En las últimas semanas he tenido ocasión de visitar dos centros tecnológicos vascos. En ambos casos la visita se ha celebrado con motivo de la inauguración de nuevas instalaciones concebidas para ampliar su capacidad de desarrollo e innovación. Los dos centros a los que me refiero –Gaiker en Zamudio, Bizkaia y Cidetec en Miramón, Gipuzkoa- forman parte del grupo IK4 Research alliance, que constituye, junto con Tecnalia, una de los dos principales pilares sobre los que descansa la red tecnológica de Euskadi.
Siempre me ha interesado el trabajo investigador que se desarrolla en estos centros, empeñados en crear conocimiento con vocación de ser transferido a los procesos de producción de bienes y servicios, a fin de que éstos incrementen su valor añadido y favorezcan la competitividad de nuestra economía. La moderna empresa vasca –tecnológica, competitiva y exportadora- sería inconcebible sin la decisiva aportación que durante los últimos lustros han llevado a cabo estos centros, aportando soluciones tecnológicas avanzadas para producir más y mejor. La productividad de las empresas -ese activo tan apreciado e invocado en los tiempos que corren-, ni se improvisa, ni cae del cielo, ni se impone a golpe de Decreto. Va surgiendo de la eficaz interacción entre las empresas y los centros tecnológicos, que son los dos eslabones que median entre el mercado y la ciencia básica, tan lejanos y tan ajenos entre sí. En un mundo globalizado en el que existen países que aportan mano de obra a precios ínfimos, nuestra prosperidad económica sólo puede basarse en la capacidad tecnológica de las empresas y en la esmerada formación profesional de los trabajadores que laboran en ellas. No hay más salida. O apostamos por ahí, o se va todo al traste. Tengo anotadas en una ficha las palabras que el director de Desarrollo de la OCDE, Mario Pezzini, pronunciaba recientemente al ponderar el extraordinario trabajo que se ha llevado a cabo en el País Vasco en orden a desarrollar un sistema propio de innovación: «La clave es innovar más rápido, antes de que otros te copien. Esta solución requiere inversiones en conocimiento, además de establecer unas buenas conexiones entre los centros del saber y la actividad productiva. Las empresas y las universidades hablan hoy idiomas diferentes. hacen falta traductores y políticas activas en este marco. El País Vasco lo ha hecho en gran parte. Se trata de fortalecer esa estrategia»
En Gaiker-IK4 me llamaron particularmente la atención el nuevo laboratorio de fuego, diseñado para analizar la reacción de los materiales al fuego y avanzar, así, en el diseño de productos con capacidad ignífuga; el potentísimo microscopio electrónico TEM, imprescindible para trabajar con ambición en el ámbito de la nanotecnología y, sobre todo, el laboratorio nano-bio-mat, concebido para facilitar la convergencia de tres ámbitos de investigación –la nanotecnología, la biotecnología y la tecnología de materiales- desde una perspectiva interdisciplinar que permite explorar nuevos campos y avanzar hacia horizontes más ambiciosos, en terrenos tan interesantes de cara al futuro como el desarrollo de sistemas complejos de terapia y diagnóstico de enfermedades. La combinación de los materiales con la nanotecnología y las tecnologías bio está permitiendo desarrollar biosensores con resultados espectaculares en la realización de diagnósticos médicos tan rápidos como eficaces. Gaiker-IK4 éstá en ello, con visión, ilusión y ambición; las tres principales claves del éxito.
En Cidetec-IK4 nos hemos encontrado con un centro notablemente distinto, pero igualmente centrado en desarrollos tecnológicos de gran futuro. Una de las principales líneas de trabajo de este centro se sitúa, desde sus inicios, en el campo electro químico. Su alianza estratégica con la empresa CEGASA, ampliamente conocida en Euskadi por su histórica dedicación a la fabricación de pilas, ha llevado a Cidetec-IK4 a centrar una parte importante de su esfuerzo en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el almacenamiento de energía en baterías formadas con celdas de ión litio. El centro lleva más de 10 años investigando en baterías, y cuenta con un nutrido equipo de investigadores que, tras el incremento del 25% que ha experimentado la plantilla durante los últimos dos años, alcanza el número de 120.
