A mediados de octubre de 2010, una nota emitida por el gabinete de prensa del PSE ponía en boca de Patxi López unas palabras que a casi todos nos recordaron las excusas baratas del que pretende justificarse ante sí mismo, para disipar su mala conciencia: «El lehendakari, Patxi López -afirmaba la nota- aseguró hoy que la actitud reivindicativa de su Gobierno respecto a los intereses de Euskadi será «incansable y permanente» y, aunque descartó planteamientos maximalistas, advirtió de que «tampoco aceptará cualquier cosa, por muy socialista que sea el Gobierno de España» con el que se negocie.
Son pocos -si es que realmente hay alguno- los que creen, en Euskadi, que Patxi López es capaz de enfrentarse al Gobierno de Rodríguez Zapatero para defender los intereses de Euskadi. La convicción más generalizada es precisamente la contraria: que no sólo aceptará sumisamente los dictados que vengan de Madrid, sino que los defenderá con uñas y dientes ante la sociedad vasca, como si le fuera la vida en ello. Pero no se trata de una mera convicción subjetiva, sino de una persuasión fundada porque, día a día, el Gobierno que preside da muestras elocuentes de que sus lealtades personales y políticas no se proyectan sobre Euskadi y la sociedad vasca, sino sobre el PSOE y, muy especialmente, sobre sus superiores de Ferraz.
Acabo de detectar un caso en el que la dejación y la negligencia del Gobierno de López en la defensa de los intereses vascos alcanza niveles proverbiales. Se trata de un caso muy puntual, pero que constituye todo un símbolo de la servil y acrítica reverencia con la que el socialismo gobernante en Euskadi acoge los mandatos de Madrid, olvidando su obligación de defender los intereses vascos. No es una anécdota, sino un paradigma.
El Gobierno central remitió a la cámara, hace unos meses, un proyecto de Ley sobre la Pesca Sostenible. Entre los documentos que acompañan al texto, obra una memoria en la que se analiza su impacto normativo y las gestiones llevadas a cabo para evaluar. En su apartado 5.1.4., esta memoria hace referencia a la participación que han tenido las comunidades autónomas en la elaboración del texto articulado que el Ejecutivo ha registrado en el Congreso. En él se explica que el Gobierno remitió el borrador -en realidad fueron dos- a los gobiernos autonómicos de las comunidades costeras, para que estas formularan las alegaciones que estimasen pertinentes. Y se especifican, a renglón seguido, las observaciones que cada una de ellas hizo, indicándose si fueron o no tomadas en consideración por el Gobierno. Las comunidades autónomas, según se lee en este documento, hicieron todo tipo de observaciones: técnicas, jurídicas, de fondo, de oportunidad y, sobre todo, competenciales.
Pero hay un punto de la memoria que llama poderosamente la atención. La única comunidad costera que no hace una sola alegación es la vasca. Todas las demás -todas las que lindan con la mar, se entiende- participan activamente en la consulta, defendiendo sus puntos de vista y se supone que dando cobertura a los intereses de sus pescadores. El documento da cuenta de observaciones de todo tipo que fueron formuladas por Canarias, Baleares, Catalunya, Valencia, Murcia, Andalucía, Galicia, Asturias y Cantabria. Todas ellas -algunas gobernadas por los socialistas y otras por los populares- hicieron alguna aportación en defensa de sus intereses. Hasta Cantabria, presidida por Miguel Angel Revilla, expresó sus puntos de vista en el proceso y sacó la cara a sus pescadores. El único Gobierno autonómico que calló y, al callar, otorgó la razón plena al Gobierno central fue el vasco. El de Patxi López. El que se comprometió a no aceptar cualquier cosa que proceda del Ejecutivo central, «por muy socialista que sea el Gobierno de España». ¿Es que los arrantzales vascos no tenían puntos de desacuerdo con el proyecto? ¿Es que no tienen alegaciones que hacer para corregir o mejorar su texto? Claro que las tienen. Pero el Gobierno vasco se ha cruzado de brazos y ha mirado hacia otro lado.
