Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2012

Europa mailako krisi batean murgilduta gaude. Krisi latza, sakona eta iraunkorra. Krisi anitza, baita ere, bere oinarrietan eta nabarmentzeko moduetan. Izan ere, krisi hau, ekonomikoa baita bere arlorik ikusgarrienetan, politikoa oinarrizko zutabeetan eta baloreena bere sustrairik sakonenetan.

Europa mailakoa denez gero, Europari berari dagokio krisi honi aurre egiteko hartu behar diren neurriak hartzea. Estatu bakoitzak ezer gutxi egin dezake bere kabuz krisiaren zaflada mingarriei erantzun eraginkorra emateko. Eeuroak, iraun nahi badu, behintzat, txanpon orok bere atzean dauka egitura publikoa behar du: Banku publikoa -banku osoa esan nahi dut, ez egungo Europako Banku Zentrala bezalako banku errena-, batasun fiskala eta finantza-sistema bateratua. Eta horietaz guztietaz aparte, jakina, ekonomia suspertu behar denean, susperketa horretaz arduratuko den erakundea, demanda areagotu eta inbertsioak berpiztuz.

(más…)

Read Full Post »

La semana pasada atendí a una entrevista en el espacio matutino que el periodista Juan Ramón Lucas dirige en Radio Nacional de España. Siempre me ha parecido un excelente programa. Confío en que la nueva dirección del ente comparta mi punto de vista y no le aplique la contundente motosierra que estos días campea a sus anchas por los servicios públicos. El espacio incluye una interviu, que suele desarrollarse en un tono amigable, aunque no por ello superficial o liviano. Siempre da comienzo con la sintonía de una canción, que ha sido elegida por la persona entrevistada.

En esta ocasión -no era la primera vez que participaba en el programa- elegí una clásica de Bob Dylan, que lleva por título Don´t think twice it´s all right;  una obra que, si no me equivoco, fue editada por primera vez en los albores de los años sesenta, formando parte del album titulado The freewheelin. Opté por esta canción -y así lo expresé desde los micrófonos de la emisora- porque, en el momento en el que preguntaron por la sintonía con la que deseaba ilustrar el arranque de la entrevista, me acordé de que esta semana -ayer, para ser más exactos- el veterano cantante americano tenía programado un concierto en Bilbao, al que tenía previsto asistir con mi familia. Hacía más de dos meses que mi hijo mayor, Jokin, se había hecho con las entradas en un cajero automático.

(más…)

Read Full Post »

Ayer, cuando cuando asistía a la Junta de Portavoces, me detuve a hablar con el enjambre de periodistas que todos los martes, a esa hora, acostumbra rondar la sala Mariana Pineda del Congreso de los Diputados. Me preguntaron por los acuerdos del Eurogrupo que se celebró el lunes. Y -por ser vasco, tal y como precisó uno de ellos- me preguntaron, también, por la sentencia dictada por el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos en relación con el recurso interpuesto por la reclusa Ines del Río, etarra condenada por la comisión de múltiples atentados, a la que se le ha aplicado la doctrina Parot. Sobre esto último ya me ocuparé en otra ocasión. No quisiera dejar de recordar sin embargo que, ya consigné en un post anterior, la opinión que me merece la doctrina parot (Cfr.»Sobre la doctrina que lleva el nombre de Henri Parot«, publicado en este blog el 18.04.12).

Me han sorprendido, en cualquier caso, las diferentes valoraciones que el tribunal que la ha dictado ha suscitado entre los que le han dedicado algún comentario. Muchos de los que dedicaron ingentes esfuerzos a recordar que la ilegalización de Batasuna et alii fue avalada por este tribunal -la más alta instancia judicial europea en la salvaguarda de los derechos humanos- se han dedicado durante las últimas horas a situarlo a la altura del barro. Como si fuera una especie de club de amigos, ramplón, mediocre y poco fiable, integrado por gentes sospechosas y del mal vivir, sin autoridad moral ni jurídica alguna. Por el contrario, no pocos de los que entonces se empeñaron en deslegitimarlo, por no entender la singularidad vasca y por tener entre sus componentes a un magistrado español, le han dedicado en esta ocasión todo tipo de elogiosos epítetos, sin otorgar la más mínima importancia al hecho de que, también en este caso, la sección que dictó la resolución contara entre sus miembros con un jurista de nacionalidad española. ¿Qué se le va a hacer? Como bien apuntara Ramón de Campoamor, «En este mundo traidor/nada es verdad ni es mentira/todo es según el color/del cristal con que se mira«.

