A finales de junio del año pasado, el Gobierno aprobó, mediante Real Decreto-Ley, un nuevo marco normativo para la reestructuración bancaria y el reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédicto. Pocos días después, el Congreso convalidaba el Real Decreto-Ley con el apoyo del PSOE y del PP, que justificaron la coincidencia mediante candorosos cánticos a la responsabilidad. Nadie, que yo recuerde, les invitó a que se besaran, pero lo cierto es que dieron muestras de gran sintonía al apoyar como un solo hombre aquella controvertida norma.
Posteriormente, el Real Decreto-Ley fue impugnado por algunas Comunidades Autónomas ante el Tribunal Constitucional. Los recursos se basaron en que atribuía al Banco de España unos poderes exorbitantes en el proceso de reestructuración de las entidades de crédito, vulnerando facultades estatutariamente reconocidas a las autoridades autonómicas. Euskadi, obviamente, no interpuso recurso alguno. ¿Quién puede imaginar que un Gobierno socialista pepedependiente interponga recurso contra una norma convalidada en el Congreso de los Diputados con el apoyo, precisamente, de los socialistas y de los populares?
La norma, contempla diferentes niveles de intervención del Banco de España en la reestructuración del sistema financiero. Cuando los procesos se producen de forma espontánea, la función del Banco de España se limita a facilitar las cosas y a prestar el apoyo institucional y, en su caso, financiero, que pudiera resultar necesario para que las iniciativas culminen con éxito. Pero cuando las fusiones, integraciones o adquisiciones no tienen lugar por sí mismas, el Banco de España se reserva la posibilidad de intervenir coercitivamente, disponiendo su realización de modo imperativo.
Parece que la fase voluntaria ya ha tocado a su fin. Las fusiones, integraciones o adquisiciones que las entidades financieras han podido -o han querido- llevar a cabo por propia iniciativa, se han realizado ya, o se encuentran en vías de realización. Pero el mapa resultante no es, al parecer, suficientemente viable. Y el Banco de España amenaza con hacer valer su autoridad, imponiendo medidas de fusión, integración o adquisición, al margen de las entidades afectadas o incluso contra su voluntad. La intervención de la alta institución financiera pública, se anuncia como inminente y drástica.
No sé lo que ocurrirá con las cajas vascas. Pero tengo, obviamente, mucho interés en conocer lo que ocurra con ellas. No sólo porque el escenario que resulte de los procesos -ya casi inevitablemente coercitivos- de reestructuración, vaya a resultar decisiva para la definición del mapa financiero vasco de los próximos lustros, sino porque el escenario final nos permitirá hacer balance. Será el momento de evaluar la actitud de quienes brindaron con champagne, el éxito de la estrategia de boicot que llevaron a cabo, con ridículos argumentos politiqueros, contra los procesos de fusión de cajas que se ensayaron en el pasado, impidiendo, con ello, que el panorama financiero vasco afrontase la reestructuración que necesitaba, en el momento en el que era posible y necesaria.
http://www.diariovasco.com/v/20101118/economia/diputaciones-pactaron-solbes-asumirian-20101118.html
¿que hay de esto??
Sr.erkoreka una Caja Vasca ha comprado una Caja Andaluza, no sé lo olvide. O acaso los únicas cajas que sufren las vascas, por dios que verguenza que se meta en un charco y no hable del proceso de reestructuración en toda España, y eso que los PGE no sabemos a cuánto asciende la tajada vasca, supongo que a un 50% del PGE, y en los próximos años igual. Eso que se reparte en PGE el 45% para vascos, el 45% para Catalanes, y el 10% para los demás.
No te has parado a pensar que a lo mejor los argumenos fusionistas también eran politiqueros, Josu, y no solo los contrarios a la fusión de las cajas vascongadas?
Un hombre político como tú, entusiasta de la libertad de mercado y de la competencia real, colocándose en favor de una concentración bancaria que beneficia en nada al consumidor de servicios financieros…
El panorama bancario vasco no corre ningún peligro porque BBK no se una a otras entidades de la zona y porque cree un banco con la compra de una caja de ahorros de un mercado diferente, sino todo lo contrario. De haberse unido a otras de la zona se hubiera abandonado a la comodidad, y no tengo tan claro que en unos annos pudiera aparecer en la lista bancaria europea tras un test auditor tan solo por detrás de la Banca March (una banca «privada», al fin y al cabo), del OTP Bank de Budapest y del Polski Bank.