En supuestos como este, que sólo es una pequeña gota en todo un mar de actuaciones semejantes, se refleja la credibilidad del Gobierno que rige los destinos de los vascos.
Non da portu hori? Kabilian? Rifen?
Es increíble el abandono en el que han sumido Euskadi y la indiferencia que muestran por ello. ¿Como dejaran las cosas cuando tengan que salir? Me temo lo peor.
¡Qué pase «esto» pronto, por el bien de nuestro pueblo!
Jajajaja, muy bien, Josu, les has pillado!! Por favor, sigue desenmascarandoles así, que nos haces disfrutar. Con hechos, con datos, con verdades, frente a los ocultamientos de los medios que les protegen.
CARTA A JOSU ERKOREKA, DIPUTADO DEL CONGRESO, ENVIADA A SU EMAIL.
¡ Kaixo Josu!.
Es la primera vez que hago una cosa como está y sé que puedo pecar de ser un poco impaciente pero creo que hay una cosa que debería saber.
En Noviembre empecé un cursillo subvencionado por el INEM. Como bien sabes, tras terminar el cursillo, te dan un diploma y, si quieres, puedes hacer las prácticas. Pues bien, la semana pasada terminé el cursillo y, según lo que nos dijo el responsable del INEM, tanto el cobro por el transporte, el titulo y las prácticas (para aquellos que las hemos solicitado), están paralizadas a expensas de que se nombre a la persona encargada de firmar todo eso. No sé si es una persona o diferentes personas las encargadas pero no hay nadie responsable.
Me hago cargo que la transferencia de las políticas activas de empleo puede suponer mucho jaleo pero muchos compañeros y yo ( aunque solo hablo en mi nombre) nos preguntamos. ¿ No hubiera sido mejor nombrar a una persona en funciones para firmar todo eso mientras se procede a unificar sistemas?. Sé que las cosas de palacio van despacio pero creo que, mientras van despacio, se podía haber dejado a una persona encargada de firmar las cosas que vayan surgiendo como, por ejemplo, los títulos y las prácticas de aquellos cursos que han terminado en esta fase de transición porque, según lo que nos dijo el de INEM o dio a entender, tampoco esperaba que se solucionará en breve.
Sin más espero que todo esto se agilice porque muchos no podemos estar así. Sin nada que acredite que hemos hecho el cursillo o sin hacer las prácticas que hemos solicitado.
Manu
Lo que me da más rabia es que, supuestamente, las practicas iban a empezar el 10 de marzo ( así consta en el papel que tuvimos que firmar para decir si a las prácticas). Pues bien, al no ser que el señor del Inem sepa algo en lo que resta de semana, me da que el tema va para largo. Le estaría agradecido si pudiese hacer algo.
Saludos.
Es una verguenza. Los sociolistos se han apalancado en el Gobierno vasco para obedecer a Madrid e ir poco a poco transformando Euskadi y diluyendolo como un azucarillo en el café para todos español. Su entrega es tan escandalosa que no llegan ni al umbral regionalista de Revilla en Cantabria.
¿Y por qué para defender los intereses de Euskadi hay que enfrentarse con Madrid? Yo diría que es más bien al contrario. Le recuerdo que, por mucho que le duela, Euskadi no es un país y forma parte, junto con otras 16 comunidades con los mismo derechos y deberes, de algo que sí es un país y se llama España.
Hasta que no acepten esta realidad no podrán empezar a luchar por conseguir sus objetivos con eficiencia y no podrán vivir tranquilos y felices.
«Hasta Cantabria, presidida por Miguel Angel Revilla, expresó sus puntos de vista en el proceso y sacó la cara a sus pescadores.»
Josu, resulta graciosísima la tirria que se le tiene a Revilla en el mundo patriótico euskaldun.
