Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for marzo 2011

En una entrevista publicada el pasado domingo en el diario Público, Patxi López afirmaba, entre otras muchas cosas que conviene anotar, para no olvidarse de ellas, que no debería condicionarse la legalización de Sortu a la desaparición de ETA. El inquilino de Ajuria Enea sostiene a este respecto que Sortu no es lo mismo que ETA y que, en consecuencia, «si la izquierda abertzale cumple los requisitos, puede tener una marca legal, independientemente de lo que sucediera con ETA».

La imagen recoge el jovial momento en el que el presidente del PSE, Jesús Egiguren, celebraba el pacto con el PP que, según sus últimas declaraciones, ha creado "el ambiente mezquino y negativo que va creciendo en España sobre la posible pacificación de Euskadi"

Como el resto de los militantes del PSOE, Patxi López sigue disciplinadamente las directrices emanadas del Ministerio de Interior y, cuando responde a la prensa sobre el futuro de Sortu, se refugia tras el cómodo parapeto de señalar que serán los tribunales los que decidan su viabilidad jurídica. Nunca antes el gesto higiénico de Poncio Pilatos había resultado tan gratificante para sus seguidores. Lávese usted las manos y remítase a lo que dictaminen los tribunales, aunque sea de común conocimiento que los tribunales y, especialmente el Constitucional, están integrados por magistrados perfectamente calificables como conservadores o progresistas, dispuestos a convertir en sentencias los postulados partidarios.

(más…)

Read Full Post »

Biblos es una hermosa ciudad de la ribera oriental mediterránea, que está considerada como el núcleo de población más antiguo del mundo de entre los que han estado habitados de modo ininterrumpido. Dicen que ha conocido hasta diecinueve civilizaciones diferentes, que han deshecho y rehecho la obra de sus predecesores hasta conformar el inextrincable laberinto de calles y paredes en el que trabajan los arqueólogos. A lo largo de su enrevesada historia, literalmente atravesada por culturas y civilizaciones de muy diverso origen y textura, Biblos ha sido conocida, cuando menos, bajo seis nombre diferentes, formulados en otras tantas lenguas de entre las numerosas que han constituido el vehículo de comunicación de sus habitantes a lo largo de los últimos 3000 años. Uno de los principales atractivos turísticos de este original núcleo de población, es la fortaleza medieval, parcialmente reconstruida en tiempos de los Cruzados, cuya pared exterior se encuentra reforzada con incrustaciones pétreas de forma circular, procedentes de antiguas columnas romanas. La fortaleza da cobijo a un museo en el que se exhiben interesantes restos arqueológicos: desde un ancla fenicia hasta collares femeninos de la Edad Antigua.

El mosaico hallado en Biblos en el que se representa el rapto de Europa

Pero uno de los descubrimientos más emblemáticos de la fortaleza, no se encuentra en el museo de Biblos, sino en el Museo Nacional de Beirut. Se trata de un mosaico del siglo III d. C. en el que se representa el rapto de Europa por el dios Zeus, representado con forma de toro. Europa era una bella princesa fenicia. Un día se encontraba jugando con sus compañeras en la playa, cuando apareció Zeus que quedó profundamente enamorado de ella. Viéndose incapaz de continuar viviendo sin la compañía de su nuevo amor, Zeus se transformó en un toro blanco, manso y apacible, al que Europa se acercó sin miedo a ser atacada. Animada por la mansedumbre del astado, lo acarició cariñosamente, colocó en su cuello un collar de flores y hasta se atrevió a montarlo. Pero justo en el momento en el que la princesa se acomodó sobre su grupa, Zeus se levantó y emprendió la marcha, cruzando el mar, rumbo hacia el poniente. El episodio es conocido en el universo mitológico como el rapto de Europa, y ha sido objeto de innumerables representaciones gráficas: desde Rubbens hasta Picasso han pintado cuadros evocando aquel momento legendario.

(más…)

Read Full Post »

Gogor agertu zaigu egun hauetan Frantziako presidentea. Gogor eta sutsu Gadafi-ren kontrako erasoak proposatu eta sustatuz. Bere Laterriko ministro zenbaitek Egipto eta Tuniziako nagusiekin izan duen harreman estu-estuak orekatzeko edo azaldu zaio, antza, orain Gadafi-ren aurka gogor eta tinko agertzearen beharra. Indar militarra erabiltearen alde agertu da. Gadafi-k bere herritarren kontra darabilen indar militarra geldiarazteko gai izan daitekeen indarraren beharra alkarritu du Sarkozy-k. Aurpegia garbitu nahi du, argi dago. Atzo arte Gadafi-ren lagun mina zen, argazkiak erakusten duen moduan. Gaur, ordea, bere kontra ari diranen buruan jarri nahi du, beste inor baino sendoago, irmoago eta kementsuago.

