Una de las cosas que más me ha llamado la atención del complejo de reflexiones, deliberaciones y conversaciones que están teniendo lugar al hilo de la propuesta formulada por Bildu para conformar una candidatura abertzale unitaria de cara a las próximas elecciones generales, es la escasa contestación que la idea ha recibido desde las filas de la izquierda abertzale. Parece que nadie se opone a la propuesta. Nadie plantea la más mínima objeción. Todo el mundo la aplaude. Da la sensación de que, súbitamente, todo el bagaje argumental que durante años se ha utilizado para denostar la participación en las elecciones generales, a la que se ha llegado a considerar como un acto de servilismo españolista, impropio de formaciones auténticamente abertzales, se ha esfumado en el aire, o ha perdido la fuerza de convicción que antaño le acompañaba.
Si uno echa un vistazo atrás y recuerda lo que se dijo e hizo desde la izquierda abertzale en vísperas de las elecciones generales de 1977, así como lo que en ese entorno político se ha venido defendiendo desde entonces con respecto a la presencia en las instituciones representativas del Estado español, no puede dejar de sorprenderse ante la mansedumbre, docilidad y hasta complacencia con la que ha sido acogida la propuesta verbalizada ante los medios de comunicación por la «independiente» de Bildu Jone Goirizelaia.
Tras la muerte de Franco, todas las formaciones políticas, colectivos, coordinadoras, agrupaciones, grupos y grupúsculos empezaron a tomar posiciones de cara a la etapa que se abría. Ya no se trataba de organizar la resistencia desde la clandestinidad, sino de hacer política a la luz de día. El panorama iba a cambiar de modo radical. Era preciso acomodar la acción política a los nuevos tiempos, con estrategias, lemas y argumentos adaptados a las nuevas circunstancias.
A principios de 1977, visto ya el resultado del referéndum celebrado los meses anteriores para la ratificación de la reforma política, la Koordinadora Abertzale Sozialista (KAS) inició un debate interno sobre la pertinencia de participar o no en las elecciones constituyentes que habían de celebrarse a lo largo de ese año. Era la primera cuestión sobre la que habia que pronunciarse. Inicialmente, ETA (pm) era partidaria de participar, mientras la rama militar de esa misma organización – los milis– hacía votos por el boicot. Los primeros argüían que la participación en los comicios permitía dar concreción a los planteamientos teóricos que venían defendiendo en torno al poder popular. Los segundos, por su poarte, consideraban que la lucha armada y su protagonismo en ella, dejarían de tener sentido si KAS concurría a las elecciones españolas, legitimando el Estado español y desdibujando su perfil resistente y revolucionario. Claro que, apelando a la autoridad de Lenin, cuyo pensamiento formaba parte, al menos entonces, del acervo común y compartido por ambas ramas, los polimilis descalificaban la actitud abstencionista de sus oponentes, como propia del «izquierdismo infantil». Por aquello -ya se sabe- de que el izquierdismo es la enfermedad infantil del comunismo.
En poco tiempo, la variada constelación de siglas que por aquel entonces se movía alrededor de estas dos organizaciones fue expresando su visión y tomando posiciones. Con decenas de peros, matices, condicionamientos, EHAS y LAIA se inclinan hacia los postulados de ETA (m) y EIA se aproxima a los planteamientos de ETA (pm) aunque, por un momento, ambos bloques alcanzan el acuerdo mínimo de presentar candidaturas, con «la alternativa KAS» como programa central, si bien, deciden subordinar la efectiva participación en las elecciones al cumplimiento de dos condiciones: a) La amnistía total, que debía incluir la excarcelación de todos los presos y b) La plena libertad de actuación en campaña electoral. Pero la transacción solo es aparente. El acuerdo no pasa de ser un arreglo de circunstancias, sin base ni profundidad. Y de hecho, las desavenencias continúan. La divergencia de fondo, entre la actitud favorable a la participación de EIA y la posición rigurosamente abstencionista que preconizan la otras dos formaciones de la Koordinadora, afloran a cada paso, haciendo tambalearse a los pactos firmados.