Ciertamente este señor cantabro y español (al parecer, hechos no demasiado incompatibles) es muy pintoresco, pero infinitamente más simpático que Ibarretxe y su sucesor (¿también más eficaz para su tierra sin incordiar demasiado al resto del personal?).
La solemnidad abertzale (sólo superada en el Vaticano) es que aburre a las piedras…
Saludos cordiales
Yo no sé si para defender los intereses de Euskadi hay que enfrentarse a Madrid. A veces sí, y en ocasiones, es posible que no sea necesario. Lo que parece vergonzoso es que no se defiendan los intereses de Euskadi ni tan siquiera al nivel en el que lo hacen las comunidades gobernades por el PSOE y el PP. Ser la única (la ÚNICA) Comunidad Autónoma que no hace alegaciones en defensa de Euskadi ante el Gobierno central no significa que no se enfrente a Madrid (que también). Significa que no se mueve un dedo para defender a Euskadi. Menos que ningún otro. Una verguenza, vamos.
Daniel, yo pertenezco a lo que tú, desde tu mundo patriótico hispano, denominas mundo patriótico euskaldún. Sin embargo, no le tengo ninguna tirria al personaje. Me parece sencillamente un bufón sin fundamento. Que un Lehendakari vasco se sitúe por debajo de él en la defensa, no de la patria, sino de los intereses concretos de los ciudadanos vascos, me parece deplorable. Sencillamente. Le pagan para eso y no hace ni eso.
Sobre la solemnidad abertzale hablamos cuando quieras. A mí la que me sigue dando miedo es la de la guardia civil cuando se pone seria gritando Todo por la Patira. Y la de los escuadrones de Caballería cuando gritan: Santiago y cierra España. Mi abuelo murió en un ramalazo de esos. Me aterra. ¿A tí no?
AID, creo que no te enteras.
1.- El problema no es que para defender los intereses de Euskadi haya que enfrentarse a Madrid. El problema es que no se defiendan los intereses de Euskadi ni al nivel de lo que los presidentes socialistas de Asturias, Andalucía y Catalunya defienden los de sus respectivas comunidades. Y por, supuesto, tampoco al nivel de lo que los presidentes populares de Galicia, Murcia o Valencia defienden los de las suyas. Ese es el problema. Que los intereses vascos no se defiendan de ninguna manera. Ni enfrentándose ni sin enfrantarse. El ejemplo que pone Erkoreka en la entrada es muy significativo. El único Gobierno que no pone un solo pero a la propuesta de Zapatero es el Gobierno vasco. Increíble.
2.- O sea que el País Vasco no es un país. Sólo España es un país. Está bien. El so called País Vasco-Basque Country- Bays Basque no es un país. Muy interesante tu observación.
3.- No se trata de que Euskadi sea un País o no lo sea. De lo que se trata es de que el Gobierno vasco está para defender sus intereses, como el Ayuntamiento de Apatamonasterio está para defender los de su municipio, sin que sea un país. Un poco de discernimento, por favor. El representante institucional -sea presidente, primer ministro, diputado general, alcalde o lo que sea- siempre está para defender el interés de la comunidad a la que representa, sea esta municipal, provincial, regional, nacional o internacional. Y es evidente que el Gobierno vasco de López no defiende los intereses de Euskadi. Ni mucho, ni poco, ni enfrentándose, ni sin enfrentarse, de ninguna manera.
4.- Las 16 comunidades de las que hablas no tienen los mismos «derechos y deberes», porque el Estado Autonómico español es asimétrico y porque las comunidades no tienen derechos y deberes, sino las personas. Las comunidades tienen competencias, pero no derechos.
