En un momento en el que la actividad cotidiana del Congreso de los diputados acusa la hegemonía de un parlamentarismo meramente declarativo y simbólico-mediático (ver, al respecto, el post titulado «Un episodio chocante«, publicado recientemente en esta bitácora), la semana pasada presentamos en el Congreso una Moción constructiva y tangible, que tenía por objeto contribuir a la difusión de la formación en alternancia en los centros universitarios, tomando como referencia una experiencia de éxito: la Escuela de Ingeniería en Alternancia del Instituto de Máquina-Herramienta de Elgoibar.

Con responsables del Instituto de la Máquina Herramienta de Elgoibar, frente al Congreso de los diputados
La formación en alternancia descansa sobre el principio de compartir el tiempo de formación entre el centro educativo y la empresa en la que se va a ejercer la actividad profesional, de manera que ambos polos -el académico y el profesional- se corresponsabilizan de la ejecución y la buena marcha de proyecto formativo compartido. Es una fórmula que va mucho más allá de la pura y simple realización de prácticas en la empresa, porque exige una implicación activa de la empresa en el proceso formativo de un profesional inicialmente concebido para integrarse en el tejido productivo. La formación en alternancia aúna los esfuerzos de la academia y de la empresa con la mirada puesta en objetivos de elevado interés social: promover empleos de calidad, anticipar la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo, mejorar su tasa de actividad y contribuir a dotar de contenido efectivo a la cada vez más necesaria conexión entre los estudios y el empleo.
¿Hay algo que tenga más actualidad en los tiempos que corren?
En Europa, la formación en alternancia constituye un fenómeno educativo y social ampliamente extendido, que goza de creciente aceptación en los países más avanzados. Hay ejemplos en Suiza, Alemania, Austria, Reino Unido, Holanda, Francia y, por supuesto, Alemania. En Francia, el Centro de Estudios Superiores de Ingeniería (CESI), es pionero, junto con otros centros universitarios, en completar una amplia oferta de titulaciones que se reconocen siguiendo este modelo. Sus efectos en las políticas anticrisis están siendo francamente positivos. En su libro verde sobre la Educación, se afirma que la formación en alternancia es la herramienta que mejor ha demostrado favorecer la inserción profesional de los jóvenes. Y los resultados son incuestionables. La tasa de paro de los estudiantes que optan por este modelo es dos veces inferior que la de sus homólogos en la vía formativa clásica; lo que ha llevado a los responsables educativos franceses, a marcarse el objetivo de duplicar, para el año 2015, la proporción de jóvenes matriculados en modelos de alternancia.
El ejemplo que nuestra portavoz en Educación, Arantza Tapia, utilizó como modelo, es el de la Escuela de Ingeniería en Alternancia del Instituto de la Máquina-Herramienta de Elgoibar. Este centro se inició en el modelo de la alternancia en 1996, mediante un convenio con el CESI de Francia. A falta de enganches normativos y académicos en el Estado español, le fue necesario acogerse al sistema educativo francés para obtener un reconocimiento oficial. Desde 2003 cuenta, también con el reconocimiento del Gobierno vasco y, por supuesto, se encuentra totalmente adaptado a los requerimientos de Bolonia. Más recientemente, ha culminado el proceso de integración de la Universidad del País Vasco.
Para comprender el éxito que ha tenido la iniciativa, bastan unos datos. De la encuesta de 2008, el año en el que se manifiesta la crisis financiera y económica que nos aflige, se deriva que el 95% de los titulados ha encontrado empleo antes de tres meses, un empleo estable; el 80% de los alumnos son contratados por la misma empresa en la que llevaron a cabo su proceso de formación; el 54,5% siguen desde el principio en la misma empresa y el 72% tiene un contrato indefinido de empleo. En plena crisis, más del 90% de los alumnos que obtuvieron su titulación con arreglo a este modelo, todavía se encuentran trabajando.
