Los medios de comunicación se han hecho eco, estos días, con bastante profusión, de una declaración que Martín Garitano hizo el pasado viernes en el marco de una conferencia que pronunció en la Universidad Catalana de verano. Y se han fijado de manera especial en la estricta acotación territorial desde la que el Diputado General de Gipuzkoa desaprobó -si es que realmente puede considerarse una desaprobación, la mera afirmación de que los atentados de Hipercor y de Vic, así como el que acabó con la vida con Ernest Lluch fueron un «error»- los crímenes cometidos por ETA a lo largo de su existencia. Los perpetrados en Catalunya -sostuvo Garitano- fueron un «error». ¿Y los materializados en otros territorios?, se preguntó más de uno al escuchar sus palabras. ¿Los que tuvieron lugar en Euskadi, por ejemplo? ¿O los que se cometieron en Madrid? Sobre todos esos, nada dijo el Diputado General. Al parecer, no toca hacerlo todavía. No es el momento.

Por dos veces, ERC e ICV, apartaron, en Catalunya, al candidato nacionalista que ganó las elecciones, para dejar la presidencia en manos de los socialistas. Ahora, Garitano asegura querer trabajar con ellos «codo a codo».
Sin pretender quitar relevancia alguna a este aspecto de la conferencia, quisiera centrarme ahora en otro punto de su intervención que apenas ha sido reseñado por la prensa y, sin embargo, encierra, a mi entender, una importancia de primer orden de cara a indagar en la estrategia electoral e institucional en la que se encuentra embarcada la coalición a la que representa Garitano. Dicen los periódicos que el Diputado General de Gipuzkoa abrió la puerta a colaborar con las formaciones independentistas catalanas, como ERC y Solidaritat, y a trabajar «codo con codo» con ellas en los asuntos de interés común. Incluso sugirió -reseñan las crónicas- la posibilidad de asociarse con ERC para formar grupo parlamentario en el Congreso de los diputados, en el supuesto de que ninguna de las dos formaciones consiga reunir el número de diputados reglamentariamente exigido para constituir un grupo propio».
Cuando leí esta última anotación, no pude evitar esbozar un gesto sarcástico. Mientras en Euskadi se vuelcan en el empeño de seducir a la opinión público con la generosa y altruísta propuesta de conformar una candidatura única para defender en las Cortes Genrales el derecho a decidir de Euskal Herria -como si las ex repúblicas soviéticas que hace veinte años consiguieron emanciparse de la URSS lo hubieran hecho defendiendo sus derechos en Moscú y no mediante declaraciones solemnes y mayoritarias, hechas en las instituciones representativas propias de cada una de ellas- en Catalunya se dedican ya a anticipar su propósito de formar grupo parlamentario junto a ERC en el Congreso de los Diputados. Bien, bien, bien. La estrategia empieza a clarificarse. Si alguien tenía alguna duda al respecto, ya sabe, ahora, con qué sinceridad y lealtad han formulado su propuesta de unir candidaturas nacionalistas en Euskal Herria.
Claro que, sobre la promesa -posteriormente incumplida, por cierto- de compartir grupo parlamentario en el Congreso con los diputados de ERC, existe un precedente no muy lejano que no quisiera dejar de recordar en este momento. En las elecciones generales de 2004, la candidata de EA por Gipuzkoa al Congreso de los diputados, se pasó la campaña electoral prometiendo la constitución de un grupo parlamentario juntamente con ERC en la cámara baja. Basta echar un vistazo a la hemeroteca para comprobar la insistencia con la que recurrió a ese argumento durante los quince días previos a la jornada electoral. Fue una maniobra tan hábil como oportunista. Eran los tiempos -recuérdese- en los que Aznar y sus epígonos gubernamentales -señaladamente Acebes y Michavilla- criminalizaban despiadadamente a Carod Rovira, por el episodio de Perpignan, mediante una campaña tan asfixiante como ofensiva. Mientras Aznar insistía en su estrategia, ERC ganaba simpatías a manos llenas en Catalunya y en Euskadi. Acercarse a él, suponía, inequívocamente, beneficiarse de la fuerte ola solidaria que avanzaba a su favor. El beneficioso efecto que la campaña de Aznar produjo en las expectativas electorales de los republicanos catalanes, se vio claramente en las urnas. En las elecciones de 2004, ERC pasó, de tener un sólo diputado a contabilizar nada menos que ocho escaños. EA no sacó tanto rédito de su calculado acercamento electoralista a ERC, pero consiguó mantener a Begoña Lasagabaster en el Congreso, que no es poco.