El mapa financiero vasco de los próximos lustros si se puede ver alterado es por su pertenencia a la Olive Republic of Spain. Podrá rescatarse semejante gran PIIG? Si se alcanzare la misma contingencia ue los dos pequenos PIIGS hasta ahora rescatados, sólo quedaría otra opción a la del difícil rescate de semejante verraco: la salida del Euro.
Has pensado el nombre para la nueva moneda de los vascos peninsulares (ya que parece que no está por vuestra labor JELtzale otra cosa que no pase por ser una región de Espana, por aquello de la certidumbre económica…) ??? Si quieres te voy dando ideas (*). Creo que ya conoces la mía al respecto de la nueva divisa hispana: el Leonor, el LES, el leonor espanol.
De nuevo aparecerá en nuestra libreta de ahorro de nuestra entidad de ahorro del mapa financiero vasco-ESPANOL durante unos meses nuestro saldo en dos divisas, hasta que nos vayamos acostumbrando: 3,570 EUR / 793,918 LES (**).
(*) Todos los derechos reservados.
(**) 1 EUR = 222.386 LES
Bueno, era utópico pensar que iba a reclamar usted una privatización del sector… no, es mejor que los políticos intervengan en las cajas para sus «tejemanejes»; ah no, que es por el bienestar de la población. En fin, vaya error.
Por lo visto pasa el tiempo y los 300.000 millones de euro de crédito promotor que acumula el sector financiero siguen con su saldo vivo; mucho es irrecuperable y el activo que lo respalda, los terrenos, valen una fracción del crédito concedido (en unos casos el 50%, en otros, sin perspectivas de urbanización en lustros, valdrá un 10%). Se manejan cifras de impagados de 100.000 millones de euros, a los que habría que sumar los impagos de hipotecas y resto de créditos… Se habla de necesidad de recapitalización del sector, que en caso de no asumirse por el sector privado correrían a costa del Estado ¡que cada día emite deuda a mayor precio por las dudas sobre su solvencia! Y si le sumamos el descenso de valoración de la deuda pública acumulada en los balances (por ejemplo de Portugal y sobre la que hay dudas sobre su recuperación)… Es un escenario de pesadilla.
Le instaba en un comentario anterior a informarse sobre las causas teóricas de la crisis… porque ésa es la base para hallar las soluciones. Qué bueno sería que pasase usted a la historia del parlamentarismo mundial: cierto que en el ámbito anglosajón ya están tomando la delantera y cuestionando la labor (de hecho la existencia) de los bancos centrales y el privilegio legal que permite a los bancos ejercer la reserva fraccionaria (que aunque inicialmente fomenta una expansión crediticia que provoca un boom económico artificial finalmente acaba, una y otra vez, en bancos insolventes). Súmese a la defensa de la libertad con estos dos héroes:
¡Atención compañeros! ¿Habéis visto las palabras que utiliza el Sr. Erkoreka en su artículo?
¿Gobierno socialista pepedependiente?
-¿Se estará refiriendo al aborto y a los presupuestos PSOE, sacados gracias al PNV?¿No será gobierno socialista jeltzaledependiente?
¿ridículos argumentos politiqueros?
-¿Se estará refiriendo al plan Ibarretxe,estados libres asociados y demás tonterías demagógicas?
Sólo nos queda por decir : ¡Que se besen ,que se besen ,que se besen!
Donatien usted siempre tratanto de arreglar el mundo ,la politica y la economia a su forma , tremendo ,Impresionante de verdad , sea feliz .
Bidasoa eta Pasajes jaunak: Ojalá el socialismo españolazo fuera jeltzale-dependiente!!!! ¡ otro gallo os cantaría!
Otra cosa no sé, pero la solvencia jeltzale en asuntos de economía está fuera de toda duda. Lo ha reconocido hasta el propio Basagoity, a pesar del sarpollido que le debió de salir en la laringe al pronunciar aquellas famosas palabras. Años de buen hacer y éxitos contrastables jalonan el CV de nustros amigos peneuveros.
Te compro esa Bidasoa & Pasajes. El Gobierno de López es pepedependiente y el Gobierno de Zapatero es jeltzaledependiente. En Madrid se besan y en Vitoria (con apoyo en la investidura, pacto de legislatura y férreo acuerdo de apoyo mutuo) el PSOE y el PP se dan picos tipo tornillo y con lengua.
