Hace unos días tuve ocasión de conversar -hacía tiempo que no se me presentaba esa oportunidad- con un militante de Esquerra Republicana de Catalunya que ocupó escaño en el Congreso de los Diputados durante la pasada legislatura. Intercambiamos impresiones en torno a la situación política, las tribulaciones del Gobierno central y los desafíos ante los que nos sitúa la crisis economíca. También hablamos de futuro, claro está; de los próximos comicios y de lo que cabía esperar de ellos. De las amabiciones nacionales de Catalunya y Euskadi.
Le vi preocupado por las tensiones internas que agarrotan a su formación política y por el hundimiento que, según las encuentas, experimentan sus expectativas electorales. Parece claro que no están atravesando un buen momento. Ni como organización, ni como proyecto, ni como opción atractiva para el votante. Conviene recordar, con respecto a este último aspecto que, la evolución electoral de ERC durante la última década, ofrece un perfil llamativo. Cuando yo llegué al Congreso, el año 2000, Esquerra sólo tenía un diputado. Era Joan Puigcercós, que se encuadraba en el Grupo Mixto. La inconmensurable ayuda de Aznar, con aquella despiadada campaña que desplegó contra Carod Rovira por el encuentro de Perpignan, hizo que, en las elecciones de 2004, los republicanos catalanes incrementasen notablemente su representación en la cámara baja, pasando de uno a ocho escaños. No falla. Cuanto más feroces son, mayores beneficios reportan a sus destinatarios las campañas mediáticas de desprestigio y criminalización que orquesta la derecha española. Después vino la experiencia del tripartito en Catalunya, con el decisivo papel que ERC desempeñó en su constitución, diseño y actuación. No se puede decir, precisamente, que los votantes premiasen a Esquerra por la decisión de embarcarse en aquél proyecto. En las elecciones generales de 2008, su candidatura perdió cinco de los escaños que controló en la legislatura precedente. Su representación en el Congreso quedó reducida a tres diputados. Y ahora, según parece, los estudios demoscópicos amenazan con la posibildad de regresar, de nuevo, a los niveles del año 2000: un solo diputado. De confirmarse las previsiones de las encuestas, no nos encontraríamos, ciertamente, ante un periplo muy gratificante.
Le pregunté, como no podía ser de otra manera, por la posibilidad de que, tras las elecciones, sus diputados -en caso de tenerlos, evidentemente-, se integrasen en un mismo grupo parlamentario junto con los elegidos en las listas de Bildu. Conocía, como es lógico, la propuesta planteada en ese sentido por Garitano en la Universitat d´ Estiu. Me respondió que él no era partidario de esa integración. Y apeló, para sustentar su posición, a la experiencia que han tenido en esta legislatura, unidos, como estaban, en un mismo grupo parlamentario, con Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya. «El día a día parlamentario -argumentó- te obliga a posicionarte sobre cientos de cuestiones, relacionadas con las más diversas materias, con respecto a las cuales, no siempre se tienen actitudes comunes dentro de un grupo integrado por diferentes formaciones. Y eso genera choques y fricciones incómodas». Cuando no suscita -añado yo- problemas relacionados con la designación del que ha de actuar como portavoz, dado que, en ocasiones, sólo se autoriza la intervención de una persona que ha de hablar en nombre de todo el grupo. «Es preferible -me dijo- apoyarse mutuamente en los asuntos de interés compartido y que cada uno se posicione libremante en todos los demás, desde una posición autónoma dentro de la cámara. Si se dispone de grupo propio, a través del mismo. Y si se carece de él, haciendo uso de la fracción temporal o material que a cada uno le corresponda dentro del grupo mixto».
