Dice el refrán que «fuego sin humo puede haber, pero humo sin fuego, no puede ser». Sin embargo, en Euskadi es creciente el número de ciudadanos que está convencido de que el socialismo gobernante que rige nuestros destinos, vende humo sin fuego. Un humo aparente y florido, incluso denso, en algunos momentos, pero tras el que no crepita llama alguna. Un humo puramente ficticio. Un humo que emerge de la nada y se disipa rápidamente en el aire, no produciendo más efecto real que el estrictamente contaminante.
Cuando López y Basagoiti se coaligaron, hace dos años, para hacer que el primero se comiera con patatas -¡bien ricas!- su promesa electoral de que no pactaríai jamás con el PP, nos vendieron con especial insistencia la especie de que uno de los numerosos efectos positivos que el nuevo Gobierno iba a tener en Euskadi, era la ostensible mejoría de las relaciones de vecindad con las comunidades limítrofes. López invitó a todos ellos a su toma de posesión en Gernika (ver, al respecto, el post titulado «En Euskadi empieza a amanecer», publicado en este blog el 5 de mayo de 2009) y con alguno, en concreto, protagonizó actos públicos de gran impacto visual, que culminó con unos abrazos fraternales de extraordinaria aparatosidad. ¿Quién no recuerda a López y Revilla fundiendo sus cuerpos en un efusivo y sincero gesto de cariño mutuo, que simbolizaba -así se nos dijo al menos- la recuperación definitiva de unas relaciones deterioradas por la sinrazón del nacionalismo vasco? (Ver, al respecto, el post titulado «Dos presidentes que nunca han ganado las elecciones», publicado en este blog el 25.07.09) Todo iba a funcionar mejor a partir de entonces -ese era el lema del cambio- empezando por las relaciones con los territorios fronterizos, a los que el PNV había irritado gratuitamente con su radicalidad y su sectarismo.
¿Cual es el balance de este empeño dos años después?
Como en casi todo lo que predica el Gobierno vasco, quien hurga un poco a la búsqueda de los logros acumulados en este terreno, sólo detecta humo. Humo artificial y fantástico. Humo sin fuego. De entrada, las comunidades autónomas de La Rioja y Castilla-León, han impugando ante el Tribunal Constitucional -por doble vía, por cierto: la gubernamental y la parlamentaria- la Ley Orgánica que ha hecho efectivo el blindaje del Concierto Económico. Encomiable gesto de cercanía y amistad. Con Navarra, las relaciones siguen como estaban. Tan mal como al principio, quiero decir. Y con Cantabria, no se acaba de ver en qué se han traducido los efusivos achuchones que se prodigaron los dos presidentes en aquel inolvidable acto confratenizador, a no ser que se computen como avance las incursiones que algunos labradores de la comunidad vecina han hecho en el terreno del txakolí.
El último episodio de la humareda generada en este campo, lo encontramos en la cancelación del encuentro que los representantes del Gobierno vasco habían concertado con los del Ejecutivo de Castilla-León para tratar temas de interés común. De haber prestado atención a los apologetas del cambio en Euskadi, ese encuentro había de servir para poner en vías de resolución los problemas que tradicionalmente han generado fricciones entre ambas comunidades; esos problemas que no podían resolver los nacionalistas vascos porque habían sido creados por ellos. Pero hete aquí que, la reunión se cancela. ¿Por qué razón? ¿Acaso se han indispuesto los delegados llamados a protagonizar la cumbre? No. Siguen gozando de excelente salud. ¿Se han resuelto los problemas que se iban a afrontar y ya no es necesario reunirse? Tampoco. Los problemas siguen como estaban. ¿Por qué, entonces, se cancela el encuentro? Porque la parte castellana -así nos lo dice la prensa de hoy- no quiere afrontar en ella las cuestiones realmente conflictivas: ni las diferencias fiscales derivadas del Concierto Económico, ni el contencioso de Treviño, ni tan siquiera la producción fraudulenta de txakoli que está teniendo lugar en algunas comarcas de Burgos. Nada. Están dispuestos a sacarse una fotografia y a alimentar la apariencia de que ambos gobiernos colaboran en un marco de amistad y entendimiento. Pero de afrontar los problemas pendientes, ni hablar.
Lo dicho, humo sin fuego.
fantástico!!!
Lo de Revilla fue algo para el recuerdo. Aunque me quedo que con esta balsa de aceite que es ahora el Gob. Vasco no solo no se han resuelto los problemas con los vecinos si no que ellos nos han demandado (blindaje) y nosotros a ellos – pienso que ya se ha hecho – (Denominación de Origen Txakoli)
JELen
Carlos
Lo bueno del gobierno no nacionalista es que hace ver a Euskadi como lo que es, una región más de España.