Evidentemente, un modelo de estas características, requiere un entorno empresarial, sólido y comprometido. El centro de Elgoibar cuenta con la implicación de un total de 273 empresas, la mayoría pymes: 43 de máquina-herramienta, 5 de aeronáutica, 3 de energías renovables, 33 de equipos auxiliares de máquina-herramienta, 29 de automoción y 73 de industria auxiliar.
Tras explicar la experiencia en la Interpelación inicial, nuestra Moción tenía por objeto hacer que el Congreso declarase la formación universitaria en alternancia «como una iniciativa complementaria que robustece el actual modelo educativo de Enseñanza Superior, fomentando la empleabilidad de los graduados» y requerir al Gobierno para que impulsase, de acuerdo con la Universidad y las CCAA, experiencias piloto en centros «que acrediten experiencia previa en colaboración con empresas en actuaciones formativas y que garanticen condiciones idóneas para su desarrollo». Finalmente, instaba al Ejecutivo a trabajar, «junto con las CCAA y las universidades, para mejorar la actual normativa universitaria y laboral» a fin de «facilitar la puesta en práctica de ese tipo de formación universitaria en alternancia».
La iniciativa tuvo una excelente acogida por parte de los grupos parlamentarios. Es normal. Era constructiva y realista, planteando objetivos tangibles sobre la base de experiencias positivas y reales. Má aún, su implementación, convertirá al Instituto de la Máquina Herramienta de Elgoibar en un centro de referencia, como portador que es de una experiencia cuyo éxito salta a la vista. Si algun centro está llamado a operar como experiencia piloto, se trata sin duda, de este Instituto. Lo que constituye un excelente dato para la comarca, para Gipuzkoa y hasta para Euskadi entera, que emerge como pionera en la implantación de fórmulas eficaces de colaboración entre la Universidad y la Empresa.
Se aprobó sin dificultades. Contó -tras la elaboración de un texto transaccional ampliamente consensuado- con el apoyo de todo el hemiciclo, con dos únicas excepciones.
A la Izquierda Plural le pareció que el modelo en alternancia significa confiar demasiado en la empresa. A su juicio es preferible encomendar la función educativa/formativa exclusivamente a la Universidad, que es la que atesora la ciencia y el conocimiento. Lo demás, no es más que adulterar la pureza del saber con los siempre repugnantes intereses crematísticos. Votó en contra.
Amaiur tampoco apoyó la iniciativa. Sus dipuados no votaron que no. Tampoco se abstuvieron. Se hicieron los ausentes, que no es, exactamente, ni lo uno ni lo otro. Estaban allí, sentados en sus escaños, pero no activaron el botón que sirve a los diputados para acreditar que están presente en el hemiciclo. Es como si se los hubiese comido la tierra. Estaban, pero como se no estuviesen. Esa tarde votaron varias iniciativas en la cámara. Entre ellas, una de CiU sobre el IVA y otra del PSOE sobre la inserción laboral. Pero cuando le llegó el turno a la Moción del Instituto de la Máquina-Herramienta, hicieron como que no estaban. Ni sí, ni no, ni todo lo contrario. No les debe interesar la cosa.
A los de Amaiur solo les interesan la basura y los presos. Como en la canción de Los Panchos, Garitano y su cuadra acabarán la legislatura cantando: «Basura me volví…». Y los presos seguirán engañados, pensando que los que disfrutan de coche oficial, pisan moqueta y mantienen colgada la bandera rojigualda, les van a conseguir la amnistía osoa.
Los de Amaiur debieron pensar que era un sarcasmo hablar de constuir País con la formación profesional en alternancia, que está muy bien, y al mismo tiempo construir 71 viaductos para un tren que vale unas 50 veces mas de lo que vale la educación profesional en alternancia que desarrolla ejemplarmente esa institución de Elgoibar, la escuela pública toda desde la primaria a la universitaria, y la investigación universitaria de toda Euskadi.