A nadie se le ocultan los desafíos que, en los tiempos que corren, plantea en todos los órdenes el almancenamiento de energía. Optimizar el aprovechamiento de las energías renovables pasa por acomodar la oferta energética que nos aporta la naturaleza, siempre caprichosa y cambiante, con las necesidades de consumo, que tiene sus propias pautas. El horizonte del vehículo eléctrico plantea igualmente un reto no desdeñable para el investigador. La clave, también ahí, se encuentra en la capacidad de almacenar de energía con el fin de incrementar la autonomía de los vehículos. Los problemas asociados a la energía constituyen, hoy por hoy, la principal dificultad a la que se enfrenta el coche eléctrico.
La investigación en baterías de ión litio, apenas tiene desarrollo en Europa. La tiene en EEUU y en Japón, pero no en el viejo continente. Eso sitúa a Cidetec-IK4 en una posición de privilegio de cara al desarrollo de la automoción eléctrica en Europa, porque el litio es una sustancia poco apta para el transporte. Sin olvidar, claro está, que el litio permite plantear un modelo de negocio verde, tan caro a las apuestas medioambientales de la UE, ya que los componentes de estas baterías se pueden reciclar.
Las instalaciones inauguradas incluyen una Sala Seca, que es la única en el Estado, porque el proceso de configuración de las baterías de ión litio debe llevarse a cabo en condiciones de ausencia total de humedad. La estancia en esta sala exige a los investigadores adoptar medidas drásticas con el fin de garantizar su adecuada hidratación.
Cuando uno visita este tipo de instalaciones, sale con la certeza de que nuestro bienestar futuro depende, en buena medida, del acierto con el que los numerosos centros tecnológicos que salpican la geografía de Euskadi –hoy, afortunadamente, inmersos en un proceso de integración que mejorará, sin duda, su capacidad investigadora y la eficiencia de sus resultados- sean capaces de identificar los ámbitos en los que su labor tecnológica e innovadora vaya a aportar a nuestra economía el valor añadido que necesita para seguir siendo competitiva. Su buen hacer está garantizado.
Está claro que el potencial y futuro de la industria está en Innovar y desarrollar nuevos sistemas.
Yo y mi socio a nivel personal, más no podemos hacer.
Hemos desarrollado 9 patentes de invención en 7 años.
Todas concedidas y a espera de Implantación.
Contactamos con todos los estamentos vascos y las propuestas han sido hasta ahora muy superficiales.
Hemos tenido que buscar apoyo y financiación fuera de Euskadi. Lease Universidad de Zaragoza y empresas de la citada provincia.
Aún con todo nuestro ideal es poder desarrollar y crear empresa aquí en nuestra tierra.
Innovación si, muy bien pero sin apoyos y seguimiento. es imposible.
Un saludo:
Jose Manuel Román.
P.D: Si quiere usted hacernos algún comentario al respecto.
Estamos en contacto.
Lo esp
Según parece, el litio y el exceso de lluvia no se llevan demasiado bien. No parece que sea muy acertado –solo por aquello de la climatología, ¿eh?- el lugar que se ha elegido para ubicar la “única” Sala Seca del Estado (antes España).
No sé, quizá los criterios geográficos que se han manejado no han sido demasiado imparciales atendiendo a la física y a la química. Sin ir más lejos, me han dicho que cerca del Eroski (no faltará quien se pregunte el porqué Eroski si y Cidetec-IK4 no) de Ciudad Real hay unos terrenos llanos -donde se han gastado para nada una bestialidad de pastizal- absolutamente infrautilicizados…
Es ya una tradición la escasa simbiosis entre religión y ciencia. ¿Va a ser que con los nacionalismos y similares pasa algo parecido?
Saludos cordiales
Me parece muy buena idea que todos los centros tecnológicos sitos en Euzkadi se unan o atrevan a compartir conocimientos. También es de admirar el impulso que las anteriores administraciones del País Vasco les han dado por diversos medios y a la inversión privada que ha apostado por nosotros (como algún que otro famoso y laureado campeón, no voy a decir quien que sino los fachas le cogen manía).