Después vinieron los encuentros de Txiberta: la famosa «cumbre vasca» de Monzón, en la que se constatan las diferencias estratégicas existentes entre las formaciones políticas de obedicencia estrictamente vasca de cara a la apertura del régimen español. El PNV -y, junto a él, ESEI, ANV y los carlistas- se muestran partidarios de participar en el proceso político inaugurado por la Ley de reforma política. Entienden que no se puede desaprovechar el margen que ese proceso abre para el desarrollo de la acción política. También ETA (pm) y su aura política parecen estar por la labor, animados por las conversaciones que en ese momento entablan con el Gobierno español, a través de Juan Mari Bandrés. Tiempo habrá -dicen-, para colaborar en el futuro, en asuntos de interés nacional vasco, si se dan las circunstancias adecuadas para ello.
Finalmente, KAS decide quedarse al margen del proceso electoral, pero EIA opta por participar en los comicios, consumando, así, su definitiva ruptura con la Koordinadora. La razón decisiva que les impulsa a tomar esta decisión tiene mucho que ver con la máxima leninista que recomienda utilizar los foros burgueses para realizar una propaganda revolucionaria. Así lo explican, al menos, los más acérrimos leninistas de la organización.
La ruptura se visibiliza claramente durante la campaña electoral. Mientras EIA participa plenamente en los actos de publicidad y propaganda, de la mano de EMK y bajo la sigla compartida Euskadiko Ezkerra, KAS se lanza a una dura campaña abstencionista, bajo la sombra de los actos de sabotaje que ETA (m) lleva a cabo durante los quince días previos al día de las elecciones, con bombas, explosiones y destrozos. En los albores del mes de junio, pocos días antes de la jornada electoral, varias decenas de antiguos presos de ETA beneficiados por el indulto, publican un comunicado en el que declaran que las elecciones son «absolutamente antidemocráticas y antipopulares» y propugnan la abstención total y el boicot activo. Las formaciones vascas que participan en los comicios no son, a su juicio, más que un hatajo de traidores vendidos al españolismo y contrarios a la causa revolucionaria.
Para las elecciones generales de marzo de 1979, ya está constituída la coalición Herri Batasuna. En su seno se sostiene un tenso debate sobre la conveniencia de concurrir al proceso electoral español, en el que se imponen, a duras penas, los favorables a la participación. Se acuerda presentar candidaturas pero bajo una condición: los candidatos electos no asistirán al Parlamento español. Sin embargo, la decisión no es pacífica y la debate permanece activo hasta el mismo día de las elecciones. Iñaki Esnaola argumenta, en un artículo publicado en Egin, que la presencia en las elecciones no les compromete a nada, ni les obliga a renunciar a sus estrategias políticas porque, en fondo, «las urnas son una cuestión meramente accidental». Frente a él, se posicionan los que, siguiendo una vez más a Lenin, su principal fuente de inspiración ideológica, se muestran partidarios de ocupar de modo efectivo los escaños que les pudieran otorgar las urnas, con el fin de utilizar el Parlamente burgués para sus fines revolucionarios. El resultado de la iniciativa es excelente. El apoyo que reciben las candidaturas de HB supera todas las expectativas. Según ha escrito Letamendía, «los resultados electorales del País Vasco quedan marcados [en aquellos comicios] por la irrupción electoral con gran fuerza de una coalición recien nacida, Herri Batasuna, la cual, desde posturas anticonstitucionales, antiestatutarias y legitimadoras de la lucha armada, consigue tres escaños en el Congreso español y uno en el Senado».
En las dos siguentes convocatorias electorales -1982 y 1986- la actitud de la izquierda abertzale sería básicamente la misma: presentar candidaturas, con el fin de afianzar su propio espacio político y taponar la posible huída de votos a otras formaciones, pero no ocupar los escaños conseguidos, ni participar en los debates parlamentarios. Nunca quedó muy claro por qué, boicoteaban el Parlamento español y no el Europeo, ni por qué participaban en el Parlamento de Navarra y se resistían a hacer lo propio en el Parlamento de la CAV. Pero lo cierto es que, durante este período, su participación institucional se ajustó a un esquema asimétrico, tortuoso y difícil de comprender desde una visión global y coherente que pretendiera trascender la argumentación -o, quizás mejor, la justificación- ad casum.