Eso sí, cuando llegó el día señalado para la constitución de los grupos parlamentarios, ERC formó el suyo -prescindiendo completamente de EA- y Begoña Lasgabaster se integró en el grupo mixto. Cada uno por se fue por su lado. ¿Podían haberse integrado en un mismo grupo? Sí ¿Lo hicieron? No ¿Porqué? Vaya usted a saber. En EA nunca respondieron a esta incómoda pregunta, aunque no resulta difícil suponer que unos y otros echaron cuentas y comprobaron que les resultaba más rentable ir separados que unidos. La poesía está muy bien para la campaña electoral, pero cuando empieza el día a día parlamentario, resulta más efectiva la prosa. Por eso -supongo- Garitano se cubre ahora en salud y subordina la hipotética unión con ERC al hecho de que ninguna de las formaciones consiga, por sí misma, el número de efectivos necesario para formar grupo parlamentario, una cautela que los candidatos de EA no adoptaron en 2004. Pero en el hecho mismo de que hayan cuidado tanto la formulación de la propuesta, se ve que llevan tiempo explorando esa posibilidad, evaluando la penosa experiencia del 2004 y sopesando pros y contras, para no quedar tan mal como entonces quedaron ante sus votantes.
Pero, mientras tanto, en Euskadi continúan con la seductora poesía electoralista.
PD: En medio de tanta fabulación, lo cierto es que la única formación política vasca que ha colaborado con ERC en la constitución de un grupo parlamentario en el Congreso es el PNV que, en 1936, registró en la cámara la Minoría nacionalista vasca, cuya creación fue posible merced a la contribución del diputado catalán Doménech Palet y Barba, de ERC, que aportó a los nueve diputados jeltzales el escaño que les faltaba para completar los diez reglamentariamente exigidos para la válida constitución de una minoría.
Que cuenticas nos sacas ahora, Josu?
En estos momentos conviene mirar al horizonte con ambición. Es el momento que tanto hemos esperado. Yo no quiero pasar otra travesía por el desierto como la que hemos vivido estos años con López y Basagoyty liderando nuestro querido país, destejiendo lo tejido con tanto cariño. Necesitamos ilusión. Un par de legislaturas como esta y acabaréis con las ganas de escuchar a la clase política en el Euskadi.
Pin Pon, ¿que relacion tiene el Gobierno vasco con las elecciones a Cortes Generales? Con Bildu en las elecciones es imposible que Lopez y Basagoiti puedan repetir Coalicion para gobernar. Luego esa hipotesis esta ya completamente descartada. Pero eso no tiene nada que ver con ir juntos, ir separados, o no ir a Madrid, donde los abertzales no aspiramos a gobernar, ni es previsible que Lopez tenga protagonismo alguno.
Ahora lo veo más claro, Josu. O sea que todo el montaje publicitario que están haciendo en Euskadi con la candidatura unitaria no es más que pura filfa propagandística para pillar a contrapié al PNV y pasar ellos como los grandes artífices de la unidad abertzale. En realidad, mientras aquí hablan de la unidad abertzale, ya estan trabajando otros escenarios. Sólo me da pena por los ingenuos bienintencionados que van a quedar presos de su propaganda, pensando que su propuesta es el idea.
Están improvisando, Josu. No saben exactamente a qué tecla dar, sumidos, como están, en un mar de contradicciones. En lo que no se pierden es en hacer demagogia. Saben que es eso lo que tienen que hacer: demagogia. Demagogia en Euskadi, con la especie de la unidad, en la que ninguno de ellos cree de verdad (¿unidad con Matute el de la Internacional, cuyo abertzalismo es como el de Rosa Olivares?) y demagogia en Catalunya con la historia de la colaboración entre los independentistas. Pero todo son proclamas vacías para engañañr a los incautos a los que les gustan las palabras sonoras. Hasta los que no eran partidarios de participar en las instituciones españolas se han convertido de la noche a la mañana en apasionados de las Cortes Generales. ¡Increíble!
Por cierto, Josu, ¿qué ha hecho ERC en las Cortes Generales para conseguir la independencia de Catalunya? Porque uno cree que después de años de ocupar escaño, la independencia de Catalunya está ahora más lejos que hace ocho o doce años.
Planteamendu sinple bat.
Datozen hautezkundeetan EAJren aurkaria Bildu da, eta Bildurena EAJ.
Borroka honetan nork galtzen du gehien? Euskal Herriak, euskaldunak.
Nork irabaz dezake ezer? Partiduak, koalizioak.
Ezer egin ahal daiteke? Batu.
Benetan herriaren alde zabiltzate, denak?