Pero claro, hablar de eso, y particularmente en las Cortes Generales Españolas, hablar de los efectos mínimamente probados y demostrables de tan fabuloso gasto (por ejemplo del 33% de paro de Sevilla), no debe ser interesante.
(No lo publique Lehendakari, gracias!)
Me parecen unas iniciativas estupendas y necesarias. De hecho creo que la educación va a girar en éste sentido bastante más en los próximos años. De hecho, me atrevo a enviarle éste pequeño comentario para compartir una idea que expuse en mi propia facultad (Empresariales LADE) …. porque en ocasiones la preocupación por parte de las administraciones de la necesidad. De una formación práctica se centra principalmente en las carreras de carácter técnico dejando de lado aquellas de carácter. más social….
Lo que yo propuse era la creación en la propia facultad, en el mismo edificio de una «Empresa – escuela» de ciclo completo, es decir, productiva (que de servicios vamos sobrados…).
Las razones que les expuse respondían a numerosas motivaciones: consecución de créditos de libre elección mediante el desempeño de funciones en las distintas áreas y fases de producción -comenzando desde la propia mano de obra, para que se sepa lo que es-, capacidad de autofinanciación de la propia facultad, concesión de becas (salario), la matrícula por los créditos que el alumno desea obtener dentro de la propia «Empresa – Escuela» servirían como autofinanciación, algunos docentes contarían con una buena dosis de realidad, los alumnos ya saldrían con unas prácticas decentes en distintas áreas y con una vocación quizás algo distinta.
La creación de una empresa de la nada haría ver que no es algo imposible o reservados para unos pocos. Quitaría el miedo a emprender, etc…. Creo que en los tiempos que corren sería una buena opción.
La cosa era que estaba dispuesta a presentarme al concurso «Think Big» junto con una de las mejores profesorado que he tenido en mi vida, para presentar la idea. Y de ganar …. que ese dinero se utilizase para poner en marcha la empresa en la propia escuela… gestionara conjuntamente por alumnos y profesores y destripada en todo momento al servicio del alumnado (como los cadáveres en medicina)
(Continua, no publicar tampoco).
La idea era de difícil puesta en práctica y lo realmente problemático es encontrar una idea empresarial que compatibilice los espacios universitarios y productivos sin obstaculizarse. Mi facultad cuenta con dos grandes patios internos acristalados (forma oval, como dos grandes invernaderos). Propuse la cria, engorde y cocción de caracoles…. helicultura ( actividad de gran vacío legal y poca especialización requerida….) aplicando la técnica de la agricultura vertical a la misma…. (el proyecto se iria desarrollando en fases para que la inversión inicial fuese mínima). Además, estando cerca de Francia…. sería un ejercicio práctico de exportación impagable. Y sería silenciosa con lo que no obstaculizaría la impartición de clases.
El proyecto murió incluso antes de nacer, las razones esgrimidas fueron: ubicación y permisos lo hacen prácticamente inviable,….. etc,….
La razón por la que comparto esta idea con usted, sé que no es Dios, es por si puede dar una idea o servir de base a alguien que posea más conocimientos y recursos que los de humilde servidora para flexibilizar la legislación en éste sentido y que este tipo de iniciativas puedan tener cabida quizás en un futuro no tan lejano.
Perdone la chapa…. pero como ha sacado el tema….. acuérdense de los de empresariales…. Creo que deberían ser la base de la solución de muchos problemas.
Este mensaje no es ni de derechas, ni del centro, ni de izquierdas y tampoco nacionalista o no nacionalista. Es un mensaje del 99,5% de «paganinis», contra el 0,5% de «listillos», (a lo mejor se salva alguno/a…)
Así que léelo y pásalo.
Pues resulta que por fin se sabe el número de políticos que pululan por estas, (aunque le pese a algún que otro intolerante del Blog) nuestras Españas. Y como era de esperar, resulta que tenemos más políticos viviendo de los presupuestos que ningún país de Europa.
Resulta que tenemos EL DOBLE de políticos que el segundo país con más políticos de Europa (Italia).