No voy a negar que su respuesta me satisfizo. Coincide básicamente con lo que yo pienso al respecto y con lo que he expresado en más de una ocasión, en respuesta a quienes me interpelan sobre la calculada propuesta de Bildu, por la que se nos invita amablemente a compartir coalición. Cualquiera que conozca mínimamente el funcionamiento de las Cortes Generales está en condiciones de saber que los asuntos relacionados con los derechos colectivos del pueblo vasco -que serían, al menos teóricamente, los que justificarían la coalición- pueden llegar a representar el 1% o, como máximo, el 2% del total de los debates que se plantearán en la cámara baja a lo largo del próximo mandato. Difícilmente superarán ese umbral. Y ello, suponiendo -que ya es suponer-, que todos los electos abertzales optamos por volcar toda nuestra capacidad de iniciativa en ese exclusivo objetivo; lo que supondría renunciar a plantear otros asuntos de naturaleza social, económica, educativa, sanitaria, tecnológica o similares. Pues bien, si lo que teóricamente nos une, se verá constreñido al 2% de los debates, en la actividad parlamentaria restante, es decir, en el 98% de los dabates, los electos de cada partido político, habrá de posicionarse sobre infinidad de asuntos que versan sobre las más heterogéneas materias. Y es de todo punto imposible que cuatro o cinco formaciones políticas, inicial y teóricamente distintas, coincidan plenamente a la hora de posicionarse en torno al amplio abanico de temas sobre los que versa el quehacer de una cámara legislativa. Si coinciden en todo al 100%, es que, cuando menos, alguna de ellas sobra. ¿No es más fácil, más nítido y más leal con el ciudadano, concurrir por separado y colaborar, cada uno desde la representación que ostente, en las materias de interés común?
Personalmente, además, no creo que las Cortes Generales hayan de ser el foro primigenio en el que haya de plantearse la afirmación de los derechos colectivos del pueblo vasco -la experiencia de las repúblicas de la URSS que optaron por la independencia tras la caída del sistema soviético es muy clarificadora el respecto: ninguna recurrió a Moscú a que se reconocieran sus derechos- pero admito que Bildu, recién constituída, se vea en la necesidad de ajustar su propio calendario y de alterar trayectorias y forzar argumentos con el fin de otorgar al poder central del Estado una relevancia en la resolución de los problemas nacionales vascos que, hasta ahora, le habían negado rotundamente. Si por imperativos electorales necesitan poner el eje de la acción política en Madrid, que lo hagan. Pero yo sigo creyendo que las reivindicaciones nacionales han de salir, en primer lugar, de las instituciones vascas.
Que usted plantea abiertamente, la abolición de la Constitución de 1978. Si señor, ¿Que hacen ustedes entonces en el Congreso y el Senado, que no creen en el?, ¿Qué hacen chupando de los Presupuestos Generales del Estado?, ¿Porqué no renuncian a la asignación de los Presupuestos Generales del Estado que se les da?, ¿Porqué el PNV no plantea abiertamente la abolición del Estatuo de Guernika, y se independizan del resto del Estado mañana?, ¿A qué no tienen cojones?
Muy bien dicho Lehendakari, lo que pasa y es comprensible… que pese a tener a EA integrada en sus filas, en realidad, son nuevos en todo esto y andan un poco perdidos (Ibarrtexe ya intentó conseguir un referendum y cada vez que me acuerdo como le trataron, ya no solo en el parlamento sino la caverna mediática al completo y demás acólitos…. me cabreo y mucho).
Así que normal que busquen orientación pero lo primero que, a lo mejor, deberían hacer sería reflexionar sobre quienes son, a donde van y cómo quieren llegar…
Además estar debatiendo punto por punto cada posicionamiento del grupo … con lo dificil que es hacerse entender … deja! deja! Otra cosa es que para lograr un referendum de autodeterminación se unan fuerzas y todos los interesados se apoyen… Yo por mi parte lo esoty deseando, pero como no soy quien para valorar ciertas situaciones que desconozco para eso os voto…
Josu,
aunque usted crea que el ámbito natural para la acción política de BILDU son las instituciones vascas, veo dificil que la posibilidad de hacerse con 5 o 7 escaños en el Congreso de Diputados sea obviada por la coalición abertzale.
