Las consideraciones críticas sobre la calidad de la democracia española pertenecían, hasta hace muy poco tiempo, al dominio casi exclusivo del nacionalismo vasco. Rara vez se escuchaban tachas o descalificaciones del modelo constitucional español o de su plasmación práctica, procedentes de otros colectivos o entornos políticos. Existían -no lo niego- pero eran pocas y poco audibles. Lo habitual era más bien lo contrario: que frente a los reproches que emanaban del nacionalismo vasco -cada vez que denunciaba la baja calidad de la democracia española poniendo al descubierto la legislación restrictiva de derechos, las ilegalizaciones de partidos políticos, los cierres de periódicos, la inexistencia de un modelo de auténtica división de poderes o las magras garantías que amparan a los detenidos en el marco de la legislación antiterrorista- se cerrasen filas en torno a la consigna de que la transición fue modélica y de que el rendimiento actual de la democracia española se sitúa en niveles homologables a los que cualquier otro país de la órbita occidental.
Pero en cuestión de semanas, lo que hasta ayer era un fenómeno casi exclusivo del nacionalismo vasco, se ha convertido en un lugar común compartido, al parecer, por amplísimas capas de población. Todo el mundo parece admitir ahora que la democracia española tiene fallas, defectos y lagunas. Que es mejorable, vamos. Algunos -que han contado, por cierto, con un extraordinario respaldo mediático- hasta han llegado a sostener que la democracia española no es una democracia real. Ahí es nada. Más aún, los mismos que hasta ayer rechazaban con aspavientos muy aparentes los ecos procedentes de Euskadi que hablaban, en tono crítico, de la baja calidad de la democracia española, parecen dispuestos ahora a promover un intenso plan de reformas para retocarlo casi todo: la participación ciudadana, el sistema electoral, los derechos fundamentales, la división de poderes, etcétera. Resulta sumamente curioso observar la facilidad y rapidez con la que determinados debates que hasta ayer estaban proscritos y hasta anatematizados, se han situado hoy en el corazón mismo de la atención pública. Ayer no eran más que una coartada al servicio de los antisistema y los terroristas. Hoy, son la expresión más pulcra de la corrección política, que debe “escuchar” lo que pide el pueblo.
Personalmente, me ha llamado la atención la importancia que, de súbito, ha adquirido la problemática de la participación política. Se piden listas electorales abiertas, como si estas fueran la panacea, cuando se debería saber que las listas abiertas están vigentes para el Senado, desde 1977, sin que los resultados registrados en las urnas desde entonces, permitan sostener que han sido utilizadas consciente y activamente por los ciudadanos para hacer valer sus preferencias personales frente a las pulsiones impositivas de la partitocracia.
La generalizada aceptación que de repente han adquirido las consultas populares resulta más sorprendente aún. Durante los últimos años, las consultas populares, como mecanismo de participación de los ciudadanos en las decisiones públicas, eran reputadas, en las terminales políticas hispánicas, como una especie de cantinela caprichosa del nacionalismo vasco. La Ley de Consulta aprobada por el Parlamento vasco en verano de 2008 fue recibida como si hubiera sido un espíritu inmundo habitado por satanás y necesitado de exorcismo. Basta echar un vistazo a la hemeroteca de aquel período, para recordar lo que tirios y troyanos pontificaron en su contra. Más aún, el PP de la mayoría absoluta de Aznar llegó a aprobar en diciembre de 2003 y pensando, sin duda, en la persona del Lehendakari Ibarretxe, una reforma del Código Penal que tenía por objeto tipificar como delito la convocatoria de consultas populares sin autorización del Gobierno central. En aquel momento, las consultas populares eran, para una buena parte del imaginario político español, poco menos que el punto ígneo del que emana el fuego del infierno. Aquella consulta popular que organizó el Ayuntamiento de Treviño en marzo de 1998 fue demonizada por la corrección política hispana con los epítetos más despectivos. A poco que se repasen, se puede comprobar que los titulares de la época son atronadores. En resumen: hasta ayer, las consultas populares -la suprema expresión de las técnicas de participación de los ciudadanos en las decisiones públicas- no gozaban, que se diga, de muy buena prensa en España. Y cuando se planteaban en Euskadi eran, sencillamente, anatema.