Para las elecciones de 1989, cambiaron de estrategia. Consideraron, según recuerda Jon Idigoras en su conocido libro El hijo de Juanita Gerrikabeitia, que era necesario abrir nuevos frentes de intervención, a todos los niveles, «incluida la asistencia puntual al parlamento español». En esa ocasión, decidieron romper con la tradición de no ocupar los escaños obtenidos en las elecciones, y optaron por darse de alta como diputados y senadores, cumpliendo los trámites reglamentariamente establecidos para tal fin. Pero como insistieron en utilizar una fórmula de acatamiento constitucional que el presidente del Congreso no dio por buena -la famosa del «imperativo legal»- no pudieron llevar a cabo su propósito, hasta que el Tribunal Constitucional acordara, en junio de 1990, dictar sentencia a favor del recurso de amparo que los electos de HB interpusieron contra la decisión de la presidencia. Desde ese momento y hasta el final del mandato, Idigoras intervino en dos ocasiones: una con motivo de la invasión de Kuwait por parte de Irak y otra con motivo de la ratificación del Tratado de Maastricht. Todo, como se ve, muy relacionado con los derechos de Euskal Herria.
En las elecciones generales de 1993 persistieron, básicamente, en la misma estrategia: concurrir a los comicios, adquirir la condición de diputados y senadores y participar en los debates, aunque de forma meramente ocasional. En esa ocasión, hasta enviaron a Idigoras al palacio de la Zarzuela, a entrevistarse con el rey, en el marco de las consultas que este ha de llevar a cabo, por mandato constitucional, para proponer un candidato a la presidencia del Gobierno. Durante esa legislatura, Idigoras intervino, también, en dos ocasiones ante el Pleno del Congreso: en el debate originado con motivo de la huida del ex director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, y con ocasión de la defensa de una Proposición no de Ley relativa a los derechos penales y penitenciarios de «los presos y presas políticos del Estado español»; la única iniciativa que llegaron a defender ante el Pleno.
En las elecciones de 1996 volvieron a concurrir a las elecciones y a obtener escaños. Pero durante esa legislatura -la primera de Aznar- no participaron en un solo debate plenario. Y a partir de 2000, regresaron, de nuevo, a la actitud rigurosamente abstencionista de 1977. Esta vez, con el argumento de que no era lícito, para un partido abertzale firme, convencido y consecuente, participar en unas elecciones españolas. Concurrir a unos comicios españoles -sostuvieron reiteradamente sus portavoces- equivale a legitimar el Estado español y avalar la calidad de su democracia; algo que, según sus palabras, ningún abertzale consecuente puede ni debe hacer sin abdicar de su ideología. Por aquel entonces, ETA hizo público un comunicado en el que se afirmaba que, en lugar de unas elecciones generales españolas, lo que procedía era convocar unos comicios en los siete herrialdes que conforman el País Vasco, para dar inicio a un proceso constituyente. Ni que decir tiene que la izquierda abertzale hizo inmediatamente suyo el discurso de ETA y despreció soberanamente la convocatoria a las urnas. Sólo estaban dispuestos a aceptar unas elecciones constituyentes en los siete territorios vascos, que contribuyesen a la fundación de una Euskal Herria independiente y sozialista, con su propia estructura y organización políticas. Todo lo demás era claudicar. Un delito de lesa patria.
Durante treinta y cuatro años, como puede verse, han hecho de todo: boicotear las elecciones; participar en ellas pero con el compromiso de no ocupar los escaños; tomar posesión de los escaños, pero sin intervenir en los debates; tomar posesión e intervenir puntualmente en los debates y tomar posesión, intervenir puntualmente en los debates e incluso ejercer el derecho de presentar alguna iniciativa propia. Han combinando todas las variables posibles. Y siempre, claro está, la ortodoxia abertzale estaba exactamente donde ellos habían decidido estar: en el boicot, en la mera presentación de candidaturas, en la toma de posesión de los escaños, en la intervención ocasiones o en la presentación y defensa de iniciativas en el Congreso de los diputados. Y casi siempre, también, la decisión de hacer una cosa u otra, venía precedida de un debate, más o menos estridente o más o menos sordo, en el seno de la organización sobre la procedencia de implicarse o no en el funcionamiento del sistema político español. Ahora, sin embargo, parece que no hay debate. Nadie protesta. Nadie critica nada. Nadie se opone a la decisión, si es que realmente se ha llegado a adoptar en alguna parte. Nadie levanta la voz para expresar una voz discrepante. Nadie recuerda los argumentos que en el pasado justificaron cada una de las decisiones que han venido adoptando en relación con la participación en las elecciones generales. Da la impresión de que a todo el mundo le parece admisible lo que hasta ayer mismo era tachado despectivamente como de una servil asunción del españolismo. Si las formaciones políticas vascas que durante las tres últimas décadas han venido tomando parte en las elecciones a Cortes eran españolistas y claudicantes por participar en el juego político del Estado que oprime a los vascos, ¿van a dejar de serlo a partir de ahora, o ya no importa ser españolista y claudicante?