Por cierto, leo a Donatien y leo a Alekos, tanto en este post como, sobre todo, en el anterior y veo dos trenes avanzando a toda velocidad y por la misma vía, pero en sentido contrario. Me encantaría verles debatir.
JE, JE.
@ Don Pinpon, qué extraordinaria placidez la tuya sientiéndote tan orgulloso de que Besugoiti reconozca como un gran gestor económico a tu partido… Es lo que definitivamente me alejó del PNV hace tiempo, ver estas cosas…
Don Pinpon, querido amigos, me recuerda a Balza, quien cada vez que Besugoiti o el fatxa de turno saltaba contra el gobiernillo vascongado acusándole de «ineficiencia» policial, iba el letrado en excedencia y convocaba al día siguiente una rueda de prensa o salía en exclusiva entrevista en Deia para decir que a él, al PNV en suma, no le ganaba nadie en mano dura contra los terroristas de la ETA, hablando como Besugoiti o el gobernador civil de turno hispano.
@ Hombre, Jarama & Algete, no creo que Ibarretxe sea del team de Erkoreka. No, deberías ser más justo.
Ibarretxe, al menos sobre el papel -otra cosa es lo que hizo, claro, «las palabras son libre, los hechos sagrados»- y según ha escrito en su libro reciente, dice que hay algo más que sres. Mercados en el mundo.
En todo caso lo del Estado Libre -asociado o no asociado- de tontería no tiene nada, sino todo lo contrario: PRUDENCIA, egregia virutd clásica y cristiana, además de norma contable fundamental. PUede haber algo más prudente que separarse paulatina o rápidamente, pero sin pausa, del gran verraco de pata negra del sur, el gran PIG que es la Olive Republic of Spain.
Ibarretxe hizo una aportación -a la que la izquierda abertzale no se opuso- opuesta a lo que Erkoreka y Urkullu dicen y hacen, entusiastas de la asimilación y la certidumbre económica EN Espana.
Al Céser lo que es del César.
Alekos= economía simplista, maniquea y de conspiración. Estas teorías pululan por la internet como almas errantes buscando bobos crédulos a los que cazar. Programas de misterio tipo Cuarto Milenio o Espacio en Blanco tratan de justificarlas. Alekos echa la culpa de todo a los bancos centrales, al FMI, al PNV o al Banco de España. Le importa una higa China, India, USA ,Alemania o la UE. Todo lo reduce a decir que estamos en una nueva versión del Crack del 29. ¡en el 2010! ¡O sea nada más y nada menos que lo reduce todo a cosas que sucedieron en 1929!¡Menudo debate de hace más de 80 años!¡arriba la simpleza y la conspiración de los bancos centrales para arruinarnos a todos! Alekos, nos dibuja un panorama en el que unos ogros obesos con sombrero de copa y puro mueven los hilos de la economía mundial.
Del «torero» que más se puede decir .Un seudo revolucionario canalla y vividor que cree en la economía marxista como panacea total y definitiva. Sus planes Planes Quinquenales Eusquéricos que se los meta por donde él sabe.
Para las «charlotadas de Alekos» mejor las del auténtico Chaplin :
¡Que buen montaje coño!
Josu Erkoreka Gervasio,
Puedes decirnos qué clase de pacto firmateis el otro día con Zetaparo, en realidad?
Primero me obligáis a cotizar otros 5 annos más al sistema de seguridad social vasco-espanol para tener derecho a una pensión mínima-ínfima (lo cual me ha hecho tomar la decisión de no seguir cotizando a ese sistema, pues no me fío; qué garantías tengo de que no vais a aumentarlo otros 3 o 5 annos con la excusa de «los mercados» o de «la pirámide de población» y demás?).
Luego decretáis meter vuestra mano en el bolsillo de mi amado padre y en robarle el sudor de sus muchos annos de trabajo -por ejemplo aquellos en los que a la edad de estudiar se dedicaba a trabajar, no como otros que se criaron en el asiento de un Chevy del 59- disminuyéndole la cuantía de su modestísima pensión para no molestar a otros senores más importantes para ti, los sres. Mercados.