Recuerdo que para aliviar la carga acusatoria que pesaba sobre ellas en la época en la que más intensamente fueron reivindicadas por el Gobierno vasco, el Instituto Vasco de Administración Pública editó un libro escrito por los profesores catalanes Jaume López y Ferrán Requejo, en el que se analizaba un amplio cuadro de experiencias comparadas de democracia directa. Se trataba de demostrar que estas técnicas de participación ciudadana no eran tan extrañas en los países de tradición democrática como se nos pretendía hacer creer. El libro registra 185 refrendos celebrados en 12 países diferentes entre 1995 y 2007. No parece necesario recordar que la obra fue absolutamente ignorada y marginada. Era mejor enterrarla. No interesaba.
Por eso sorprende que, desde el 15 de mayo, el debate sobre la participación ciudadana y su articulación a través de las técnicas de consulta popular, haya recibido una acogida tan calurosa por parte del público, la prensa, los tertulianos y los creadores de opinión. Hasta el Tribunal Constitucional se ha avenido a dictar una sentencia, que estaba pendiente desde diciembre de 2003, en la que viene a postular que aquella reforma del Código Penal que se pensó para encarcelar al Lehendakari Ibarretxe si incurría en la osadía de convocar una consulta popular sin la autorización del Gobierno central, se aprobó, en la cámara alta, en abierta vulneración del derecho fundamental de los senadores a ejercer su función representativa en igualdad de condiciones. ¡Qué bien hubiera venido esa sentencia en el momento en el que fue reclamada y no 11 años más tarde!
Que sí, que es importantísimo que se articule la forma en que los vascos podamos decidir sobre nuestra posición en el mapa político europeo… pero centra usted mucho el tema de las consultas en este asunto y en cierta manera obvia otros igualmente importantes: estaría bien que aquellas inversiones de cierta cuantía sean validadas por la ciudadanía para que todos nos impliquemos en el destino de nuestros recursos y no podamos culpar a los políticos de llevarnos a la ruina.
Espańa y democracia son terminos antiteticos. La España demicratica es un oximoron, una contradiccion en sus propios terminos.
Soberbia entrada. Me he divertido mucho leyendo las paradojas de la política española. En España, lo que hoy está en el cielo, mañana está en el infierno. Lo que hoy es blanco, mañana es negro. Lo que hoy está bien, mañana está de pena. Los españoles son así. Irregulares, desiguales, sobresaltados. Por eso su política es tan convulsa.
Josu, haces trampa; mezclas churras con merinas.
El senado nunca ha llegado a cuajar en la conciencia del ciudadano español como cámara de representación, entre otras cosas, porque todos los focos, y la preponderancia, la tiene la cámara en la que trabajas y que es dominada con mano de hierro por el sistema de partidos (PNV barne).
La calidad de la Democracia española es asimilable a las del entorno europeo; otra cosa son leyes como la de partidos, creada ad hoc para frenar el fascismo (Hitler llegó al poder por las urnas, ¿esto le convierte en un demócrata?) y que fue ratificada por el tribunal europeo de DD. HH.
En cuanto al 15M y el «no nos representan» va directamenta a «no nos representáis» (PNV barne) y señala a uno de los puntos negros de la Democracia española: la Partitocracia y la patrimonialización del poder (PNV barne).
Kaiso egunun Josu veo que no te gusto el articulo de la mafia electrica
http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=3730
bueno te dejo otro articulo
Desmontando Mitos: el kWh más caro NO ES RENOVABLE
http://jumanjisolar.com/2011/07/desmontando-mitos-kwh-mas-caro-no-es-renovable.html
te dejo como siempre tu decision de publicarlo aunque hecho en falta que nunca hables de energia cuando el el pilar de toda sociedad
un saludo
Egun On Josu,
Lo que se demuestra una y otra vez en España es la baja preparación del personal. Es decir, cuando hay una falta total de criterios, es muy fácil cambiar de opinión. De esta manera, cuando los diferentes Oráculos emiten veredictos, estos se convierten en mandatos para los múltiples voceros que campan por los medios, los cuales acaban calado en una opinión pública desinformada y poco crítica. Recordemos las palabras de Aznar cuando estaba endiosado (más aun) “la opinión pública española, convenientemente alimentada, cambia de opinión en 24 horas”.