5.- Lo increíble es que alguien pueda vivir tranquilo y feliz, como Patxi López, sin cumplir la principal misión de un representante institucional que es la de defender los intereses de esa comunidad. Eso es lo increíble. Todos los demás lo hacen: Cantabria, Galicia, Andalucía, Valencia, etc. El único que no lo hace es Patxi López. No me digas, por favor que eso te parece bien. No me digas, por favor que eso no te parece criticable. No me digas, por favor, que con tal de defender a Patxi López eres capaz de decirme que hasta eso está bien.
Por cierto, Daniel dice que Patxi López es «más eficaz para su tierra sin incordiar al resto del personal». Pues lo que se ve aquí es todo lo contrario. Que con tal de no incordiar a Zapatero es capaz de no hacer nada por su tierra. ¿No te parece un poco sangrante que, en el caso que cita Erkoreka sea el único presidente que no haya hecho ninguna alegación?
Hoy he leído por ahí que el islam es una religión en Euskadi con 30.000 seguidores, que hay hasta mezquitas. «(…) más del doble que hace 3 annos»- concluye un artículo.
Yo estoy a favor de que los mahometanos y cualquier confesión sean libres una vez que el hecho está consumado, claro, pero no es mi modelo de País, como cristiano y como abertzale.
Para el modelo de País del PNV, el que dicten los mercados -sin discusión, sin negociación, aquí y ahora, que para eso son los sres. Mercados-, este es el camino de Euskal Herria. De acuerdo a sus valores -sus intereses, los mezquinos del dinero a corto plazo de unos- es de perentoria necesidad social que los de HB, los Boltxes, no puedan manifestarse -han de ser reprimidos por todos los medios, incluso mediante el método de reventar ojos, testículos y cabezas.
Pero el hecho social del asentamiento de 30.000 mahometanos extranjeros en Euskadi simultanamente al exilio de miles de refugiados -justamente los más abertzales, muchos de ellos para siempre- es una necesidad económica del modelo de País del PNV, el partido del fundamentalismo de mercado por excelencia en el otrora País de los vascos.
Dios, lo que daria por un enfrentamiento dialectico publico entre Josu Erkoreka y Francisco Javier. Seria injusto, prueba fehaciente que simplementa soy mala persona, pero el disfrute y la leccion para el ingeniero serian… orgasmicas. Nada, sigo a lo mio.
Es normal que a los españolistas enfermizos les resulte simpático Revilla. No en vano fue falangista activo y miembro destacado del Sindicato vertical en Santander
http://landa-larrazabal.blogspot.com/2011/02/el-presidente-de-cantabria-revilla.html
Sigue alabándole, Daniel, que tus loas te retratan.
Erkoreka vs. Francisco Javier,…… yo hago cola para pillar entrada, lo grabo en vídeo y me llevo una txapela de campeón de mus de aita para tareas de defensa personal… Jo! Sería muy sobrado…
En cuanto a que defender los intereses de Euzkadi no implica enfrentamiento con Madrid……. no estoy yo tan segura….
Me explico, cuando otras comunidades cambian su propia denominación no pasa nada si lo hace Euzkadi sí pasa y mucho. Cuando otras comunidades piden denominación de origen para sus productos no pasa nada pero si lo hace Euzkadi sí pasa y mucho. Cuando otras comunidades autónomas prohíben las corridas de toros no pasa nada, pero lo hacen en Barcelona y sí pasa y mucho…
Son Euzkadi y Catalunya las que se enfrentan a Madrid o es Madrid la que cansina y enfermizamente con su característico porte chulesco se pone siempre enfrente y lo busca????
Aún estando quizá políticamente en las antípodas del Sr. Revilla, los comentarios de Jeltzale, Burduntzi y L´Osservatore me hacen pensar que me he quedado muy corto en mi alusión a los ciertos “amores” vecinales que despierta el presidente cántabro.
Jeltzale: Los bufones tipo Revilla suelen provocar sonrisas, los iluminados tipo Sabino Arana sepelios.