Beste alde batetik, Gadafi-ri kontra egiten dabiltzan libiarrak biltzen dituen Nazio Kontseilua aitortzeko gogoa agertu du, solaskidetza politikoa ez ezik diplomatikoa ere eurekin ezartzeko. Europako Batasunak, ordea, politikoa bai, baina diplomatikoa ezetz erantzun dio. Gauza bat delako tiranoari aurre egiten dabiltzanekin hitz egitea -etorkizuneko Libiari buruz, esate baterako- eta beste gauza bat, oso ezberdina, azken hauek Estatu berriaren ordezkaritzat hartzea. Tentsio horrek Espainiako guda zibilean izandako gertakizunak ekartzen ditu gogora. Orduan ere, Errepublikako legezkotasunaren aurka jaso zirenek, gainontzeko Estatuten aitorpenaren bila ibili ziren jo eta ke, Estatu berriaren zilegizko ordezkariak izango balira bezala. Baina aitorpen hori ez zen berehala gertatu. Ez horixe. Batikanoak berak ere -teorian, behintzat, frankismoaren alde argien, erosoen eta azkarren agertu zitekeen Estatutak- frankotarrek hamaika ahalegin egin zuten arren, 1938 urtera arte, ez zion Frankoren erregimenari behin eta betirako bedeinkapena eman. Gai hauek sakonen aztertu dituen Hilari Raguer historialariak ohartarazten (ikus, adibidez, «La pólvora y el incienso», Barcelona, 2001) frankotarren lehenbiziko enbaxadorea, Egoitza Santuan, José de Yanguas Messía izan zen: «Nombrado el 16 de mayo, presentó en solemne audiencia sus cartas credenciales a Pío XI el 30 de junio» (256. orr.) 

Eta hori gutxi balitz, Errepublikarekin izan zituen harreman diplomatikoak ia-ia guda amaitu arte jarraitu zuten.

Solaskidetza politikoa, diplomatikoa baino errazagoa eta erosoagoa da. Konpromiso-maila urriagoa dauka. Eta aldagarria da, guda batez erdibituta dagoen herri baten baitan gauzak alda daitezkeen hein berean.

Read Full Post »

Varios diputados y otros tantos visitantes cenábamos el pasado miércoles en un restaurante de la plaza Santana de Madrid, cuando un mensaje sonó simultáneamente en el teléfono móvil de algunos de nosotros: «El PP -decía el SMS– no apoyará el Real Decreto-Ley sobre las Políticas Activas de Empleo». Al comentar la noticia con los restantes miembros de la mesa, uno de los comensales -muy interesado en el devenir de la política pero absolutamente ajeno al cotidiano trajín parlamentario- formuló la siguiente reflexión: «Si los populares rechazan la reforma de las Políticas Activas de Empleo, están enfrentándose, también, de alguna manera, al Acuerdo económico y social firmado por el Gobierno con la CEOE y los sindicatos UGT y CCOO, ¿no? Al fin y al cabo, la reforma tiene su base en ese Acuerdo». El comentario no iba desencaminado, obviamente, pero adolecía de un defecto: arrancaba de un punto de partida equivocado. Nuestro compañero de mesa pensaba que «no apoyar» el Real Decreto-Ley -que es, exactamente, lo que decía el mensaje que los diputados habíamos recibido en nuestros celulares- equivalía a rechazarlo. Y eso, en el Congreso de los diputados, no es así. Y menos aún, trantándose del PP. En el lenguaje parlamentario de los populares, «no apoyar» significa abstenerse. Y de hecho, es una manera de decir «si», aparentando decir que «no».

Significa decir que «sí» porque, como ya he hecho notar en otras entradas, con la actual composición de la cámara baja, la abstención del PP es la única que garantiza la aprobación de las iniciativas del Gobierno, con independencia de lo que hagan el resto de los Grupos parlamentarios. Aunque todos los demás votásemos que «no», la abstención de los 153 diputados populares le pone en bandeja al Gobierno la posibilidad de sacar adelante sus iniciativas con el exclusivo apoyo de los 169 escaños que los socialistas tienen bajo su disciplina.