Sobre la situación económica y la magnitud del recorte que se avecinaba, hice una apreciación que ahora reproduzco en este foro. Dicen los profesionales sanitarios que las tirinas que cubren una herida han de ser arrancadas de un solo tirón, enérgético y decidido, y no a base de pequeños tirones, aparentemente más leves pero, a la larga, más dañinos. El Gobierno -decía- debería aplicarse esta regla a la hora de comunicar a los ciudadanos las malas noticias que versan sobre la crisis económica y las medidas con las que intenta atajarla; de manera que se dieran de un solo tirón y no en una retahíla interminable de pequeñas dosis. Porque este penoso gota a gota, que cada día rectifica lo que dijo la víspera y que hoy anuncia lo que ayer negaba, no solo no atenúa el daño que las políticas restrictivas provocan en los ciudadanos, sino que lo acentúa, porque les transmite la sensación de que están afrontando un vía crucis interminable; un vía crucis que, en vez de catorce estaciones, parece tener catorce mil.

(más…)

Read Full Post »

La Declaración de la Cumbre de la Eurozona que se hizo pública el pasado 29 de junio, recogía una serie de compromisos que se nos vendieron como relevantes -e incluso como muy relevantes-, pero acompañados de peros que apenas trascendieron a los medios de comunicación, o lo hicieron en términos muy poco nítidos. Comprendo que hubiera gente dispuesta a pasarlos por alto u omitir su lectura, pero los peros estaban allí. Y la posibilidad de que los fondos europeos puedan recapitalizar directamente la banca -gran logro- quedaba subordinada a la previa creación de un mecanismo único de supervisión bancaria, que debería ser «estudiada» -no aprobada-, antes del final de 2012. Lo que significa que no veremos recapitalización directa de las entidades financieras, ni este año ni, probablemente, el que viene. Por no hace referencia al hecho de que, cuando se produzca -algo que, insisto, no lo veremos de inmediato- la recapitalización directa de la banca irá acompañada de condiciones que, además de a las propias entidades beneficiarias, podrán afectar «a toda la economía».

Algo parecido se puede decir del uso de fondos europeos para estabilizar financieramente la deuda pública de los Estados miembros. Cuando se haga uso de estos mecanismos, los países beneficiarios deberán cumplir rigurosamente los «compromisos que hayan contraído, incluídos sus respectivos calendarios, en virtud del Semestre Europeo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el procedimiento de equilibrio excesivo». A los cuales, deberán añadirse «las recomendaciones específicas por país»; unas recomendaciones que, pese a su nombre, y como puede imaginarse, gozarán de una fuerza de coerción mucho más cercana a la de las obligaciones inexorables que a la de las meras sugerencias.

La penosa evolución que la prima de riesgo y el Ibex-35 han experimentado a lo largo de la semana, pone claramente de manifiesto que los inversores, no sólo se han dado cuenta de que la Declaración de la Cumbre está preñada de peros, sino que están persuadidos de que, en el fondo, un afirmación rodeada de peros, se aproxima más al No que al Sí.

En cualquier caso, la Declaración urgía a la rápida ultimación del Memorando de Acuerdo vinculado «al apoyo financiero a España para la recapitalización de su sector bancario». Hasta ahora sólo conocemos la cuantía máxima a la que ascenderá dicho apoyo y los préstamos que se condenan no gozarán de «estatuto de prioridad». Si se cumplen las previsiones de la Cumbre -que hacía votos por que las decisiones adoptadas en su seno se aplicasen para el 9 de julio- mañana conoceremos todos los peros que acompañarán al rescate.