Resulta que tenemos 300.000 políticos más que Alemania ¡con la mitad de población! Además Alemania está mucho más descentralizada que España. Alemania cuenta con 6 niveles administrativos (Estado – Länder – Regiones Administrativas – Distritos – Mancomunidades – Municipios) y España sólo con 4 (Estado – Comunidad Autónoma (taifa) – Provincia – Municipio).
Resulta que tenemos 445.568 políticos. (Año 2.011) y sólo…
165.967 médicos.
154.000 policías.
19.854 bomberos.
¡Resulta que tenemos más políticos que médicos, policías y bomberos…juntos!
¡¡¡ VENGA YAAAAAAAAA!!! ¡A ÉSTOS SON A LOS QUE HAY QUE HACERLES UN ERE, Y A ROBAR A SIERRA MORENA!
Maestro: 1.400 euros por prepararte para la vida.
Policía: 1.600 euros por arriesgar su vida por ti.
Bombero: 1.800 euros por salvar tu vida.
Médico: 2.200 euros por mantenerte con vida.
Diputado: 30.000 euros por joderte la vida, y los 30.000 son…, ¡para toda la vida!
NO MAS SUELDOS PARA TODA LA VIDA, ¡COÑO! Pagamos por mes currado y punto ¿Qué coño ocurre aquí?.
Solo falta por añadir que para trabajar como:
– Policía hay que tener el Bachillerato Superior y hacer una Oposición.
– Bombero hay que tener el Bachillerato Superior y hacer una Oposición.
– Maestro hay que tener el Bachillerato Superior, Título Universitario (cuatro años) y una Oposición.
– Médico hay que tener el Bachillerato Superior, la nota media más alta en la selectividad. Título Universitario (seis años), Oposición a MIR. Especialidad (obligatorio 4 años para medicina general o cinco años el resto de especialidades) Oposición. Total once años en el mejor de los casos.
– Diputado: NINGUN REQUERIMIENTO, ¡HAS OÍDO BIEN! ni titulación, ni oposición, ni ostias, solo el dedo o el enchufe.
Y que no hablen de elección popular, que son listas cerradas
Indígnate coño. No seas cabestro .
Ahora vas, y lo pasas… o no. Tú eliges.
Erkoreka si de verdad vas a atajar esto… te votaría hasta yo.
Pero claro, si vas a estar de parte de tu casta política y no del pueblo. O vas a estar despotricando con cosas tan importantes para el futuro de los jóvenes o de los parados como: la selección de fútbol de Euskadi o dando la txapa con el athletic… Volveré a votar en blanco.
No tengo esperanzas en los políticos, así que haré como siempre: votaré en blanco.
«La iniciativa tuvo una excelente acogida por parte de los grupos parlamentarios. Es normal. Era constructiva y realista, planteando objetivos tangibles sobre la base de experiencias positivas y reales.»
Josu, tú mismo te lo dices: Otra cosa son las iniciativas barriendo descaradamente para casa o planteando milongas delirantes encaminadas al chiringuito que inició Sabino.
Se trata de eliminar soberanía española para hacer más Europa, no para hacer más Euskadi, aunque para ello haya que ir eliminando incongruencias forales y cosas por el estilo.
Saludos cordiales
Estás en campaña, Josu. Se nota. No te enfades si te ataco, estamos en campaña; ya la ha abierto El Correazo con su encuesta refrita en aceite de orujo de oliva y pasada de sal.
Creo que va a ser a cara de perro. A cara de perro entre el PNV y EH-Bildu, me refiero. Los otros candidatos, PP, PSOE, IU y demás, no se van a comer nada esta vez.
Nunca una campaña se va a parecer tanto en Vascongadas a unas elecciones en USA. Obama vs. Romney, ————— vs. Urkullu.
A cara de perro. Y esta vez el PNV no va a poder cara de pastor alemán que bosteza mientras el pastor vasco se queda callado o ladra con simpatía. Esta vez el PNV será un perdiguero de Burgos mientras EH-Bildu será un pastor alemán.