Si BILDU se incorpora a estas responsabilidades quizás madure y no reedite la acción abstencionista de HB.
Porque si lo hace, la «anomalía BILDU» tendrá sus legislaturas contadas tal y como ha pasado con la radical ERC.
Efectivamente, Josu, yo tambien creo como tu, que no sera facil que los del Opus que militan en EA y los marxistas de la izquierda abertzale puedan defender lo mismo en temas de Educacion, Empresa, Sanidad, Confesionalidad/Laicidad, Aborto, Matrimonios Homosexuales, Eutanasia, etc.
Yo creo que lo de la coalicion seria un error. Resta mas que suma. Perderia los votos de los hachebitas que nunca votarian al PNV y la de los peneuvistas que nunca votarian a HB. El efecto es mayor si se va por separado. Se optimiza el voto. Se recogen todos los posibles para despues utilizarlos en estrategias pactadas. Tomad el ejemplo de los españoles. Mayor Oreja y Nicolas Redondo, yendo unidos, de la mano de Savater, perdieron. Por eso decidieron no volver a hacerlo. Por eso hicieron luego una campaña diciendo que jamas pactarian con el PP aunque tenian una clara intencion de hacerlo.
No caerá esa breva Josu, que los boltxes de BILDU tienen muy pero que muy claro lo que tienes a bien exponer y que la experiencia de las repúblicas de la URSS en la cual que las repúblicas optaron por la independencia tras la caída del sistema soviético lo tienen más que claro, forma parte de la «biblia» de los internacionalistas del MLNV.
JELen
Anonimando,
no se puede decir -a mi juicio- que Ibarreche no fué bien tratado cuando planteó su delirio de Estado Libre Asociado para una relación «amable» con España (bueno, el le llamó el estado español).
Hasta donde yo sé fué recibido en las Cortes Españolas y defendió su propuesta en sede parlamentaria.
Es decir, fué escuchado.
Cosa distinta es que no concitó la mayoría precisa para que su propuesta fuera aprobada y que Ibarreche no gastara un nanosegundo en pactar esa mayoría legal.
Eso es la democracia, poder hablar y exponer para luego votar.
Es de destacar la enorme insensibilidad de Ibarreche de hacer tal planteamiento con una ETA viva y coleando.
Me parece intolerable que en este blog se hable de Bildu y de la Izquierda Abertzale como si fuesen la misma cosa. No lo son. En Bildu hay gente de la izquierda abertzale tradicional. Pero también estamos nosotros los de EA que profesamos una ideología socialdemócrata y somos una referencia política en la izquierda de Euskal Herria por nuestro compromiso por las vías pacíficas y democráticas. No hay que confundir. Sin EA, Bildu no sería nada. Si Bildu es legal, es gracias a la presencia de EA que ha sido una garantía para que los jueces viesen en la coalición un proyecto de paz. En nuestras filas militan, además, personalidades muy destacadas de la izquierda política vasca, como Carlos Garaikoetxea, Mari Cruz Mina, Inmaculada Boneta, los Zubiri de Bizkaia, Rafa Larreina y Markel Izagirre.
Alfred (¿o debería llamarte «Alfredo», ya que tú llamas «Ibarreche» a Ibarretxe?): El anterior lehendakari fue al Congreso a defender su propuesta, que por cierto no era ningún «delirio de Estado libre asociado», sino una propuesta de reforma del Estatuto de autonomía basado en el principio de «libre asociación con el Estado» (español). Eso es cierto. Pero que le dejaran hablar (impedirlo habría sido ilegal, aunque si por Aznar hubiera sido habría hablado desde el trullo) no implica que fuera escuchado.
