Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 8 de julio de 2012

La Declaración de la Cumbre de la Eurozona que se hizo pública el pasado 29 de junio, recogía una serie de compromisos que se nos vendieron como relevantes -e incluso como muy relevantes-, pero acompañados de peros que apenas trascendieron a los medios de comunicación, o lo hicieron en términos muy poco nítidos. Comprendo que hubiera gente dispuesta a pasarlos por alto u omitir su lectura, pero los peros estaban allí. Y la posibilidad de que los fondos europeos puedan recapitalizar directamente la banca -gran logro- quedaba subordinada a la previa creación de un mecanismo único de supervisión bancaria, que debería ser «estudiada» -no aprobada-, antes del final de 2012. Lo que significa que no veremos recapitalización directa de las entidades financieras, ni este año ni, probablemente, el que viene. Por no hace referencia al hecho de que, cuando se produzca -algo que, insisto, no lo veremos de inmediato- la recapitalización directa de la banca irá acompañada de condiciones que, además de a las propias entidades beneficiarias, podrán afectar «a toda la economía».

Algo parecido se puede decir del uso de fondos europeos para estabilizar financieramente la deuda pública de los Estados miembros. Cuando se haga uso de estos mecanismos, los países beneficiarios deberán cumplir rigurosamente los «compromisos que hayan contraído, incluídos sus respectivos calendarios, en virtud del Semestre Europeo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el procedimiento de equilibrio excesivo». A los cuales, deberán añadirse «las recomendaciones específicas por país»; unas recomendaciones que, pese a su nombre, y como puede imaginarse, gozarán de una fuerza de coerción mucho más cercana a la de las obligaciones inexorables que a la de las meras sugerencias.

La penosa evolución que la prima de riesgo y el Ibex-35 han experimentado a lo largo de la semana, pone claramente de manifiesto que los inversores, no sólo se han dado cuenta de que la Declaración de la Cumbre está preñada de peros, sino que están persuadidos de que, en el fondo, un afirmación rodeada de peros, se aproxima más al No que al Sí.

En cualquier caso, la Declaración urgía a la rápida ultimación del Memorando de Acuerdo vinculado «al apoyo financiero a España para la recapitalización de su sector bancario». Hasta ahora sólo conocemos la cuantía máxima a la que ascenderá dicho apoyo y los préstamos que se condenan no gozarán de «estatuto de prioridad». Si se cumplen las previsiones de la Cumbre -que hacía votos por que las decisiones adoptadas en su seno se aplicasen para el 9 de julio- mañana conoceremos todos los peros que acompañarán al rescate.

Las «severas» restricciones presupuestarias anunciadas por el Gobierno para los próximos días -con todas las agravantes anudadas al estiaje- ya nos permiten suponer por donde irán esos peros. Los fondos servirán para recapitalizar las entidades financieras, pero la condicionalidad que impongan los fondos europeos afectará, también, a las cuentas públicas, que no tendrán más remedio que incorporar las so called «recomendaciones» formuladas por la Comisión Europea, desde el incremento del IVA, hasta la revisión de la prestación por desempleo, pasando por el ajuste de las administraciones públicas y de los empleados que prestan servicio en las mismas.

Todavía recuerdo el escepticismo con el que algunos acogieron mis palabras cuando advertí, antes de las elecciones generales, que tras los comicios íbamos a encontranos con recortes tan rigurosos que en aquel momento no podíamos ni imaginar (Cfr. «Recortes aparentes y reales«, 28.09.11)

Read Full Post »