Y aparenta decir que «no» porque, al formularse la toma de posición enfatizando el aspecto negativo -«el PP No apoyará»- induce a pensar al observador no experimentado que, en realidad, las huestes parlamentarias de Rajoy pulsarán el botón rojo que es, como se sabe, el que activa el «no». Los populares llevan bastante tiempo perfilando con mucho tiento las expresiones con las que hacen públicas sus tomas de posición en relación con las iniciativas gubernamentales. Buscan, sobre todo, expresiones que les permitan aparecer ante el gran público como una oposición abierta y frontal al Gobierno, pero que, al mismo tiempo, no les impidan transmitir a los sectores más directamente afectados por las medidas en cuestión, la impresión de que actúan sinn responsabilidad y altura de miras. Abstenerse enfatizando el «no», les permite matar dos pájaros de un tiro: parecer oposición, sin serlo realmente. O, si se prefiere, oponerse nominalmente a las medidas del Gobierno, garantizando, de hecho, su aprobación. Y es preciso reconocer que su estrategia comunicativa resulta sumamente eficaz. Cada vez que un portavoz del PP afirma en un foro público que «no apoyará» una determinada medida del Gobierno, miles de ciudadanos son inducidos a error y se quedan con la copla de que votará que «no».

(más…)

Read Full Post »

Hace exactamente un año, y al hilo de una visita protocolaria que una representación del Parlamento turco cursó al Congreso de los Diputdos, inserté en este blog unas notas sobre la espinosa cuestión del genocidio armenio, que tanto inquieta e irrita a la clase política de Ankara (ver, al respecto, el post titulado «Turquía y la cuestión armenia» publicado el 11.03.10). Hoy vuelvo sobre el asunto, pero desde otra perspectiva. Lo hago con motivo del debate de una Proposición No de Ley que se debatió el miércoles en la Comisión de Asuntos Exteriores de la cámara baja. Se trataba de una iniciata impulsada por ERC en evidente sintonía con la legación de Armenia en Madrid.

Niños armenios en la época en la que se produjeron los hechos calificados de genocidio

El mismo día, por la mañana -la entrevista no pudo ser concertada con anterioridad- Aitor Esteban y yo recibimos al encargado de Negocios de la República de Armenia, Khorén Terterián, que nos habló largamente de la situación que atraviesa el país, del estado en el que se encuentra la cuestión del genocidio y concluyó pidiéndonos el apoyo del Grupo Parlamentario vasco a la iniciativa de ERC que esa misma tarde iba a ser objeto de debate y votación. Fue una conversación interesante, ilustrativa y hasta emocionalmente sugestiva; basta recordar a este respecto que el propio encargado de Negocios tiene tras de sí una biografía familiar dramáticamente vinculada a aquella masacre. Al término del encuentro expresamos, sin ambages, al señor Terterián, nuestra solidaridad y el respaldo de nuestra formación política a su causa, pero le alertamos sobre la nula posibilidad de que la iniciativa prosperase. Era más que previsible que las terminales diplomáticas turcas se hubieran movilizado ante el debate, invitando a los socialistas y a los populares a a rechazar la Proposición. El encargado de Negocios era plenamente consciente de ello. Pero su actitud era realista y hasta humilde. Se conformaba con el hecho de que la cuestión armenia se incorporase a la agenda del Congreso de los diputados, trasladando el debate a la sociedad española.

(más…)

Read Full Post »

Duela hiru-lau aste, bidai ofizial bat antolatu zuen Diputatuen Kongresuak Afrikako Guinea Ekuatorialera. Bidai hori dela eta nola-halako eztabaida sortu zen komunikabideetan. Bidezkoa ote zen, galdetzen zuen batek baino gehiagok, Teodoro Obiang bezalako diktadore arbuiagarria agintean duen Laterrira bisita ofiziala egitea. Hori, tiranoa politikoki zilegiztatzea dela adierazi zuen askok; eta bere burdinezko agintea sufritzen dauden herritarrei zor diogun solidaritzan huts egitea. Gauza lotsagarritzat hartu zuen zenbaitek diktadurapean dauden Estatuekin harremanak izatea. Mezu argi eta zoliak entzun ditugu: printzipioen eta interesen artean aukeratu behar denean, printzipioak hartu behar omen die aurrea interesei, beti eta edonon. Demokrazia eta giza-eskubideak errepetatzen ez dituzten erregimenekin ez omen da inolako harremanik izan behar.