Y ahora el propio Beloki, tu deputy, confiesa que se les olvidó insertar en ese acuerdo nada sobre el aeropuerto de Loiu, nada sobre garantizar su máxima preparación como Portal del país de comunicación internacional y transporte de personas, de modo que ahora el gobierno hispano se siente libre para decir que no hay dinero para las necesidades del aeropuerto asuatarra. Eso sí, para el tren-bala Madrid-Paris sobre suelo vasco, para los 71 VIADUCTOS necesarios, para eso sí hay dinero, de eso vuestro aldeanismo JELtzale sí se encargó de que se asegurara en el acuerdo con el PSOE central… …
Insisto: qué diablos hacéis Beloki, Azpiazu, Anasagasti, Urkullu y tú en Madrid? De verdad os habéis creído que sois el ángel de la guardia de Euskadi en Madrid? No será que sois solo la coartada perfecta para la asimilación paulatina de Euskadi a la metrópoli madrilena?
A mí es lo que me parece hay en realidad detrás de todo el teatro.
Efectivamente, Erkoreka, ahora se verá lo que hacen la Vital y la Kutxa. Ahora se verá como el PP y el PSOE justifican su negativa a la formación de una Caja vasca fuerte y capaz de mantener y gestionar una sólida cartera industrial comprometida con Euskadi. Ahora se verá cómo ELA y la Izquierda Abertzale justifican el hecho de haber caído en brazos de la estrategia españolista del PP y del PSOE, votando que no a las fusiones con el aplauso de toda la prensa española. Ahora se verá en que queda todo. Los ilegalizadores y los ilegalizados agarrados de la mano votando en contra de un proyecto objetivamente bueno para el País Vasco sólo por el hecho de que, según ellos, era una cosa del PNV. La fusión era una excelente solución, que hubiese dado mejores resultados. Pero el españolismo y el hiperabertzalismo cómplice se opusieron de común acuerdo.
En absoluto he pretendido presentar la crisis como un contubernio de una serie de malvados… No, lo que trato es de exponer, seguramente de manera torpe, las teorías de algunos de los mejores economistas del siglo XX como Mises o su discípulo, y premio Nobel de Economía, Hayek. Por desgracia la secuencia de acontecimientos les da, una y otra vez, la razón. A estas alturas casi nadie duda que la crisis es consecuencia de las políticas monetarias erróneas impulsadas por los Bancos Centrales que han llevado a una burbuja crediticia de enorme magnitud.
Así que nada de extrañas confabulaciones sino una configuración errónea del sistema monetario. Como digo estas teorías han sido defendidas por algunos de los mejores economistas y podemos encontrar ideas que van en esa senda en escritos de Alan Greenspan, aunque en su puesto en la FED no aplicó las teorías que anteriormente defendía: http://www.objetivismo.org/patronoro.html Sí, es un escrito de 1966 pero no por ello menos vigente… pero vamos, hace pocas semanas el presidente del Banco Mundial defendía ideas parecidas: http://www.expansion.com/2010/11/08/economia/1289207586.html?a=88e25f9e7c47880ad61f28a602d2c8d1&t=1291633657
Lo dicho, hay teóricos que explicaron hace décadas los errores de configuración del sistema monetario que conducen, irremediablemente, a ciclos recurrentes de auge y recesión. Pero no se quedaron ahí sino que identificaron las reformas necesarias para evitar esos ciclos… Cierto que esas teorías son menos populares que las keynesianas ya que limitan la capacidad de los gobernantes para hacer sus dispendios… pero no por ello dejan de ser correctas.
me parece perfecto que el sector bancario se reestructuralice pero, se le olvida que el PNV ha traicionado los principios del Carlismo, es decir Catolicismo y Tradicionalismo, es decir nada de progreso, Euskadi fue una sociedad rural y según los principios del Carlismo esos son, deben volver a ellos y dejarse de pamplinas, deben exigir una euskadi rural y provocar un involucionismo, pues el PNV pretende privilegios antiguos, y deben vivir según esos tiempos, no los tiempos actuales.
Interesante artículo de Koldo San Sebastián:
Y , después de ETA, ¿qué?