Sobre las consultas nada que añadir – simplemente son la mejor expresión de la democracia. A nivel local hemos visto muchas lo cual hace absurdo que no se utilicen más a otros niveles.
JELen
Carlos
Dice Beñat: «La calidad de la Democracia española es asimilable a las del entorno europeo; otra cosa son leyes como la de partidos, creada ad hoc para frenar el fascismo (Hitler llegó al poder por las urnas, ¿esto le convierte en un demócrata?) y que fue ratificada por el tribunal europeo de DD. HH».
Digo yo:
1.- La democracia española es de bajísima calidad. Yo también creo que en España no hay democracia real
2.- La democracia española no es asimilable a las del entorno europeo, el ejemplo más claro es que mientras Batasuna había sido ilgalizada en España y mucho gente perseguida solo por desarrollar actividades políticas (sin tener nada que ver con la violencia ni con el terrorismo) era perfectamente legal en Francia y tenía locales abiertos en Baiona y otras localidades.
3.- Si la ley de partidos fuera para frenar el fascismo, tenía una ocasión excelente con el PP fundado y presidido por un ex ministro de Franco, fascista confeso que firmó penas de muerte contra los disidentes políticos del régimen
4.- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos no ratificó la Ley de Partidos, de hecho no ratifica ninguna ley. Sólo dijo que la ilegalización no vulneraba los derechos del Convenio Europeo que se habían invocado por los recurrentes, que es una cosa muy distinta.
5.- Ese mismo Tribunal ha dado varios tirones de orejas a España, por cuestiones relacionadas con las torturas en comisaría. Y el comisario de Derechos Humanos de la ONU ha insistido repetidas veces en que en España se oculta y defiende al policía torturador. Viva la democracia española homologable!
La política española es tan seria y coherente que mientras unos gritaban en la calle diciembre diciendo que en España no hay democracia real, la mayoría votaba en las urnas al partido mas carca, más ultraderechista y más contrario a la democracia de todo el espectro político, que es el PP. Los perroflautas en la plaza del Sol y en Madrid arrasan Gallardón y Esperanza Aguirre, que son como George W Bush pero en castizo.
Perdona, Josu pero, ¿de cuándo es esa sentencia del TC que se pronuncia contra la reforma del Código Penal que quería meter a Ibarretxe a la cárcel por organizar consultas populares?
Josu, ¿por qué no se elimina el Senado? No hace nada y nadie lo conoce. Lo quitamos, nos ahorramos lo que cuesta y lo invertimos en políticas sociales.
[…] Calidad democrática, participación y consultas populares (por Josu Erkoreka) josuerkoreka.com/2011/07/13/calidad-democratica-participa… por xabi hace 2 segundos […]
Veo, Barturen, que no se te ha escapado la novedad. La sentencia es de 5 de julio de este año. No creo que se haya publicado todavía, pero lo será, sin duda, próximamente. Dispongo del texto mecanografiado. La sentencia anula los acuerdos de la mesa del Senado por los que se admitieron a trámite las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular que promovían reformas en el Código Penal en el seno de una Ley sobre Arbitraje. Un saludo
Yo no creo que confundas churras con merinas. Creo que dices verdades como puños. Lo que pasa es que a la correccion politica española le duelen las tripas cuando tienen que reconocer que para doblegar el sentimiento nacionalista vasco, no tienen mas remedio que desbordar los limites del Estado de Derecho, recurriendo a metodos antidemocraticos y vulneradores de derechos fundamentales. No, Josu, no mezclas churras con merinas, porque sabes que las dos son españolas; son iguales. Lo que tienes claro es que la oveja latxa, la vasca, es completamente diferente a las churras y las merinas.