No acierta usted, señor Ercoreca, cuando critica a un Gobierno que ha llevado a las entrañables tierras vascongadas lo más excelso de la simbología patria. El gobierno vasco es ahora lo que debe ser y nunca debió dejar de ser: un gobierno regional de la Nación española, que gestiona los asuntos públicos que le han sido encomendados por el poder central, que siempre debe residir en Madrid.
Sr. Erkoreka,
Lo del chacolí (así se ha llamado siempre al vino que se hacía en Vizcaya – de momento y hasta que se publique otra cosa en el BOE así se escribe -, Cantabria y Burgos) es todo un ejemplo de carardura.
Que una comunidad autónoma registre y regule una denominación de origen bajo un término que no es exclusivo de su territorio podrá tener un pase legal por los trapicheos que han tenido ustedes con el PSOE, pero desde luego es inmoral.
¿Puede darme una razón moral (no legal) por la que en Cantabria o norte de Burgos no puedan seguir haciendo su chacolí de toda la vida y comercializarlo con ese nombre?
Por cierto, yo he comprado Chacolí de Burgos en los supermercados Erkoreka. Usted, como señor de los normbres del País de los Vascos, no debería permitir que se arrastre su apellido de esta manera. Negocie con el PSOE un label para si mismo y prohiba que lo utilicen. A no ser que usted sea el dueño de la cadena, cosa que desconozco. Pero es tan polifacético, que no me extrañaría.
Un saludo en JEL.
No te enteras Imanol:
1.- El nombre txakolí, con esta grafía, esta recogido en todos los documentos oficiales de la denominación, incluidos los boletines oficiales que han publicado las normas correspondientes.
2.- La caradura está en los que, después de dormir durante años, se quieren aprovechar ahora del esfuerzo vitivinícola hecho por los demás, para sumarse al carro del triunfo, con vinos fraudulentos que no cumplen la normativa. Léase Burgos.
3.- La defensa de la denominación de origen Txakolí frente a los intentos fraudulentos de Burgos y algo de Cantabria, no son «trapicheos con el PSOE» sino acuerdos adoptados por unanimidad en el Parlamento vasco (PSOE y PP incluidos) y en la Comisión correspondiente del Congreso de los Diputados (con el voto del PSOE y del PP incluidos) No hace falta ser muy listo para saberlo. El mismo Erkoreka lo ha explicado en este mismo foro en más de una ocasión.
Ahora resulta que el portavoz del Gobierno de Castilla-León, un tal José Antonio De Santiago Juárez dice: «Es triste, pero el Gobierno socialista se empieza a parecer al anterior del PNV».
JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA,
Muy interesante lo que nos dice el Osservatore. Pero, ¿acaso no es De Santuago Juárez consejero de un Gobierno del PP? ¡Pues lo tiene fácil! Patxi Lopez esta en el Gobierno vasco porque lo quiere Basagoiti, que es también del PP. Que le pida a Basagoiti que le deje de apoyar a Lopez y sanseacabó. Y si no, que no se queje, porque Lopez esta ahí por el PP.
__Escrito en el Blog de Inigo Urkullu, EAJren lehendakaria_:
URKULLU,
Duran i Lleida quiere que Garona no se cierre, mientras que Erkoreka dice que se cierre:
http://www.lavanguardia.es/economia/20110216/54116206270/alargar-la-vida-de-las-nucleares-abre-las-puertas-a-un-pacto-de-estado-en-energia.html
A ver cuánta carne le ordenas poner en el asador a Erkoreka en esto, porque desde luego que cierren los espanoles su central que es como si estuviera en territorio vasco es bastante más interesante -pero bastaaaaaaaaante más- que esos mismos espanoles pongan en sus papeles oficiales Bizkaia o Araba/Álava, una folklorada inaceptable para cualquiera que se diga nacionalista vasco que solo sirve para seguir tratando de acomodar más y más a la Euskadi bajo administración espanola en el Estado hispano.
A ver, a ver qué os preocupa más sobre Álava, si que los funcionarios maquetos espanoles le llamen Araba o si que los alaveses -y todos los vascos- no tengamos dicha bomba-lapa gigantesca atómica adosada en los bajos del País.
A ver, a ver qué hacéis, jeltzales. Será la prueba del algodón.
El PNV plantea cosas irresolubles, el Condado de Treviño es de Castilla-León, desde la época de la romanización. Incluida Álava, puestos a hablar de fronteras, Álava fue romanizada y después perteneció al reino Visogodo. Menos los pueblos montañeses del norte que eran tan vascos que los romanos y sus todopoderosas legiones dejaron vivir por una razón, no había oro en Euskadi. Han hablado los del PNV con D.Rodrigo, o todavía no han exumado el cádaver no vaya a tener sangre vasca pura y resulte que fuera un vasco converso. Cómo los requetés que lucharon a favor de Franco todos vasquitos y vasquitas de la misma sangre que el PNV.