Leo en estos días cosas curiosas como un artículo en un medio electrónico titulado “Pavor a la izquierda abertzale”. Leyendo el texto y los comentarios que le acompañan tengo la impresión de que algunos viven en Marte. Si uno pasea por Bilbao, por Lekeitio, por Mutriku,… Si se da una vuelta por los campus de Donostia o Gasteiz,… Si hace por conocer cómo y cuándo surgen los industrialdeak y los parques tecnológicos…se dará cuenta que la “izquierda abertzale” no tiene nada que ver con nada de esto (que, además, es lo que, entre otros cosas, ha hecho que en Euskadi el desempleo sea la mitad que la media estatal). Más bien al contrario. Cuando uno ve a un camionero polaco perdido en una rotonda en Lekeitio porque alguien ha borrado el nombre en castellano, uno piensa en que, con el mismo “spray”, se han pintado más abajo “Lekeition lan eta bizi” (¿”trabajar y vivir” en un lugar donde es difícil sacar y meter mercancías?). La izquierda abertzale se ha pasado los últimos treinta y tres años en otra cosa, que, por cierto, nada tenía que ver con aquello que decía la alternativa KAS de “mejora de las condiciones de vida y trabajo del pueblo trabajador vasco”.
Además, el pueblo vasco necesita una explicación. ¿Por qué acepta ahora a la baja lo que no hicieron hace treinta y tres años, y mucho más a la baja, de lo acordado en Loiola?. Es una explicación imprescindible, especialmente porque demasiados quedaron en el camnio.
Y, en el nuevo escenario, ¿qué “pinta” el PNV?. O, mejor dicho: “¿Pinta algo el PNV?”. Por lo que uno lee, en el diseño del “nuevo escenario”, al Partido Nacionalista Vasco se le reserva el papel del mirón en el mus (se calla y da tabaco). Por si fuera poco, en este polo, el “derecho a decidir” se presente como un capítulo más de una estrategia más amplia que pasa por hacerse con la hegemonía del campo abertzale. ¿Para qué?. No se sabe. No conocemos el programa económico (¿cómo piensan Peio Urizar o Rufi Etxeberria crear empleo?).
Ante esta “cosa”, el PNV debe no solo luchar con todas fuerzas por recuperar la hegemonía en el campo abertzale en todos los territorios posibles, sino trabajar para que el adversario no consiga su objetivos (uno de ellos, desplazarle). No solo no deben abrirse rendijas, sino hay que subir la altura del muro. Y estar vigilantes con algunos “amigos”, no vaya a ser que nos metan en el patio de casa el caballo de Troya. Y es que yo (desde la muy lejana década de los 1970) no acabo de fiarme de los “sexteros” (de ETA VI). Esos que sirven para un roto y un descosido. Los veo ocultos tras una careta del Pato Donald o de Mickey Mouse, y eso no puede ser serio.
En los días que siguieron a la escisión, por lo menos en Bizkaia, el PNV activó varias líneas de actuación: la principal, fue la organización. Era una cuestión clave cuando, en algunos municipios, se estuvo al bordo de la extinción. La segunda se concretó en las llamadas “semanas nacionalistas” (que fueron, básicamente, ciclos de conferencias en el que participaron los máximos dirigente del nacionalismo en JEL) y, luego, otra serie de actividades dirigidas a motivar a la militancia propia (como el Jator Eguna, inspirado en Lea Artibai por el escritor Augustin Zubikarai) o el Euskararen Eguna, con , por ejemplo, un intenso homenaje a los euskaltzales de Elantxobe: Gorgonio de Renteria, Ogoñope, Andima Ibinagabeitia, Imanol Berriatua… En su inmensa mayoría (con la excepción del franciscano Berriatua), vinculados al PNV: Renteria fue presidente del EBB, el periodista Ogoñope dirigió la Junta Extraterritorial de México. Se trataba de “marcar territorio” en circunstancias muy difíciles. Fue un trabajo duro que, con todo los matices que se quiera, dio sus resultados. Y, así, por ejemplo, en Bizkaia, solo resta abrir las puertas del Partido a los miembros de EA. Sin condiciones, ni reproches.
Los resultados de intentos de polo soberanista en Catalunya ha sido desastrosos. La Esquerra (ERC), que quería sustituir a CiU, entregó el Gobierno al PSOE y este, acompañada de la propia ERC y de IU, ha sido incapaces de resituar al país, colocándolo en una coyuntura económica inédita. Eso sí, era “de izquierda”. Al final, los catalanes han optado por el nacionalismo que se ocupa del desarrollo económico, de la creación de empleo y del bienestar de los ciudadanos. “Primum vivere, deinde philosophare”.