Nunca entendí lo de la «consulta no vinculante». Si lo que quieres es saber la opinión de la gente, encarga una encuesta de opinión, o léete una de las que hay ya hechas. Y si lo que quieres es la independencia de Euskadi, échale un par y propón un referendum decisorio y vinculante. Todo lo demás, son trapicheos para obtener rédito político.
Si, por uno de esos milagros que ocurren, el gobierno español le hubiera dicho a Ibarretxe: «no te cortes tío. Déjate de consultas no vinculantes y haz un referendum como Dios manda. Y si sale que sí a favor de la independencia, os vais», ¿qué habría hecho el ex-lehendakari?
Pero Lehendakari… a estas alturas del cuento no le parece sospechosa tanta unanimidad…
No cree usted que la subida al carro del 15M por parte de numerosos medios de comunicación y grupos de «diversos» (por no decir el mismo) interes/es se debe exclusivamente a los logros de las personas de cierto partido político vasco en Madrid… por comentarlo noooo ….
Con este modelo los vascos van logrando mas poder de lo que tenían planeado… y hay que lograrlo sin decirlo a las claras.
Lo triste es que la anulacion del TC a la reforma del codigo penal para enchironar a Ibarretxe es por la forma de hacerlo, no por el fondo, que en si es una barbaridad meter en el trullo a un lider politico por convocar un referendum.
Ispain is different
Burka:
Dices: «En España no hay democracia real». Y punto. Que lo dice el del burka. Veamos tus argumentos:
1.- Batasuna no es ilegal en Francia. De acuerdo. La estrategia de la IA en Francia no ha dejado 800 cadáveres. La política es el arte de lo posible.
2.- ¿A qué llamas «sólo desarrollar actividades políticas»? ¿A quemar autobuses, cajeros, mobiliario urbano….?
3.- PP fundado por un ex – ministro fascista de franco. OK. Lo mismo que pasará un día con los de la IA. Algún día tendremos a un ex- fascista de la IA en algún gobierno (y que yo lo vea, porque entonces será un ex). En Irlanda del norte (Northern Ireland) hay uno que pasó de poner bombas a ministro de Educación y Cultura.
4.- Ya sé que el TEDH no ratifica leyes, pero que este alto tribunal en su sentencia deje claro que no vulnera derechos fundamentalesa en una democracia europea…… ya me dirás lo que supone.
El visor del burka no es buen sitio para otear la realidad, cámbiatelo por unas orejeras de burro; por lo menos te dará el aire.
Aio.
Bibolin, buena pregunta.
¿Y dónde iba a sestear Iñaki Anasagasti a eso de las 4 de la tarde?
Horixe da kontua!
No sé si la del burka ve bien o no ve bien, pero yo no conozco un solo país europeo (me refiero a los democráticos, evidentemente) en el que
1.- Se haya ilegalizado un partido político que representa entre el 15% y el 20% del cuerpo electoral para que los partidos que promovieron esa ilegalización pudieran manipular la sociología electoral y ponerse a gobernar donde nunca las urnas le hubiesen dado mayoría para hacerlo.
2.- Se hayan cerrado periódicos (Egin y Egunkaria) sin que los tribunales hayan dado la razón a ninguna de las ridículas acusaciones que decían que eran instrumento de ETA.
3.- Se haya encarcelado y procesado a gente por el mero hecho de intentar organizar una formación política y hacer política. No hablo de kale borrokas o de extorsiones, eso se lo dejo al Beñat de turno, para que nos explique lo que pasó con el GAL, la triple A y el Batallón Vasco Español. Se hace una redada, se coge a unas personas en torno a una mesa hablando de proyectos políticos, sin una sola pistola, sin una sola bomba, sin un solo cocktail molotov y se les mete en el mako, donde permaneces meses y hasta años.
4.- Se hayan dado tantas sentencias del TEDH condenando a España por torturas o por mantener un régimen legal que permite ocultarlas, disimularlas y dejarlas impunes.
5.- Se haya condecorado a tantos mandos policiales acusados, procesados y hasta condenados por torturas.