Me sorprende, francamente, que nadie, desde el seno de la izquierda abertzale se plantee, tan siquiera, estas y otras preguntas análogas, en relación con un asunto que tantos debates ha planteado en su entorno a lo largo de las tres últimas décadas. El silencio es absoluto. La discrepancia inexistente. Será, supongo, que han asumido por unanimidad, como en su día hicieron los promotores de Euskadiko Ezkerra, seguir las enseñanzas de Lenin y utilizar los foros burgueses para la propaganda revolucionaria. Treinta y cuatro años después han descubierto que llevaban razón los que justificaban su actitud participativa recordando que el izquierdismo es una enfermedad infantil del comunismo.
Cuando he leído el título pensaba que el desarrollo iba a tratar sobre foros y blogs y propagandas gratuitas pero no, ha sido mucho mejor de lo que esperaba.
Mal camino llevan si siguen el Marxismo – Leninismo (en mi opinión una contradicción en si misma del marxismo puro y duro). Y pensar que hay gente que considera a Lenin un genio… en fin, a ver cuando explican punto por punto las bases de su ideología que yo todavía no me he enterado….
¡Excelente repaso histórico de lo que fué la izquierda abertzale!
Antes pensaban que:”las urnas son una cuestión meramente accidental” lo que implicaba un desprecio a la democracia y sobre las decisiones del común , que desprestigia y mucho a los que votaron en su dia a la nefasta HB.
La pregunta es:¿BILDU también piensa que las urnas son una cuestión meramente accidental?
Zein triste jartzen nauen euskaldunok euskaldunon kontra publikoki idatzi edo hitz egiteko gai garela ikusteak. Are gehiago, nire uztez aldaketa aurrerakoi eta baikor bat kritikatuz.
Momentu honetan «elektoralista» izan daitekela, bale. Utopikoa dela, bale. Baina euskaldun askoren buruan dagoela ezin daiteke ukatu. Eta utopiei ezker egin du gizakiak aurrera.
Aupa, bueno, yo creo que algo de contestación sí que hay. En este blog del mlnv: euskalherriasozialista.blogspot.com/ están todos los días a tortazo limpio con los que ellos llaman «Otegy’s boys». Recomiendo su lectura (sólo en noches de insomnio, claro). Besarkada bat ta jarraittu egurra emoten Josu!
[…] Erkoreka bere blogean: ¿Se trata de utilizar los foros burgueses para la propaganda revolucionaria? […]
Ni ere oso trixte jartzen nau, Garitanok, orain urte bi hil zuten Inaxio Uria euskaldun petoa eta abertzale sutsuaren memoria gogoratzen duen harriaren aurretik igaro, eta txakurra izango balitz bezala jarduteak. Hori bai eusaldunen artean elkarlana bultzatzeko gogoa eta jarrera!!
Excelente trabajo, Josu. Es cierto que en Euskalherriasozialista critican algo la decisión, pero la verdad es que el conjunto de la izquierda abertzale está como aborregada aceptando servilmente lo que les dicen sus jefes, sin oponerse ni plantear la más mínima objeción. Como un dócil rebaño que dice sí a todo. ¿Bandera española en Donostia y Lizartza? ¡Bandera española! ¿Participar en las elecciones generales que legitiman al Estado español? ¡Pues a participar sin rechistar!. En vísperas de las elecciones generales dela ño 2000, comparecieron en rueda de prensa, Karmelo Landa, Arnaldo Otegi y Pernando Barrena y dijeros que «NO TIENE MUCHO SENTIDO QUE LA IZQUIERDA ABERTZALE DEFIENDA LA PARTICIPACIÓN EN UNOS COMICIOS EN LOS QUE SE ELIGE A LOS MÁXIMOS REPRESENTANTES DEL MARCO POLÍTICO ESPAÑOL. LA COHERENCIA NOS EXIGE CORTAR CON LAS ELECCIONES ESPAÑOLAS»
¿Qué ha sucedido ahora? ¿Ya no hace falta ser coherente o no se pierde la coherencia por participar en las elecciones españolas? ¿Tiene sentido participar ahora en unas elecciones en las que se eligen a los máximos representantes del maarco político español? ¿Es que ahora Landa, Otegi y Barrena son españoles?