Las «severas» restricciones presupuestarias anunciadas por el Gobierno para los próximos días -con todas las agravantes anudadas al estiaje- ya nos permiten suponer por donde irán esos peros. Los fondos servirán para recapitalizar las entidades financieras, pero la condicionalidad que impongan los fondos europeos afectará, también, a las cuentas públicas, que no tendrán más remedio que incorporar las so called «recomendaciones» formuladas por la Comisión Europea, desde el incremento del IVA, hasta la revisión de la prestación por desempleo, pasando por el ajuste de las administraciones públicas y de los empleados que prestan servicio en las mismas.

Todavía recuerdo el escepticismo con el que algunos acogieron mis palabras cuando advertí, antes de las elecciones generales, que tras los comicios íbamos a encontranos con recortes tan rigurosos que en aquel momento no podíamos ni imaginar (Cfr. «Recortes aparentes y reales«, 28.09.11)

Read Full Post »

A principios de semana vino a caer en mis manos una hoja suelta de un diario cuya etiqueta de cabecera no alcanzo a recordar. El titular que encabezaba la hoja daba cuenta de unas declaraciones públicas en las que el dirigiente socialista, Rodolfo Ares, afirmaba que el Lehendakari «ha renunciado a gobernar» y, a estas alturas de la legislatura, se dedica únicamente a «ganar tiempo». Me sorprendió coincidir tan plenamente con las tesis de Ares, porque rara vez comparto sus planteamientos. Sin embargo, en esta ocasión no era así. Ambos pensábamos igual. Porque yo también creo, como él, que Patxi López «ha renunciado a gobernar» y se limita «a ganar tiempo». Con la única diferencia de que, mientras él piensa que la renuncia a gobernar del inquilino de Ajuria-Enea es algo que ha tenido lugar recientemente, yo soy de la opinión de que, en realidad, nunca ha hecho algo que, siquiera remotamente, pueda ser considerado como gobernar.

La lectura del artículo incrementó más aún si cabe mi sorpresa. Ares -decía el texto- «expresó en un comunicado su decepción por el rechazo del lehendakari a adelantar las elecciones o someterse a una moción de confianza. En su opinión -añadía- esa actitud le sitúa fuera de la realidad y de lo que viene demandando la propia sociedad vasca». Vaya, pensé. No puedo está más de acuerdo con lo que dice Ares. Lo que me sorpende es que lo diga Ares. No me cuadra.

(más…)

Read Full Post »

Tomas Arketa Etxebarria, Tomas Galdu, 1868ko martxoaren 8an jaio zen Bermeon. Benigno Arketa Aranburu eta Dominga Etxebarria Obieta izan ziren bere gurasoak. Biak bermeotarrak, eta Santa Mariako eleizan, 1861ko maiatzaren 25ean ezkondutako senar-emazteak. Neba-arreba ugariz osatutako sendiaren barruan sortu zen Tomas. Beragandik aparte, Braulio (1862), Zelestina (1864), Konstantino (1866) Fiacrio (1870), Saturnino (1873) eta Melesio (1875) ekarri zituzten gurasoek mundura. Horietako batzuk, ordea, ez zuten haurtzaroa gainditu: Braulio, Zelestina eta Konstantino, ume txikitan hil ziren. Aitzitik, Tomasek bizitza luzea izan zuen; luzea eta -abertzaletasunaren ikuspuntutik, behinik behin- oparoa; emankorra.

Tomas «Galdu» emaztearekin

Itsaso handiak hausten igaro zituen Tomasek gaztaroko urteak, merkatontzietako marinoa baitzen.  1890eko maiatzaren 17an, hogeita bi urte zituela, Feliziana Bajeneta Goikoetxearekin ezkondu zen, Santa Mariako eleizan. Hainbat seme-alaba izan zuen bikoteak, XIX mendeko azken hamarkadaren eta XX mendeko lehen hamar urteen artean. Bizi izan zirenak kontuan hartuta, Feliziana –Felisia– izan zen zaharrena eta gazteena, berriz, Cecilia –Koikile-.

(más…)

Read Full Post »

« Newer Posts