matrícula. Solo quería poner en evidencia a los cantamañanas que se inventan la historia y escriben teorías ridículas sobre el País Vasco para llenarse el bolsillo. La FAES y demás me la trae al pairo.