Viva la democracia española
Buenos días J. I. Erkoreka:
Me dirijo a usted con la única intención de exigirle que cumpla con las funciones de su cargo y lleve a cabo las tareas que el pueblo le ha encomendado.
Recordarle que en la toma de posesión de su actual puesto prometió cumplir y hacer cumplir la Constitución. En ella, se resalta la soberanía del pueblo y los derechos de todos los ciudadanos a expresarse y manifestarse, derechos que últimamente están siendo cercenados.
En sus manos está ser fiel a su promesa o dimitir si es incapaz de realizar tal tarea.
Usted, y el resto del gobierno han sido elegidos por el pueblo, por tanto deben escucharlo. El pueblo está hablando claramente en las plazas de toda España, en los periódicos y en las redes sociales, sin embargo las autoridades respectivas comienzan a acallarlo usando para ello a las fuerzas del orden que están siendo una herramienta para reprimir la voz de los ciudadanos.
Se les supone valía e inteligencia para hacer frente a situaciones difíciles, ahora ha llegado el momento de que lo demuestren. Si me permite un consejo, el diálogo, la sinceridad, la modestia, la humildad y especialmente la honestidad, suelen ayudar.
Es el momento de que usted y sus compañeros de gobierno, así como el resto de los políticos, que dicen representarnos, se pongan de nuestro lado y defiendan de una vez nuestros intereses. Sé que su posición es difícil, la presión de los mercados, los grandes poderes económicos, la banca, etc. Pero supongo que todos ustedes sabían en lo que se metían cuando aceptaron representarnos. Demuestren que el sueldo y los beneficios que les da su posición son merecidos.
Un ciudadano pacífico e [b]indignado.[/b]
No sé, estimado Máximo, en qué está usted pensando exactamente cuando afirma que su derecho a expresarse y manifestarse está siendo vulnerado, pero sospecho que su denuncia nada tiene que ver conmigo. Nunca he prohibido a nadie expresarse y manifestarse, entre otras cosas, porque nunca he tenido a mi disposición semejante poder. Y en la única plataforma comunicativa de la que dispongo -este blog- nunca he ejercido la censura contra nadie. Como ve, su comentario ha sido publicado íntegramente y sin reparo alguno.
Quisiera precisar a este respecto que cuando en su comentario se refiere a mí hablando de «Usted y el resto Gobierno», incurre en un grave error. No soy miembro de ningún Gobierno. Tan sólo ocupo un escaño en el Congreso de los Diputados. Uno de los trescientos cincuenta que integran el hemiciclo.
Es cierto que, como usted dice, la gente habla en las plazas, en la red y en los medios de comunicación. Pero no es menos cierto que no hace todavía ni dos meses que ha tenido ocasión de hablar en las urnas, que es la manera más fuerte y eficaz que un ciudadano tiene para hablar. Y que la abrumadora mayoría obtenida por el PP en la mayor parte de los territorios -Euskadi es diferente- transmite la impresión de que las cosas que se dicen en las plazas no coinciden demasiado con las cosas que se dicen en las urnas. Es una impresión.
Por lo que se refiere a su petición de que «se pongan de nuestro lado y defiendan de una vez nuestros intereses», me resulta un poco difícil identificar los intereses de gentes tan heterogéneas como, sin duda, integran los colectivos que protagonizan las protestas. Recientemente, un compañero diputado mantuvo una entrevista con un grupo de intereses organizado, que le dijo: «Si usted no presenta estas enmiendas que nosotros hemos redactado, nos iremos a la plaza del Sol». Desde entonces, casi todos los grupos organizados de intereses vienen con una advertencia semejante. El problema es que unos defienden A y los otros defienden Z, porque sus intereses son antagónicos.
Un cordial saludo.
Estimado Máximo,
No suelo entrar a comentar estos temas pero me da la impresión de que usted confunde el gobierno con el parlamento, es decir el poder ejecutivo con el legislativo.
Se elige a los parlamentarios los cuales tienen dos mandatos principales: Primero, hacer leyes (o modificar las existentes claro) y segundo, elegir un presidente de gobierno y realizar tareas de control a este. A su vez, los gobiernos se forman, no se eligen, a partir de lo que decide el presente de gobierno. Finalmente, la labor de control parlamentaria casi siempre se queda en recomendaciones que el gobierno puede o no realizar (ejemplos hay muchísimos).