La construcción nacional desde el progreso económico y social es, siempre, mucho más sólido que cualquier otra opción. La buena administración de la hacienda, sirve para el caserío, para un ayuntamiento…y para un país. Y esto no es cuestión de derechas o izquierdas. Bloomberg (en un artículo firmado por Vernon Silver y Charles Penty) se ha mostrado recientemente muy crítico con la gestión económica de PP en la época Aznar (especialmente con Rodrigo Rato). Dicen que el PP “no supo aprovechar los buenos tiempos para llevar a cabo reformas estructurales en la economía española” y limitar su dependencia del turismo y la construcción”.
En estos momentos, los ciudadanos quieren saber cosas más sencillas: si van a tener empleo el mes que viene, si van a poder pagar los salarios, si recibirán atención sanitaria cerca de su casa o a cincuenta kilómetros, cómo pagaran la hipoteca, si cobrarán una pensión, cómo serán la ciudades y pueblos y ciudades que dejemos a nuestros hijos,… Y, para atender este tipo de cuestiones, ni un “frente abertzale”, ni un política de izquierda clásica (tampoco una política neoliberal) tienen las respuestas. Además, visto lo visto, tampoco serían capaces de vincular la economía vasca a aquellas economías que resisten mejor los ciclos de crisis, con tasas de paro inferiores al 8 por ciento (entre el 6.8 alemán y el 8 belga).
El PNV debe afrontar el tiempo post-ETA desde tres premisas: la consolidación de un proyecto autónomo (sin mirar a unos y otros), la prosperidad económica (desde la justicia social) y la profundización del autogobierno en un proceso constante, agotando todos los recursos legales que el sistema permite: completar el 100 por 100 del Estatuto (tal y como se aprobó en 1979) y la actualización general del régimen foral no llevaría a una situación cercana a las vísperas de la ley abolitoria de 25 de octubre de 1839.
Por cierto, todo lo anterior forma parte de un sistema que la “I.A.” dice estar dispuesta a aceptar. Treinta y tres años después, pero…finalmente, han optado por convertirse en una fuerza vulgar.
Ja, ja, ja, ahora resulta que la VITAL está explorando una fusión fría con la BBK.
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20101210/economia/caja-vital-exploran-fusion-20101210.html
¿Rescatamos la la hemeroteca todo lo que dijeron los dirigentes del PP y del PSOE alaveses en defensa de un proyecto propio para la caja alavesa y en contra de una fusión con las cajas vascas? ¿Se acuerdan de lo que decía, por ejemplo, Alfonso Alonso?
Ahora, tarde y mal, lo que no se hizo cuando se debía haber hecho.
En El Correo de hoy, 11 de diciembre de 2010, se publica una entrevista a Gregorio Rojo, ex presidente de la Caja Vital. Le preguntan por la fusión que están pergeñando con la BBK. Su respuesta es la siguiente:
«Sí, se trata de retomar lo que yo quería y que no salió adelante porque no se quiso. Pero lo cieto es que cada vez queda menos tiempo y, pese a que éste se acaba, creo que aún se puede hacer algo de este tipo».
Para el que esté duro de entendederas, conviene aclarar que si lo que ahora se hace, porque no queda más remedio, no se hizo antes, es, según el Gregorio Rojo, PORQUE NO SE QUISO».
Pero los que antes no quisieron, Patxi López y Alfonso Alonso, parece que ahora quieren o, por lo menos, no se oponen.
A buenas horas mangas verdes.
Y estos son los que nos gobiernan…!!
Pero es mejor aún lo de nuestro impresionante e irrepetible líder Francisco Javier López, que dice que el Gobierno que él preside «apoyará siempre las alianzas BIEN HECHAS entre las cajas vascas».
¿Qué entenderá este fantoche por bien hechas? ¿Las impuestas por el Banco de España, presidido por un socialistas? ¿Las que se producen mientras está él en Ajuria Enea? ¿Las que no tienen más remdio que hacerse porque si no caputt? Afirma -hay que ser bobo- que en los mercados financieros «el tamaño sí importa». Gran descubrimiento el suyo. ¿Y hace un año? ¿No importaba hace un año? ¿Y hace dos? ¿Tampoco entonces importaba? ¿Y cuando él se empeñó en impedir que se produjera la fusión, de la mano del PP, de ELA y de la Izquierda Abertzale? ¿Entonces? ¿Acaso entonces el tamaño no importaba y ahora sí?