Esto se hace teniendo las ideas claras y unaadministración decente que en vez de construir mastodónticos aeropuertos que nadie utiliza fomenta la puesta en funcionamiento de este tipo de proyectos.
Buena observación la de que en Euzkadi no es inteligente tener una sala de seco porque llueve mucho, ya que, por todos es conocido que aquí como nos gusta dormirnos contemplando las estrellas y como tenemos un par pasamos de construir tejados.
En cuanto a la aguda observación de que el uso de las baterías no es adecuado en lugares donde llueve mucho…. en fín, 100% carpetovetónico… Al primer Alemán que vea le voy a mostrar el comentario…. a ver cuanto tiempo necesita para parar de reir.
P.D: Rayos! A mí las pilas CEGASA me molaban más cuando eran azules.
Primera: ¿Los fondos que se nutre el centro salen de?
1 opción: fondos generales del estado y fondos privados
2 opción: fondos forales y fondos privados
3 opción: fondos del ayuntamiento de Zamudio y fondos privados
Segunda: ¿La energía que consume el centro sale?
1 opción: De la energía que se produce fuera de euskadi en Centrales Nucleares
2 opción: De la energía que produce el propio centro
3 opción: De la energía que se produce en Euskadi sólo.
Ale Sr. Erkoreka coja el gambito.
Lo que cabía esperar. Los españolistas enfermizos como Daniel y preguntón reaccionen con resentimiento y acritud. Daniel dice que la Sala Seca tenía que haberse situado en otra parte de la geografía española. Siempre España, la España eterna de Viriato, don Pelayo y los Reyes Católicos. La España de Franco que descubrió su esencia católica; esa esencia nacionalcatólica que ahora pretenden inocular en las tierras vascas los obispos nombrados por Rouco Varela, más franquista de creyente, más español que católico.
Una Sala Seca es una Sala Seca en todas partes del mundo. Y la tecnología moderna permite instalarla en cualquier parte, porque está dotada con unos mecanismos de control que garantizan que en su interior se produzca las condiciones necesarias para que funcione. ¿Qué le vamos a hacer? ¿Por qué en Zamudio sí y en Ciudad Real no? Porque a sus promotores les ha dado la gana, supongo. Y seguro que la religión ha desempeñado un papel nulo en esa decisión. No así en la protesta/reclamación de Daniel que es puramente religiosa; hispanoreligiosa, para ser más exactos.
Al Preguntón sólo le voy a dar una respuesta. Los centros tecnológicos en cuya financiación mayor porcentaje repersenta el dinero público son los de Madrid. Los centros en los que el dinero público menos representa están en Euskadi, donde la mayoría de los centros han sido creado por las propias empresas para responder a sus necesidades. En Madrid todo viene del Presupuesto público.
Vale y la segunda pregunta también tendrás respuesta.
“Lo que cabía esperar. Los españolistas enfermizos como Daniel y preguntón reaccionen con resentimiento y acritud.”
alderdikide, perdóname que desde mi torpe e insalubre estado achacoso y maqueto españolista no sepa apreciar tu sana reacción jetzale, sabia y filantrópica.
A veces Jainko eclipsa al cruel y caprichoso Cupido. Es lo que tienen los hechos diferenciales: nadie tiene la culpa de que la gracia de “Dios y leyes viejas” no pueda llegar a ser universal (de momento).
Je, je.
No resentimiento y acritud no verdades cómo puños. Los vascos/as del PNV nos dicen un día sí y otro también que son de las Sociedades con mayor pib de Europa, gracias al Caudillo, llamado Plan de Estabilización de 1959 60pts/1 dólar de USA, gracias a la sangre y el sudor de los emigrantes del sur en el período 1960-1980, y gracias al apoyo del Estado Central a partir de 1975. Sin olvidar que en Euskadi las centrales nucleares han pagado sus impuestos allí y no en los sitios de dónde se construyeron. Desarrollo si pero no a costa de los demás, ahora los residuos nucleares almacenados en Francia, cuándo se devuelvan Euskadi debe asumir la parte de los residuos nucleares que le corresponde, ya más allá de las montañas no hay Centrales Nuclearesm algo extraño, desarrollo a costa del expolio de las demás CC.AA. Independencia sí, pero sin recibir ni un sólo vatio generado más allá de las montañas de Euskadi, a ver cómo van a funcionar sus empresas con velas, o van hacer que el Bidasoa tenga la longuitud del Rhin.
la España eterna de Viriato.