Burduntzi: Me refería a la posible eficacia de Revilla, no a la de Patxi López (para ver otras realidades es bueno quitarse las gafas aburridas de ver siempre lo mismo).
L´Osservatore: No todas las críticas a vuestra afición valcánica provienen de «españolistas enfermizos» (¿España el culo del mundo y Euskadi la almorrana?).
Saludos a los tres sin acritud
Qué poca vergüenza tenéis, el Sr. Revilla es un presidente de una CAM elegido democráticamente por el pueblo cántabro. Os gusta mucho reíros de los demás y vais de listos.
El Sr. Revilla os da mil vueltas a todos, es una persona cercana al pueblo y humilde. Defiende a su gente por encima de todo y no de la manera que vosotros hacéis, que es que es insultando a vuestros vecinos de Soria, Burgos, Cantabria o Madrid.
Cada vez estáis más rabiosos con todo el mundo y ya no os aguanta nadie. Con tanta Unión Europea y tanta globalización cada vez estáis más pasados de moda, tanto carca apesta.
El que seáis tan amigos de Zapatero no os da ningún derecho a denostar al Sr. Revilla ni a reíros de él.
Sé que todavía nos quedan astracanadas y disparates para rato y que siempre quedará algún imbécil que levante la bandera de la tribu, eso está claro, pero ya va siendo hora de que echéis el cierre.
Ya que no respetáis a vuestros propios políticos al menos respetad a los presidentes de otras comunidades, ellos no tienen por qué recibir vuestros insultos ni ser la diana de vuestras gracietas.
Menos mal que los cántabros ya os conocen y saben que no todo el pueblo vasco es así. Qué pena dáis.
Donatien, con aprension a tus problemas te recuerdo que el Risperidal o Haloperidol deben tomarse el tiempo que estime el Psiquiatra, sin omision, que confundir realidad con fantasia es un trastorno grave. Animo.
Como es habitual en él, Sr. Pasajes & Sr. Bidasoa nos vuelve a dar muestras de su supina estulticia y de su absoluta incapacidad para el razonamiento humano. Por no hablar de la escandalosa ignorancia que exhibe cada vez que escribe
1.- Revilla no ha sido elegido por el pueblo cántabro. Entérate. Nunca ha ganado una elección. Excepto en las últimas elecciones, que fue el segundo, siempre ha obtenido el tercer puesto en las elecciones. Lo que pasa es que ha sabido administrar la secular enemistad entre el PP y el PSOE para hacerse con la presidencia.
2.- Decir que Revilla ha sido de la Falange no es insultar, ni ir de listo. Es, sencillamente, decir la verdad. En los años setenta, Revilla fue franquista acérrimo y militante destacado de la FET y de las JONS. Entérate, cazurro.
3.- No sé quien insulta aquí gratuitamente a la gente de Soria, Burgos o Madrid. Aquí el único que insulta a los nacionalistas vascos eres tú, zoquete, haciendo apología de la violencia y del odio. Todavía recuerdo cuando decías que había que hacer actos de kale borroka contra Sabin Etxea.
4.- El problema de la UE y de la globalización no es Euskadi, sino España, botarate. Toda la UE mirando a España con desconfianza, porque nadie se fía de ella. Hoy, en Europa, es preferible ser cualquier cosa antes que ser español. Te miran como si fueras un gitano. Cuando estoy en el Reino Unido o en Alemania, nunca digo que soy español. Si digo que soy vasco me respetan. Si digo que soy español se ríen de mí a mandíbula batiente.
5.- No somos amigos de Zapatero. Aquí el amigo de Zapatero es Revilla, que no es presidente por los votos que recibió de los cántabros, sino grancias a Zapatero, que puso a sus diputados santanderinos votando a favor de Revilla, para quitar la presidencia al PP. Entérate antes de hablar, so cazurro.