Aupa Josu, magnífico artículo. Una corrección entre bermeanos, hay un humo que no procede del fuego, el que procede de la sublimación, el paso de estado sólido a gaseoso, como el humo que aparece cuando se expone a temperatura ambiente un bloque de dióxido de carbono congelado y por tanto sólido. Esa es la explicación científica de este gobierno. Sus heladas propuestas, casi siempre bien escenificadas en momentos estudiados y siempre adornadas por las procesiones de medios afines y asesores, chocan con el ambiente de la sociedad y se subliman instantaneamente pasando a la atmósfera.
Zorionak eta segi horrela.
Querido Imanol, creo desde mi modesta opinión que te falta mucha, mucha información.
Unas letras como «ch» o «tx» no es la base para hablar de historia. Historia de un vino que efectivamente no tiene por qué centrarse exclusivamente en un territorio, pero sí de fechas de Denominaciones reguladoras, de reglamentaciones de derechos, de tradición y esfuerzo si cabe.
En fin documentémonos antes de hacer una apología barata de la ya agotada y cansina «política» de división y crispación sobre los sentimientos de pertenencia globales (culturales, sociales, etc) auspiciados por los derechos reconocidos de un país y por supuesto de sus conciudadanos.
Agur
Realmente la crisis es durísima. Que el chacolí (más bien rebautizado recientemente con la cosa del batua como txakoli) sea motivo de bronca nacionalista, así lo acredita.
La veracidad del origen de este ínfimo y pésimo mal llamado vino es una cuestión baladí. Por la patria cortamos, pegamos y retorcemos la historia lo que sea menester. Es lo que tiene la pasión patriótica, detrás de los bucólicos amores nacionalistas, siempre el deseo oprtunista, hábil y desenfrenado de ser el único propietario de la cartera: el vecino que se las apañe como sea o que pague con botones…
Saludos cordiales
Tengo la sensación de que «chacolí» es la palabra cuya etimología ha sido la más estudiada últimamente por una ingente cantidad de eruditos filólogos. ¡Y yo que siempre me he referido a ese vino como txakolina! Inculto de mí…
El humo sin fuego es vendernos independencia y soberanismo y sin embargo estar en todas las instituciones españolas habidas y por haber. Humo sin fuego es hacer oposición al PSE aquí y estar a las órdenes de Zapatero en Madrid dispuestos a servirle en todo lo que él quiera. Éstas cosas y otras peores es vuestro “fuego fatuo” Vais de abertzales y no sois más que unos regionalistas impenitentes y pactistas. Sr. Erkoreka ya sé que la política tiene mucho de circo y que el JEL está poblado de arribistas sin escrúpulos cómo se ha visto en Álava (perdón) Araba/Álava, pero éste comentario suyo es demasiado, sólo le faltó escribir sobre Agüera, incluso se permite el lujo de hablar de Treviño (perdón) Trebiño… ¿Hicieron algo ustedes sobre esta cuestión durante 30 años de gobierno? (Aparte de enviar a los egitxus a dar la tabarra en autobuses pagados con dinero de todos los vascos).
Sí López quiere llevar a los tribunales a los de Burgos por lo del Txacoli que lo haga para eso es Lehendakari y hará lo que crea conveniente para defender los intereses de su comunidad, pero a mí me parece una tontería, pero para eso es uno presidente, para defender cosas como éstas. De todas maneras igual que hay vinos de la Rioja Alavesa y de la Rioja, Rioja, no sé porque no puede haber txacoli de Burgos y txacoli de Álava. Tampoco soy un entendido de vinos ni tengo una bodega pero creo que lo de Chacolí (perdón) Txakoli se refiere más a una región vinícola que a los límites geográficos de una CCAA.
http://www.abc.es/20110202/espana/abcp-lopez-enfrasca-guerra-chacoli-20110202.html
Sí queréis darnos la murga con el txakoli pues darla. Expertos sois en tonterías como ésta. La máquina de la retórica nacionalista ya empieza a echar humo pero humo fatuo como siempre. ¡Ay Dios que tortura! Tener que aguantar a éstos simplones, ojalá os dieran la independencia para no aguantar tantas sandeces, pesados que sois unos pesados. Sr. Erkoreka a ver si hace usted algo que nos tenéis ya cansaditos de tanto fantoche y tanta tontería, entre el txakoli, el 23-F, el mouriño y los de Sortu estamos hartos…Aburriditos nos tenéis Sr. Erkoreka ¡Pobrecita España, que la vais a matar de aburrimiento!