Por eso es mejor corregir de sal al final y que esté soso antes que pasado de sal cualquier plato. Algunos no aprenden hasta que la realidad les explota en la mano.
Una pregunta, Josu. Es la segunda o tercera vez que leo en un escrito tuyo que los diputados de Amaiur se hacen los ausentes. ¿Podrías aclararlo un poco? ¿Quieres decir que estando en el hemiciclo, hacen como que no están, para no tener que dar explicaciones después sobre las razones por las que votaron que si, votaron que no, o se abstuvieron? ¿Hacen como el avestruz, que mete la cabeza bajo el ala pretendiendo que si no ve lo que puede ocurrir, nada le va a ocurrir?
Si es así, me parece una infantilada. Bueno, y un engaño a la opinión pública.
¡Vaya! Donatien, aspaldiko. Has pasado de estar desaparecido del blog durante semanas a dejarte sentir nada menos que con dos comentarios. Se ve que te han dado en el Comité Central la orden de empezar a hacer campaña en favor de los que no consiguieron con las pistolas la independencia que nos iban a traer en dos días, y hoy se dedican a colgar banderas españolas en las instituciones que gobiernan, acatar la legislación represiva española «a rajatabla», saludar al rey de España en la Zarzuela (lo hizo el mismo que años atrás había defendido jugando al balonmano los colores nacionales españoles) y a aceptar servilmente los recortes impuestos desde Madrid a las instituciones vascas.
Los de Amaiur debieron pensar que construir país es matar a más de 800 personas, y decir que a los que asesinaron al abertzale Iñaki Uria y al obrero Isaías Carrasco hay que pagarles unas vacaciones en Cuba en lugar de detenerles y hacerles pagar por sus delitos.
La campaña no «va a ser» a cara de perro entre los castristas vascos y el PNV. Los castristas vascos ya hace años que odian «a cara de perro» a los militantes del PNV. No importa. Todavía se os ve el odio en la cara, pero ya no lleváis pistolas. Sin pistolas os ganamos. Luego pactaréis con Patxi López, pero esa es otra cuestión.
La izquierda abertzale siempre se opone a lo que proponen los demás. No son capaces de pactar. Eso si, cuando mandan en ellos, imponen sus decisiones a todos. También sin pactar. Los proyectos como el de la maquina-herramienta les importan una mierda. Ellos no están para esas cosas, sino para lanzar consignas genéricas, utópicas y ambiguas que digan que todos deben ser buenos y generosos para que cambie el mundo y esas cosas. Nada útil. El desastre del puerta a puerta (que afronta ya miles de firmas gipuzkoanas en contra: Zarautz, Tolosa, Zumaia, etc) es un ejemplo.
Amaiur nunca va a apoyar un proyecto de este tipo, porque desprecia (y hasta odia) todo lo que tenga que ver con la empresa, la competencia y el mercado. Cuando los empresarios gipuzkoanos pidieron hablar con Garitano, este les puso en contacto con Permach y Rufi. «Si queréis hablar, hacedlo con esos». Las empresas se están marchando de Gipuzkoa, por el maltrato que reciben de la Diputación hachebera. Solo van a quedar las afines a la izquierda abertzale. ¿Cómo van a apoyar un proyecto que corresponsabiliza a las empresas en la formación académica de los trabajadores? Es imposible!
Si a los batasunis les sacas del cocktail molotov, el sabotaje, la pintada y la manifa, nunca aportan nada. En Gipuzkoa subieron los impuestos (menos que Rajoy, dicho sea de paso) y les ha bajado la recaudación. Y han paralizado todos los proyectos. Todo está estancado. Todo, menos su empresita de recoger basuras. El demagogo no vale para gobernar. Esta visto.
Alderdikide, Rufi y Ares ya llevan una buena temporada reuniendose en secreto. ¿Qué traman?