Esaten dituzunak argumentu ad hominem deitu ohi ditut nik. Ez dago benetako arrazoirik, beraz, atzera begiratu eta ezker abertzaleari egurra emanen diot, egurra egurra emateagatik, ez besterik. EAJk ere aldatu du jarrera bere historian, eta horrela hasiz gero, ez da alderdi koherenterik izanen ez Euskal Herrian ez munduan ere. Fundamentu gehiago espero nuen zu bezalako EAJko kide batengandik.
Ah! portzierto, nolatan zara ezker abertzalearen inguruan gehien dakien pertsona? bertako kide zarela dirudi batzutan. Zein errez mintza daitekeen jendea parekoaren inguruan eeeeh…
Nik ez dut ikusten post honetan inori egurra egurra emateagatik ematen zaionik. Ezker abertzaleak maiz egiten du hori EAJrekin. Ixilpean mesedeak eskatu eta gero, jendaurrean, kritika publikoak egin. Ezker abertzalearen joan-etorriaren historia erakustea ez da egurra ematea, gauzak nola gertatu diren gogoraraztea baino. Zer uste du orain Ezker abertzaleak? Madrilgo erankundeetara joatea espainolista koldar bat izatea ala ez? Horixe da nik jakin nahiko nukeena. Eta bigarrena, zertarako nahi dute elkarrekin Madrilera joan? Gero, Esquerra Republicanarekin talde parlamentarioa osatzeko? Hori ez da seriroa, iruzurra baino.
Azkenez, Josu, jarrai, orain arte bezala, Ezker Abertzaleko kontuak aideratzen. Oso interesgarriak dira zure artikuluak eta hausnarketak.
Tienes razón, Josu. Hasta ahora les parecía un pecado de lesa patria ir al parlamento de Madrid y ahora son los primeros en querer ir. Y nadie dice nada. En las herriko tabernas os llamaban españolistas, vendidos y traidores a los diputados del PNV, por legitimar al Estado español participando en sus instituciones. ¿Y ahora, qué? Llama muchísimo la atención el que nadie diga nada. Todos van como en una procesión de la Inmaculada, diciendo que sí a ir a España. ¿A qué? ¿A legitimar la Constitución? ¿A reconocer que Euskal Herria es España? ¿A someternos a los poderes españoles? ¿A reconocer que el Estado español tiene derecho a meter sus sucias manos en la vida de Euskal Herria? Todavía no he oído a nadie de la izquierda abertzale que haya dado respuesta a estas preguntas. Pero esas son las preguntas a las que tienen que responder para que su propuesta tenga un mínimo de credibilidad.
Estais nerviosos en la derecha autodenominada abertzale. No habeis sido capaces de evolucionar. Hoy en dia estais mas cerca de PSOE y PP que de la familia abertzale. Hasta vuestros votantes lo dicen. UPN os espera al final del camino que habeis escogido, con Yolanda Barcina sonriendo falsamente.
A los de Bildu: Vosotros a lo vuestro, a currar, que es lo que toca. No entreis en el juego del PNV, que en el fondo lo que les pasa es que tienen miedo, y juegan sucio. ¿Sabeis lo que pasa si revuelves el fango? pues que al final te enfangas, y eso es lo que quiere el PNV, que os enfangueis.
Bueno, es que hay cambios de acciones políticas y cambios…. una cosa es, por ejemplo, pasar de ser un partido católico a un partido que apoya a todas las religiones por igual. Y otra cosa es hacer ahora todo lo contrario a lo que predicabaís y por lo que criticabais algo más que duramente al resto de partidos políticos vascos.
¿Que tal te va Josu? Espero que nos veamos de nuevo en las campas éste año.
Zorionak por éste post que, bastante rigor, permite a las personas interesadas en hacerse una idea de momentos inolvidables e importantes en la «corta» historia de Euskadi una vez instaurada la democracia (con sus imperfecciones claro está, empezando por ser de corte Cesaro-Jacobinista).