Siempre pensé que éste era lusitano, o sea portugues: Menos mal que el necio alderdikide, es más tontiloco que el maestro.
PD
Mejor ser maqueto que ser el más tonto del pueblo.
Daniel, perdona que desde mi perspectiva racista, aldeana y sectaria de nacionalista vasco, sea incapaz de comprender tu impecable y excelso razonamiento de patriota español bienpensante, abierto, plural, tolerante y democrático. Afortunadamente tienes la suerte de que la razón objetiva del mundo es la que emana de la sabiduría española que surge espontáneamente de los poros patrióticos de la España eterna en la que has pastado toda tu vida. Felicidades. Suerte que tienes. En lugar de Maoma a la montaña ha venido la montaña hacia Maoma. Maoma eres tú y tu España querida.
Preguntón, hala, a fastidiarse. Todo lo bueno para Euskadi y todo lo malo para España. Eso sí que es ser objetivo y ponderado. ¿Eres vasco? ¿No? Pues te fastidias.
Pasajes & Bidasoa, además de ignorante es un cenutrio. No sabe que Portugal formó parte de la monarquía austracista.
Maoma se escribe «Mahoma» Además de plasta eres un necio.
No sabe que Portugal formó parte de la monarquía austracista.
Viriato= Edad Antigua, Iberia prerromana, tribu lusitana influencia celta.
Felipe II= Edad moderna, Imperio español.
-Más de 1500 años de diferencia y el muy necio, todavía quiere seguir teniendo razón.
Nacionalismo=Ignorancia. Sr. Erkoreka como todos los de su partido sean así…
Mejor ser maqueto, que ser el más tonto del pueblo.
Hola a todos.
Por una parte quisiera expresar mi asombro ante los efectos positivos que he podido observar derivados del acuerdo PNV PSOE desde una mero seguimiento de la prensa, el ultimo la financiacion de un centro en bilbo de Matematicas. Sumando sumando… increible.. es cierto lo que dijo Josu sobre el conocimiento del tejido investigador vasco por parte de Beloki.
Ahora bien. A mi entender falta mucho, no solo avanzando en esta buena direccion sino tambien en cerrar el circulo, por parte de la UPV.
En mi ignorancia me atreo a decir qie no tiene ni de lejos en sus bases la cultura que se tiene en las universidades empresariales en cuanto a seguimiento de los alumnos, la motivacion, desarrollo personal, identificacion de ptencialidades, ni la que se tiene en la colaboracion universidad-empresa o dedicacion por parte docente en actividades investigadoras «eficientes». Que quiero decir con eficiente, solamente un dato: El ratio publicaciones/patentes. Es muy baja. A mi humilde entender es una cuestion casi diria ideologica… pero en fin, hay de todo, como en todo los sitios.
Resumiendo, que se avanza, pero queda un largo trecho y mucha voluntad para limar resistencias digamoslo asi culturales. En lo que si estoy seguro es en el desarrollo entre lo publico y lo privado debe ser mucho mas fluida, el motivo de mis pocas dudas al respecto es que gente mas inteligente que yo, ejemplo Ibarretxe con acuerdos con las cajas para que circule el circulante o avales o Bilbao con las residencias desarrolladas conjuntamente con empresas privadas, dos ejemplos pequeñitos para contextualizar, lo tienen claro.
PErdon por corregir, el ratio puesto como esta es muy alta, habria que bajarlo amen de considerar el efecto no solo de la publicacion ( via referencias) sino de la patente ( via roylities), una vez demostrado mi nulidad matematica Agur.