Jakina denez, ni ez nintzan bidai haretara joan. Gonbidatuta nengoen baina ez joatea erabaki nuen aspaldiko gure lagunak diren Bioko uharteko bubi-ekin hitz egin eta gero. Baina autengoa ez da izan horrelako bidai bati ezezkoa ematen nion lehenbiziko aldia. Azken bost-sei urteetan, nik dakidan neurrian behinik behin, lau bidai antolatu ditu Kongresuak Guinea-ra eta ez dut baten bertan ere parte hartu.

Kongresuak, ordea, azken hamar urteetan, demokraziarik eta giza eskubideen errespeturik ezagutzen ez duten beste herrialde batzuetara ere antolatu ditu, antolatu, bidai ofizialak. Eta ez dut ikusi horregatik gizartean edota komunikabideetan kontrako ahotsik jasotzen zenik. Ez, behintzat, Guinea-ren kasuan jaso diren modu nabermenan. Txina-n, esate baterako, hamaikatxo aldiz egon dira diputatu eta senatariak. Eta egun hauetan iraultza-bidean dauden Estatu arabiarretan ez dut ezer esaten. Ehundaka aldiz bisitatu dute Marruekos, Tunizia, Egipto, Algeria eta abar. Eta, esan bezala, inork ez du horregatik protestarik egin.

(más…)

Read Full Post »

Esta semana se han cumplido dos años desde que tuvieron lugar en Euskadi las elecciones a las que López concurrió asegurando “una y mil veces” que “jamás” pactaría con el PP porque se trata de un partido político que sólo sabe hacer “antinacionalismo y antisocialismo”. Lo que hizo con esas promesas después de los comicios no lo voy a mencionar, porque supongo que no hace falta. Con tan fausto motivo, los que nunca han dejado de aplaudirle por haber incumplido ese compromiso electoral -cosa ciertamente extraña, porque lo habitual es que los incumplimientos de los candidatos sean objeto de reproche y no de alabanza- han echado las campanas al vuelo para disponerse a festejar el aniversario con las mejores galas.

Ha sido francamente cautivador constatar el fervoroso entusiasmo con el que se las apañaban los forofos habituales para salvar, sin perder la credibilidad, la gestión de un Gobierno que, en los estudios demoscópicos viene recibiendo de modo casi sistemático una valoración negativa por parte de la sociedad vasca. Cuando el día 1 puse la radio por la mañana y comprobé que la locutora recordaba solemnemente el aniversario del «triunfo» de Patxi López, pensé: «Ya empezamos. Todo el mundo sabe que, lejos de triunfar, aquél día se llevó un buen varapalo en las urnas pero, ¿qué se le va a hacer?, seguro que  los forofos de rigor no cejarán en su empeño eufemístico». Y así ha sido. La semana nos ha ofrecido un amplio abanico de motivos y razones para perdonar a López el flagrante incumplimiento de su promesa de que no pactar «jamás» con el PP.

Empecemos por las excusas que se han puesto, para reclamar la benevolencia del tendido haciendo notar que al pobrecillo López le está tocando gobernar en condiciones tan adversas que, en realidad, la valoración de su trabajo como supremo mandatario vasco habría de ser corregida al alza en aras a la justicia. Uno de los tifosi más vehementes se ponía la venda antes de la herida y se anticipaba a la valoración advirtiéndonos de que “no son buenos tiempos para gobernar”. Con semejante introito, un puede esperarse ya cualquier cosa. Es posible que la afirmación sea cierta pero, ¡cualquiera lo diría! No es eso lo que parece si uno fija su atención en las huestes populares y repara en las inusitadas ansias con las que preparan su camino a La Moncloa. Ni es -dicho sea de paso- lo que dio a entender la actitud del propio López al día siguiente de las elecciones, en cuyo apresurado ademán sólo cabía apreciar una voluntad férrea por gobernar como fuera y de la mano de quien fuera. Seguro que, en aquél momento, el inquilino de Ajuria Enea no pensaba eso de que “no son buenos tiempos para gobernar”. Pues si entonces no lo pensó, no parece razonable venir ahora con esas cautelas.

Algo más original, otro de los habituales devotos del Gobierno de López afirmaba que “nació a contrapelo de lo que en este país se había convertido en política y emocionalmente correcto”. ¿Seguro? ¡Pues tampoco daría yo esto tan por seguro después de leer lo que dice la prensa vasca que define la ortodoxia cívica! En cualquier caso, admito que no están mal como excusas preventivas. Es innegable que, por méritos propios o deméritos ajenos, López cuenta con grandes valedores entre los creadores de opinión.