Pienso que el «manual» de los revolucionarios internacionalistas del MLNV lo dice muy claro, en el sentido que al ENEMIGO hay que chuparle toda la sangre posible para fortaceler el movimiento social fascista y después dejar caer muerto al Nacionalismo Vasco, por cierto fobia donde la hay de todos los movimientos de liberación del mundo.
Lenin ya hablaba con desprecio particularmente de los pueblos pequeños como es el nuestro. Donde falla Lenin es que somos un pequeño GRAN pueblo.
En efecto los foros burgueses deben de someterse de forma óptima a las pretensiones revolucionarias (siendo una la propaganda).
Hace ya muchas décadas que podemos testimoniar como el MLNV acumula fuerzas, avanza, aprovechando a tope de los cauces democráticos para a la vez de hacerse ellos más fuertes y avanzar hacía la toma de poder, cargarse a su ENEMIGO PRINCIPAL, el Nacionalismo Vasco, particularmente EAJ / PNV.
Digo lo de particularmente porque poca duda hay de la cantidad de simpatizantes del MLNV que siguen militando desconociendo la esencia revolucionaria anti-vasca que ocultan sus jefecillos.
Pero bueno, esto es cuestión de tiempo. Ellos no tienen prisa pero…tampoco se quedan quietos.
Debemos ser más proactivos que nunca.
¡No pasaran!
JELen
Desde la República de IOAR:
Es verdad. El PNV no ha evolucionado. Defiende lo que siempre ha defendido. La que ha evolucionado es la izquierda abertzale. ¡Vaya si ha evolucionado! Ahora quieren ir a Madrid, cuando siempre han dicho que no hay que ir para no legitimar al Estado español opresor. Ahora mantienen banderitas españolas hasta en Lizartza. Ahora cumplen la Ley de Paratidos Políticos «a rajatabla». ¡Eso sí que es evolución! Acabarán como los amigos poli-milis de Otegi que hoy militan en el PSOE. En cuanto dejaron las pistolas, se les olvidó que eran abertzales y sólo les quedó el izquierdismo amorfo del niño pera. Veremos lo mismo con los actuales abertzales de izquierdas. Al tiempo.
Es cierto, Alderdikide. El PNV era derecha autonomista hace 30 años y hoy lo sigue siendo. El problema para vosotros. es que el PP hoy en dia tambien es derecha automista, lo mismito que vosotros y el PSOE que es centro autonomista tambien. Teneis varios competidores.
La izquierda abertzale hace 30 defendia la independencia como mejor modelo posible para el pueblo vasco. Para ser nosotros, y no alguien de fuera, quienes gestionemos nuestra economia, nuestros proyectos, nuestra cultura,…Y hoy en dia sigue defendiendo ese marco como el mas justo e ideal para el pueblo vasco. La estrategia puede cambiar, pues lo que hace 20, 30 o 40 años pudo ser valido hoy puede no serlo. Pero las ideas, la independencia y la justicia social, son los objetivos que se persiguen, como siempre ha sido. Hoy usando otras herramientas.
Sin duda es totalmente legitimo defender o conformarse con el actual estatus, como PNV, UPN, PP y PSOE defienden. Pero si se quiere avanzar hacia la independencia, no queda otra que votar a Bildu. Es asi.
Te veo nervioso, desde la República de Ioar. Demasiada argumentación para tan poca sustancia. La independencia forma parte del acervo del PNV desde su fundación. Es más, el PNV es el primero que la formula. Es su inventor. Lo de la izquierda abertzale es muy posterior. Y gran parte de los que la defendieron desde las filas de la izquierda abertzale se pasaron al PSOE con armas y bagages: Mario Onaindía, Teo Uriarte, Patxo Unzueta, Mikel Unzalu, Garmendia, Andoni Unzalu, actualmente director de participación ciudadana de Patxi López, etcétera, etcétera.