Escuchar supone valorar los argumentos de la otra persona, y basarte en ellos a la hora de apoyar o rechazar sus ideas. El PP y PSOE, no sólo tenían decidido su voto en contra antes de que Ibarretxe abriera la boquita en el Congreso, sino que su oposición a la propuesta del de Llodio… ni siquiera se molestaba en intentar rebatir sus ideas, sino en echarle a la cara los muertos de ETA (como si entre ellos no hubiera nacionalistas, por cierto), insultarlo llamándolo despectivamente «iluminado» y a sus propuestas «delirios» o, en el mejor de los casos, distorsionar completamente su propuesta (el «Estado libre asociado» de marras). Haz memoria: Durante los dos años largos que se estuvo hablando del «Plan Ibarretxe», desde que el susodicho lanzó su propuesta en el Debate de Política General en el Parlamento Vasco, hasta que se lo rechazaron en el Congreso, ¿cuántas veces tuviste la oportunidad de oír hablar al aludido en defensa de su proyecto en una tele que se viera fuera de Euskadi, en comparación con lo que se explayaban sus atacantes?
Es más: lo que se decidía en esa sesión no era si el «Plan Ibarretxe» tal como lo traía el remitente debajo del brazo se publicaría tal cual en el BOE como nuevo Estatuto para Euskadi, sino si el Congreso estaba dispuesto a tomar en consideración esa propuesta para que, tras las aportaciones y modificaciones de todos los grupos, se acabara convirtiendo en Ley Orgánica con el visto bueno de las instituciones centrales españolas. Al votar en contra de esa toma de consideración, PP y PSOE (entre otros) estaban, por tanto, negándose a pactar la mayoría precisa. Es decir, que ni siquiera daban la opción al «cepillado» como en el Estatut catalán. ¿Por qué Ibarretxe debería haber desperdiciado un solo nanosegundo con alguien así?
Por cierto, no deja de ser curioso que en unas pocas líneas tú hayas negado que Ibarretxe fuera mal tratado y al mismo tiempo haber citado gran parte de las consignas que la Brunete mediática.lanzaba contra él.
Eakide,
la verdad es que a EA le queda un telediario. Bildu se lo comerá con patatas, se unió con EA porque necesitaba un «tonto útil».
Alfred. No fue precisamente ibarretxe quien no quiso sentarse en una mesa de negociación con socialistas y puritanos.
Al congreso se accedió desde el momento en que el parlamento vasco votó por mayoría absoluta y sin partidos prohibidos a favor de proponer ese estatuto. Pero te recuerdo que el partido puritano hizo lo imposible por evitarlo.
Pero oir no es lo mismo que escuchar, y eso no es la democracia.
Como tampoco es muy democrático pretender encarcelar a un hombre por hacer propuestas democráticas y consultar al pueblo.
Por lo menos así lo ha entendido el tribunal constitucional, aunque eso no creo que os valga para mucho. Ahora considerais a algunos jueces como el entorno judicial de eta.
Es de destacar el espíritu democratico de algunos que consideran que no es posible hacer propuestas democráticas porque haya unos asesinos amenazando a la sociedad. Un argumento que no se les ocurrió a aquellos que estaban totalmente en contra del estatuto en los 70, pero que ha servido para frenar transferencias del estatuto vasco durante treinta años.
Que gran sentido democrático el de los no-nacionalistas!
«concluyendo» has leído el mismo artículo que yo?? el Señor Erkoreka habla sobre la coalición con Bildu y porqué a su juicio no conviene desde un punto de vista parlamentario….ay ay ay esas obseiones hay que controlarlas eh???
quien es Ibarreche?? no conozco a ningún lehendakari llamado así, igual los señores monolingües se refieren a «IbarreTXe» no lo sé que me lo aclaren por favor…
Eakide,
Es normal (hasta cierto punto) que a ti te parezca intolerable que se hable de Bildu y de la Autodenominada IA como si fuesen la misma cosa. En efecto no lo son. Son partes, celulas de un todo que se llama el MLNV.
Que los de EA profesais una ideología socialdemócrata….a los líderes del MLNV les trae muy pero que muy floja.
Te recuerdo que uno de los preceptos de la famosa «acumulación de fuerzas» que tanto profesan desde el MLNV consiste precisamente en recoger por el camino gente de buena fé como puede ser tu caso y el del resto de EA.