(más…)

Read Full Post »

Recuerdo que en el otoño de 2005 recibí una llamada telefónica de Josu Jon Imaz -a la sazón, presidente del EBB- en la que me pedía que entrase en contacto con un concejal de Estella llamado Ricardo Gómez de Segura que, en su condición de responsable del área de Industria, tenía entre manos un proyecto interesante y original para construir en Lizarra un centro tecnológico especializado en artes gráficas y visuales. Por aquel entonces estábamos negociando el Presupuesto del Estado para 2006 y se trataba de explorar la posibilidad de incorporar a las cuentas públicas alguna partida destinada a financiar dicho proyecto. Eran los tiempos en los que, la alcaldesa socialista, Mari Jose Fernández, gobernaba en coalición con las fuerzas que le habían aupado a la primera magistratura municipal en detrimento de la candidatura de UPN, que ganó los comicios, pero sin alcanzar la mayoría absoluta. Como recordarán los más veteranos, aquella operación se llevó a cabo en varios municipios de Navarra, provocando la irritada reacción del universo conservador, foral y español, y sus poderosos medios afines.

En la entrada de "CTEL Printed Intelligence" junto a Pedro Azpiazu, Ricardo Gomez de Segura y José Angel Agirrebengoa, presidente del NBB

Ese mismo día llamé a Ricardo y, al otro lado de la línea telefónica, descubrí a un hombre inquieto y avispado, verdaderamente apasionado con la idea de promover el desarrollo de la tierra de Estella sobre la base de una herramienta tecnológica que aunase el pasado con el futuro. “Lizarra -me dijo- siempre ha sido una referencia en el campos de las artes gráficas. Y hora que la apuesta inversora del Gobierno de UPN se centra, exclusivamente, en la cuenca de Irunea y en la zona de la Ribera, deberíamos contribuir a reequilibrar el territorio, comprometiéndonos con el desarrollo de la comarca estellesa, que los navarristas han marginado y olvidado. Tenemos, para ello, un gran proyecto, que hará que la tradicional vinculación de Estella al mundo de la impresión, se transforme en el impulso tecnológico que necesita la merindad para asegurarse la prosperidad del futuro”.

(más…)

Read Full Post »

La semana pasada, un diputado estaba esperándome en el hemiciclo, para entregarme una hoja informativa, con formato y dimensión de diario, cuya portada exhibía la llamativa imagen que se exhibe en este post. “He supuesto que te interesaría”, me dijo, mientras desplegaba, sonriente, la página principal de la publicación y me mostraba el montaje gráfico que la ilustraba. “Efectivamente”, pensé al verlo. “Me interesa”. Era evidente que aquella portada no había sido diseñada para pasar desapercibida. Un mapa de las tres provincias vascongadas y de Cantabria, encuadraba geográficamente una ofensiva militar, en la que cuatro carros de combate, enarbolando otras tantas ikurriñas, avanzaban en disposición de ataque hacia Santander. Los territorios vascos estaban coloreados en un opaco e insulso tono sepia. El de Cantabria, por el contrario, con los vivos colores de la comunidad: rojo y blanco. La frontera quedaba, pues, perfectamente delimitada. Sin embargo, una pequeña mancha roja en la parte occidental de Bizkaia hacía notar, con toda claridad, la existencia del enclave de Villaverde: una pica montañesa en el Señorío.

 

 

 

El mensaje de la portada era claro: los vascos invaden Cantabria. O quizás mejor: atacan Cantabria. Nótese que lo que avanzaba inexorablemente hacia el territorio natal de Pérez Rubalcaba no era una expedición turística de vehículos descapotables, ni una marcha cicloturista, sino una división acorazada en disposición de combate. Y frente a la ofensiva, se imponía un desgarrador grito defensivo: ¡Defiéndete! 

Un dato curioso de la composición hacía que cada carro de combate llevara inscrito un nombre en su parte frontal: “El Diario” rezaba uno de ellos. “El Norte”, reseñaba otro. El tercero decía: “La Rioja”. Y el cuarto, el más pequeño, anotaba: “El Correo”. Es el nombre -o creo que pretende ser- de cuatro cabeceras del grupo Vocento. Y el círculo se cerraba con una sugerencia final: «Compra ALERTA. El diario de Cantabria.com». Y la postrera reseña identitaria observaba: «Somos de aquí. Somos cántabros».

(más…)

Read Full Post »

« Newer Posts