Lo fascinante es que la izquierda abertzale haya descubierto ahora, después de casi 1000 muertos y 800 presos que se puede seguir una estrategia diferente a la de darse de bruces contra la pared pidiendolo todo y ahora. Bienvenidos a la legalidad, que vais a cumplir (de hecho estáis cumpliendo ya) «a rajatabla», banderas españolas incluidas. Pero a partir de ahí, no me digas que tu objetivo es la independencia y el del PNV no. No sé si el de la izquierda abertzale lo es. La izquierda revolucionaria que ganó la revolución rusa creó más bien una cárcel de naciones. Mao igual. Pero el PNV siempre ha sido y será independentista. Siempre. Si la estrategia progresiva de aceptar ahora la legalidad para ir avanzando hacia el horizonte independentista vale para vosotros, también vale para nosotros. De hecho os precedemos varios años en esa estrategia. Antes no lo entendíais. Lo queríais todo y ya mismo. Ahora empezáis a entenderlo y a ejercerlo. Bienvenidos a la nueva estrategia por la independencia. Pero os advierto que de acuerdo con esta estrategia esl camino es más largo.
Seguiremos atentos para ver cuantos de vosotros, siguiendo los pasos de los compañeros polimilis de Arnaldo Otegi que acabaron en el PSOE, acabarán en las filas del partido de Rubalcaba. Ese es vuestro fin. Al PSOE. A disfrutar.
Alderdikide, puedes decir que el PNV es independentista, pero mas alla de la palabrería hueca que se escucha en vuestras bocas una vez al año en el alderdi eguna no habeis hecho nada. Hechos, no palabras. Si no hicisteis nada ni siquiera cuando cerraron el egunkaria! Estando como habeis estado 25 años en el gobierno vasco a lo unico a lo que os habeis dedicado es a desactivar el clamor popular que habia por la independencia en los años 70 y 80.
No hables de Sabino Arana, por favor, que si hoy en dia levantara la cabeza se le caeria la cara de vergüenza al ver en que se ha convertido el partido que fundo. Recuerdas cuando Ibarretxe fue a Madrid a defender su plan? En Madrid le dijeron que nanai, e Ibarretxe, bajó la cabeza y se volvio para Vitoria, porque no le apoyaban en su partido. Dicho de forma rapida, Ibarretxe queria mas autonomia, pero la mayoria del PNV no lo apoyaba.
¿Nervioso, dices? Ya veremos lo que ocurre el 20-N. Ya veremos a quien confia la sociedad vasca la responsabilidad de defender en Madrid la autodeterminacion, si a los independentistas de Bildu o a los estatutistas del PNV.
Bildu no acepta la legalidad antidemocratica y tramposa del estado español, a diferencia del PNV. Todo este proceso que no ha hecho mas que empezar va mucho mas alla de la legalizacion. Se trata de cambiar un escenario de enfrentamiento armado por uno de paz justa y verdadera. Y aun sin buscarlo, hara mas por democratizar el estado español que cualquiera del resto de partidos (el PNV entre ellos), que estan metidos de hoz y coz en la trampa del politqueo y el mercadeo de derechos; porque al gobierno español no le quedara mas remedio que aceptar el derecho de autodeterminacion, y si la sociedad vasca asi lo desease, la independencia.
Y claro que te lo digo, y te lo repito: El PNV no quiere la independencia. Porque nunca habeis hecho nada por conseguirla. Hechos, no palabras.
Creo oportuno recordar que son varios los conceptos de independencia que se manejan en el mapa mundi.
Pero por no alargar demasiado recordar tres que fundamentalmente afectan el futuro de la nación vasca:
1)independencia cesar-jacobina: la de los ultra nacional fascistas que no permiten la existencia de otras naciones en su zona de control, teniendo como ejemplo Francia y España.
2)independencia revolucionaria-internacionalista (con lo cual necesariamente anti-vasca y españolista), no permiten tampoco la existencia ni de la vasca ni de ninguna. Emplean el concepto de nacionalista para encubrir la lucha social (de clases). Independencia para ellos es la suelta de amarras de la clase trabajadora del poder burgues, del capital que está en manos del estado y de unos cuantos portentosos burgueses.
2)independencia en burujabetza: la que se ha ejercitado durante siglos en nuestra tierra y que no permite ingerencias ni externas ni internas. Valga el simil es un concepto de label vasco. Que en libertad y desde la libertad, sintiendose y estando libre avanza en su emancipación con voluntad solidaria hacía los demás vecinos, pueblos, naciones, etc. En definitiva LIBERTAD SOLIDARIA.