Como tú bien dices, Erkoreka, humo sin fuego o, parafraseando a un spot de una serie, en el gobierno del cambio los flaxes son cegadores y la gestión oscura. Para muestra la carta que te he enviado a tu email y que he dejado colgada en tu último post.
Saludos.
Os aseguro a todos que existe un mapa de España con regiones vinícolas y no siempre coincide con los mapas geográficos de la CCAA. No sé donde lo tengo guardado pero en cuanto lo encuentre os lo enseño.
DANIEL, se nota que eres un ignorante con pretensiones en temas de euskera. Pareces del equipo de Patxi López. Con el txakolí no hay rebautizo. El nombre es el mismo: txakolí. Y la grafía no tiene nada que ver con el BATUA, como tú dices, aparentando estar enterado. En vasco, hace 80 años también se escribía txakoli y no chacolí. Y en aquel entonces, el Batua no existía aún. Otra cosa es que tu españolismo ciego te impida ver más allá de tus narices patrióticas y te haga creer que no cabe más ortografía para el txakolí que la de chacolí. ¡Esencialismo intransigente el tuyo!
Sobre si el txakolí es bueno o malo, puedes opinar lo que quieras. No se trata de eso. Pero mírate al ombligo español y descubrirás que también los españoles tenéis vinos podridos, quesos asquerosos, frutas repugnantes una gastronomía manifiestamente mejorable.
La estupidez y necedad del tipo que firma Sr. Pasajes & Sr. Bidasoa no tiene límites. DIce que «El humo sin fuego es vendernos independencia y soberanismo y sin embargo estar en todas las instituciones españolas habidas y por haber». La solución es fácil, amigo. Nos dais a los vascos la independencia y podéis hacer lo que queráis con «todas las instituciones españolas habidas y por haber». Os las dejamos enteritas para que hagáis con ellas lo que os de la gana. Podéis seguir practicando el Gürtel en unas y cosas como los EREs falsos en otras. Las corrompéis todas y a nosotros nos da igual. Lo que no puede ser es que nos obliguéis a seguir atados en España (prohibiendo el derecho de autodeterminación, si hace falta incluso con tanques) y luego pretendáis que no estemos en las instituciones para defender nuestros intereses. Eso me parece mucho morro.
Te propongo un trato. Nos daís la independencia y nos salimos de todas las instuciones españolas ¿hace?
Ja, ja, ja, venga ya, deja de flipar, flipo si quieres independencia vete a vivir a Andorra o al Sudán, ridículo que eres un ridículo. Los de HB después del atentado del hotel Alcalá dejaron de ir a Madrid y no pasó, nada las instituciones españolas siguieron funcionando tan ricamente. Pues el PNV lo mismo, sino quieren ser españoles pues que no lo sean, que no vayan a Madrid nunca más, que se suban todos al Gorbea a tocar el cuerno y después de comerse los bocadillos de mortadela declaren la independencia de Euskal Herria. Ya irá después la Guardia Civil a pedirles el carné y a echarlos ya que es un Parque Natural.
PD
La estrategia política de los nacionalistas en Madrid siempre es la misma, desde los tiempos de cuando jugaban a los chinos el 23F hasta la actual, su estrategia eficaz para conseguir la independencia de Euzkadi es la del mirón de una partida de mus: oír, ver, callar y servir tabaco.
El borono de Pasajes & Bidasoa es tan demócrata que nos dice: las pretensiones independentistas de los vascos (o de los catalanes) no se cumplirán jamás, por lo que los nacionalistas vascos debéis retiraos de la vida política e iros al monte. Pero ni allí os dejaremos en paz, porque os seguiremos con la Guardia Civil hasta destruiros. En realidad ya dijo algo parecido cuando pidió que se ejerciera la kale borroka contra Sabin Etxea, quemando y destruyendo el edificio como lo hicieron los franquistas.
Ese es todo su espíritu democrático. Construir la convivencia con dogmas predemocráticos e incluso prepolíticos, como el de la unidad de España y garantizar su efectividad con la fuerza de las armas y del ejército, entendido como un instrumento violento al servicio de un ideal partidista. Su respuesta a flipo es muy elocuente. ¡Jodeos!
No entiende lo que es la democracia. Tampoco el interesa. Lo suyo es el esencialismo españolista defendido a fuerza de patadas. No es de extrañar que evoque el 23-F. Gentes como él son potenciales golpistas que pueden levantarse contra la democracia en cualquier momento. Peligro público.
ya que son les mejores los felicito mucho pero el humo hay humo azul y de colores