El parlamento no controla ninguna institución (televisiones, policía, etc.) y por tanto no puede silenciar ni acallar a nadie.
Comparto mucha de su crítica pero creo que los destinatarios de esta han de ser los miembros de los diferentes poderes ejecutivos (de todos los partidos) que no los del legislativo. Es más al legislativo yo siempre le pido prudencia y no hacer cambios de leyes en caliente ya que no suelen salir bien.
Atentamente
Carlos
No hay un sistema electoral perfecto. Todo depende de lo que se quiera primar: la proporcionalidad, la estabilidad, los partidos, la calidad de los candidatos.
Recomiendo a quienes quieran documentarse al respecto la página web http://aceproject.org donde se describen diversos sistemas electorales.
A mi particularmente me gusta el sistema de Voto Unico Transferible (VUT) que se utiliza en la República de Irlanda y se explica bastante bien en Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Voto_%C3%BAnico_transferible).
Ramón,
totalmente de acuerdo con tu exposición sobre las famosas «consultas no vinculantes», pienso como tu de que se trata de mantener algo de calor independentista pero sin llegar a mayores.
Referendum de autodeterminación, YA!!
Bardulia, mejor todavía:
ETA achatarrada y de rodillas, la pasta de sus chantajes en poder de la Justicia, TODOS sus componentes en la carcel y entonces y solo entonces …
Referendum de autodeterminación, YA!!
¿Hace?
Sorpasso,palabra italiana que designa la conquista de la mayoria social.
Ha faltado muy poco para que Bildu haya sido el partido mas votado entre la poblacion de Euskal Herria en el estado español.
Pero para un analisis mas pormenorizado habria que tener en cuenta varios factores :
1.la segregacion del Pais Vasco entre dos estados .
2.la existencia de partidos españolistas,con una politica subalterna a las clases dominantes del estado español.
3.que en los pueblos de Euskal Herria se presentan muchas listas independientes para las elecciones municipales,de ciudadanos implicados en la vida local sin pertenecer ninguna formacion rpor la autodeterminacion,ya….y sin simbolos que representan la ocupacion y la negacion de Euskal Herria
alfred, no es que el PNV no quiera llegar a mayores: sí que irían a por la independencia si tuvieran posibilidad. Lo que ocurre es que, probablemente para no perder demasiados votos ni de un lado ni del otro, han hecho una política de medias tintas, de no decir las cosas claras, de querer nadar y guardar la ropa. Y eso, pues, como mínimo, tiene sus pros y sus contras.
A mi tambien mo sorprende lo de la consulta «no vinculante». Pero no porque lo dijera Ibarretxe, sino porque en la Constitucion española el referendum es «consultivo». Excepto cuando se trata de ratificar reformas constitucionales o estatutarias, el referendum es siempre consultivo y, por tanto, no vinculante. Eso es todo lo que da de si el compromiso democratico de la Constitucion de 1978 con las tecnicas de participacion directa. Las cautelas de Ibarretxe vienen por ahi. No queria dar facilidades a los que le acusaban de pedir cosas que eran inconstitucionales.
O sea que lo que a algunos resulta extraño, no es imputable a Ibarretxe o a las pretendidas ambiguedades del PNV, sino a la Constitucion española.
A mi tambien me parece que el PP es ambiguo con su politica autonomica. Lo que en realidad quiere es hacer tabla rasa de todo y volver al centralismo de siempre. Pero disimula… Lo mismo pasa con el copago, las privatizaciones, el desmantelamiento del Estado del Bienestar, etc. Ambiguedad, amb, amb
Bardulia, si la Constitución no contempla un referendum decisorio salvo excepciones, menos aún contempla una propuesta de independencia de un territorio. Si, según me dices, lo que Ibarretxe pretendió fue disfrazar su propuesta de constitucional con lo del referendum consultivo, no consiguió engañar a nadie. ¿Qué sentido tiene proponer una secesión «constitucional»?