JELen
Me encantan los eufemismos con los que la republica de Ioar adorna el balanca de los ultimos 35 años de la izuierda abertzale. Dice que siempre han querido la independencia. Falso. Querian una Euskadi como Albania. no lo digo yo, lo decian ellos. En la orbita sovietica y bajo la bota de Moscu. Su ideologia era marxisra revolucionaria. Todavia, ETA se autodenomina en todos sus comunicados Organizacion Socialista Revolucionaria.
Pero es que, ademas, ¿que han hecho durante 35 años por la independencia que tanto cacarean? Nada. Gritar, chillar, romper, destruir, matar, extorsionar… Nada. Si fuera por ellos Euskadi estaria como en tiempos de Franco. Entre el todo y la nada, la nada. Eso es lo que han conseguido: la nada. Eso si, cientos de muertos y ochocientos presos en las carceles.
Y ahora ¿que? Ahora, a hacer todo lo contrario de lo que han dicho en 35 años. Legitimar a España, respetar estrictamente su legislacion, poner banderas espqñolas en todas partes, participar en todas las instituciones…. ¿Que es esto? Una rectificacion en toda regla. Y encima vienen a darnos lecciones. Lo del PNV es claudicacion. Lo de ellos, que vienen ahora a la via progresiva y realista del PNV, es estrategia. Tiene cojones. La bandera española de Bilbao es renuncia y autonomismo. La del ayuntamiento de Donostia es estrategia independentista. Venga hombre! Reconoced que la realidad os ha hecho bajar del pedestal y admitir que vuestra estrategia no valia para nada mas que destruir, matar y seguir como en tiempos de Franco.
Nunca comprendere la locura que les ha entrado ahora a los eskertis por ir a Madrid a pedir permiso a España y reconocer su autoridad. Los bravos abertzales domesticados como perritos falderos. Vivir para ver.
Los abertzales estamos suspirando por ver a Matute y su cuadri, agerridos nacionalistas de toda la vida, defendiendo los sagrados derechos de la Euskal Herria euskaldun y sozialista ante las autoridades de la metropoli colonial.
Me hace gracia el esfuerzo que esta haciendo HB para justificar su giro. Es tan evidente que su estrategia historica ha fracasado (con ETA agonica y sin primo de zumosol) que resulta patetico verles haciendo de la necesidad virtud y repitiendo la idea de que este es un momento decisivo. ¿Por que este y no hace 30 años, o en la tregua de Lizarra, en 1998, o en la tregua de 2006? Ahora han descubierto que fue un error hacer politica pensando que a base de tiros, bbombas y extorsiones, se puede conseguir todo y ahora. Y en vez de reconocer que se equivocaron, que la libertad de Euskadi hay que ir trabajandola dia a dia, pacifica y democraticamente, como siempre ha dicho el PNV, pretenden demostrar que todo se de a ellos. Increible, patetico…
Pues si, se trata de utilizar los foros burgueses para la propaganda revolucionaria. Pero lo ocultaran. Diran que es para defender la autodeterminacion, ese constructo teorico que Lenin puso al servicio de la revolucion.
Ja, ja, ja. Estos Herri Baturros ya no saben ni que decir para sacar la cars. Va uno por ahi, y dice que la izquierda abertzale esta en contra de la politica represiva del Estado español, etcetera. Todavia le recuerdo a Txelui Moreno diciendo que van a cumplir la Ley de Partidos a rrrrrajatabla. Y a Rufi Etxeberria diciendo que van a dar todos los pasos que les pida la legislacion vigente. Toditos todos. Menos mal que estan en contra que si no, le erigen un altar a la Ley de Partidos.
Alucino en colores cuando oigo decir que el PNV no ha hecho nada en el caso Egunkaria. El que dice eso no tiene ni idea. El PNV ha apoyado a Egunkaria en los actos publicos y en decenas de gestiones discretas que suele haber que hacer en estos casos judiciales. Si hubiese sido por la izquierda abertzale y sus estrategias, los acusados en ese sumario, hoy estarian condenados. Seguro. HB los queria mezclar con los procesados en los macrosumarios de la izquierda abertzale. Era propaganda para ellos, evidentemente, pero Egunkaria, mezclada en esa maraña, tenia todas las de perder.
[…] resuelto en este caso tan sencilla como apaciblemente, sin discrepancias y ni disidencias (Cfr. “¿Se trata de utilizar los foros burgueses para la propaganda revolucionaria?”, publicado el 17 de agosto de este año). Ya entonces, algún comentario hacía referencia a la […]