Y es que los canallas responsables del MLNV llevan mas de cincuenta años precisamente luchando a ENGAÑAR, MENTIR, AMENAZAR, FOMENTAR BRONCAS CALLEJERAS, SECUESTRAR, ASESINAR, TORTURAR, etc. Y sus bonitas palabras de estos tiempos de querer la paz te recuerdo que no son nuevas. En la época de Jon Idigoras, te recuerdo que ya abanderaban el lema de «por el camino de la paz».
Dicho de otra manera Eakide, les da igual que los pasajeros montados en distintos vagones de un tren quieran ir a Paris, contentos y felices. ¿Porque? Porque en la locomotora van los ingenieros (responsables del MLNV) que tienen programado el tren para que su destino sea Malaga.
Solamente te pido que reflexiones friamente con lo que te digo, sin pasión con la cabeza fría.
El MLNV está en un proceso claro y lo están haciendo muy bien bajo punto de visto revolucionario de querer cargarse las auténticas ansias de libertad de la nación vasca a través de Burujabetza (libertad solidaria), sin imposiciones ni internas ni externas.
No tienes más que leer sus escritos internos, su objetivo es español-internacionalista, con meta final, la toma de poder para instalar un gobierno / sistema totalitario de práxis social fascista.
Por favor no lo tomes a mal, pero tal como decía Lenin para fortalecer y avanzar en la revolución es muy importante la colaboración de los «tontos útiles».
¿Quienes son los tontos útiles?
En su mayoría gente como EA que no acaba de detectar la trampa.
JELen
Una referencia politica de la izquierda en Euskal Herria???
Bahhh nosotros solo somos «sanos regionalistas» segun Ziarreta, pero somos muchisimos.
JaviV,
Me puedes llamar Alfredo sin problemas (no soy tan tiquis miquis como tu con la ch o la tx).
La toma en consideración que propuso Ibarreche era sobre un plan perfectamente conocido por los diputados que lo votaron.
Por mayoria absoluta fué aprobado el plan en el Parlamento Vasco -eso es rigurosamente cierto- pero siendo necesaria esa aprobación no era suficiente ya que precisaba el advenimiento del Congreso de Diputados del Reino de España.
Y el Congreso votó en contra de forma mucho más mayoritaria que la aprobación del Parlamento de Vitoria.
¿Es que tenían que decir amén a todo lo que Ibarreche propusiera? ¿Es que Ibarreche no podía haber llegado a un acuerdo en Vitoria con el PP y el PSOE? .
El plan Ibarreche implicaba una seria reforma constitucional … y ni se molestó en llegar al Congreso con el advenimiento del PP y del PSOE Vascos.
En realidad no pretendia aprobar el plan, sino en generar más victimismo, acción deplorable en una persona que ostentaba un cargo como es la lendakatitza : el representante máximo del Esyado Español en la CAE.
Ya verás que Urkullo presentará algo mucho más razonable.
Cotton,
por fortuna para Ibarreche la justicia española es garantista y nadie fué encerrado.
Y no es cierto que se pretendiera encarcelar a Ibarreche por presentar su plan sino por negarse a cumplir una orden judicial referente a la ilegalización del partido de ETA en el Parlamento vasco.
¡no es lo mismo!
Kaixo jetzales, arratzalde on.
Ya sé que me salgo por la tangente, pero sólo deciros que en Catalunya hay una ebullición fuerte. Hemos cosechado los frutos de la integración e immersión lingüística y las nuevas generaciones de Catalanes, viejos y nuevos, van muy fuertes. A mi modo de ver la integración ha sido un éxito nuestro y ahora empezamos a recoger sus frutos. Mejor que la confrontación, aunque vosotros acertasteis con el concierto económico. Esta vez espanya está muy, muy débil y se juega mucho más que perder posiciones en el PIB. A lo mejor una nueva U.R.R.S.S. si colapasamos ( ergo sin peligro de guerras promovidas des de Madrit ).
Salut i arreveure!