Ander Gorroño Bidaguren
Azterketa zorrotza, Josu. Komeni da horrelako azterketa argigarriak «buenismo»aren sasiabertzale inozoak gertatzen ari denaz konturatu daitezen. Zertarako balio du Abertzale denok bat eginda Madrilera joatea, gero, Bilduk, Esquerra Republicanarekin talde parlamentarioa osatu nahi badu? Iruzurra da hori. Bakoitza bere bidetik joan dadila Madrilgo parlamentura eta abertzaleen arteko elkarlanik behar bada, egingo da, egin ere, bakoitzak daukan ordezkaritzatik abiatuta.
Entre mis amigos de Batasuna, que son unos cuantos, dan por supuesto que lo de la candidatura unitaria se lo sacaron de la manga con la única intencón de mejorar sus expectativas electorales a costa del PNV. Nadie duda de que eso es así. No tienen ninguna intención de formarla, pero están seguros de que la maniobra les saldrá muy bien desde el punto de vista electoral, porque así quedan como los abertzales guays, generosos y desprendidos que solo miran por el bien de la nación. La consigna es salir con cara de buenos, hablando del interés de Euskal Herria, para que el coste de decir que no recaiga sobre el PNV. No se ríen ni nada cuando nos encontramos con algún conocido que ha caido en su trampa, como un pánfilo, y se pregunta ingenuamente por qué no podemos ir todos los abertzales unidos.
Vaya miedo le teneis a Bildu, Josu. Os van a echar de todas partes!!
Garitano dijo que los atentados de ETA en Catalunya «eran más que un error»
Este señor trata con profundo desprecio a las víctimas de ETA de otros lugares que no son Catalunya. Lo verdaderamente indignante es que ese tipo ha conseguido un montón de votos y es de esperar que lleguen a los 5-7 escaños en el Congreso.
Con esas aportaciones que vienen de la CAV lo mejor es que el PP y el PSOE se pongan de acuerdo en las grandes líneas maestras de nuestra Nación y nos olvidemos de partidos pitufos como BILDU y ERC que nada aportan al común y sus «hermanos mayores» PNV y Ciu no son mejores….
Lo que más nos me jode, a mi y a otros como yo, del tema Bildu, es que se rompe uno la cara con todo el facherío de esta parte de la tierra defendiendo al Constitucional, para que ahora venga el gilipollas de Garitano a jodernos los argumentos.
Hegoaldes, no teneis remedio.
Palabra de Dios,
DESDELA SERENA.
No hay peligro IÑI, no van a echar al PNV de todas partes. Pero sería bueno que fuesen sinceros y que reconociesen ante la sociedad vasca que en realidad es eso lo que quieren: echar al PNV de todas partes. Que se dejen de poner cara de cínicos y de hacer como que ofrecen un acuerdo generoso entre abertzales. Que se quiten la máscara y digan abiertamente: nos queremos cargar al PNV.
Todo estaría más clarito así y cada uno sabría a qué atenerse.
Entre mis amigos del PNV, que son unos cuantos, dan por supuesto que lo del referndum del derecho a decidir se lo sacaron de la manga con la única intencón de mejorar sus expectativas electorales. Nadie duda de que eso es así. No tienen ninguna intención de formularla, pero están seguros de que la maniobra les saldrá muy bien desde el punto de vista electoral, porque así quedan como los abertzales guays, generosos y desprendidos que solo miran por el bien de la nación. La consigna es salir con cara de buenos, hablando del interés de Euskal Herria. No se ríen ni nada cuando nos encontramos con algún conocido que ha caido en su trampa, como un pánfilo, y se pregunta ingenuamente por qué no podemos autodeterminarnos.
Es más, entre mis amigos de Herri Batasuna se ríen a mandíbula batiente de los crédulos tontorrones de EA, empezando por Pello Urizar y acabando con Rafa Larreina y Maiorga Ramírez, que se dan unas ínfulas insoportables de hombres de Estado, como si la política nacional de Euskadi pasara obligatoriamente por ellos y el pilotaje de Bildu estuviera en sus manos. Ja, ja, ja. Se cachondean descaradamente de los aires de líder que se da Pello Urizar cuando le ponen el micrófono en los actos de la coalición ante un público integrado exclusivamente por gente de HB, que es la única que aporta masa crítica a los mítines. Le aplauden y él se crece. Y cuando le ven enardecido, le aplauden más aún, pegándose con los codos los unos a los otros, mientras se dicen con risitas discretas: ¡que lelo es. Se cree que nos entusiasman sus mensajes simplones y repetitivos! Y le aplauden más aún y él sigue enardeciéndose más y más, hasta llegar al borde del éxtasis, mientras los batasunis se mean de risa.
Dicen que cuando se legalice Sortu, se acabará la condescendencia con los enanos. Si alguien se cree que los de EA van a imponerse a Sortu cuando este se legalice, va dado.
Cambia de cuadrilla, Burduntzi, que andas con gente más falsa que una moneda de tres euros ! (y todo se pega, menos la hermosura)