6.- Claro que los cántabros nos conocen. Como también conocen a su presidente Revilla. Por eso no le votan. Por eso, Revilla nunca ha ganado unas elecciones. ¿Te enteras, Pasajes? REVILLA NUNCA HA GANADO UNAS ELECCIONES.
Daniel: los militantes del partido fundado por Sabino Arana nunca hemos matado a nadie y siempre hemos condenado la violencia. Eso no lo pueden decir los militantes del PP ( que no condenan el franquismo) ni los militantes del PSOE que no condenan los GAL. ¿Será que la unidad de España y sus grandezas imperiales solo se pueden defender con la fuerza de las armas? ¿Será que tiene razón el articulo 8 de la Constitución, cuando deja en manos del ejercito la defensa de la unidad de la patria?
Querido Daniel, las aficiones balcánicas (no valcanicas) realmente peligrosas son las de los serbios, no las de quienes desean ejercer pacifica y democráticamente su derecho a la autodeterminación. Y los serbios, aquí, sois los españoles, que preferís sacar los tanques a que se produzca la secesión de una parte demuestra España intocable e indivisible. No se si Euskadi es el culo, pero no tengo dudas de que los españoles furibundos como tu, sois como almorranas.
Amantes de Revilla, leed, leed:
Ni en la biografía oficial de la Junta ni en su ‘blog’ hay referencias a su relación con la dictadura. Revilla Roiz dio conferencias en la Guardia de Franco. En los años 1972 y 1973 era un “devoto” del Régimen.
Miguel Ángel Revilla Roiz, presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria, obvia en la biografía oficial del parlamentario cualquier vinculación con su pasado franquista.
El político regionalista, nada más licenciarse a principios de la década de los setenta, participó activamente en actos públicos en su condición de delegado comarcal del Sindicato Vertical.
Revilla se olvida una etapa de su biografía en la que estuvo ligado al régimen fascista. Desde su licenciatura universitaria hasta 1974 hay un vacío curricular de varios años, en los que Revilla fue delegado comarcal del Sindicato Vertical franquista y un activo impulsor de las ideas de Falange, prodigándose en conferencias en las que impartía la doctrina del Movimiento.
En su blog oficial, el político también ignora su vínculo con el franquismo. Textualmente escribe: “[…] Fue en la Universidad de Bilbo donde descubrí mi vocación política. A mi regreso a Cantabria empecé a participar en algunas tertulias, fundamentalmente de economía, y a involucrarme en actividades públicas. […] En diciembre de 1975, un hecho marcó mi futuro: fui invitado a formar parte como economista en una charla-coloquio en la Cámara de Comercio de Torrelavega sobre el futuro de españa tras la muerte de Franco…”
De nuevo vuelve a enterrar su paso como delegado comarcal del Sindicato Vertical franquista en Torrelavega (1972-73) y olvida las charlas coloquio que daba Revilla en la Guardia de Franco de dicha localidad cántabra.
El presidente cántabro, sin embargo, ha reconocido el pasado franquista de su familia y cómo no quiso saber nada de las ideas de su progenitor: “Mi padre era muy de Franco, era el número tres de Falange e hizo la guerra, librándose de ser fusilado. Está claro que no le gustó que yo me significara en la Universidad en contra de un régimen del que él era devoto”.
El Diario Montañés del 18 de octubre de 1972 destacó su vínculo con el franquismo: “Toma de posesión del nuevo delegado comarcal del Sindicatos de Torrelavega, D. Miguel Ángel Revilla Roiz”. En dicho acto, un joven Revilla citó a José Antonio Girón de Velasco, que ocupó la cartera del Ministerio de Trabajo entre 1941 y 1957, siendo además miembro del Consejo del Reino y procurador de las cortes franquistas.
El diario Alerta, en su edición del 12 de julio de 1973 anuncia la conferencia España ante la encrucijada de la Europa comunitaria, de Miguel Ángel Revilla, en la Lugartendencia de la Guardia de Franco. El 13 de julio, el Diario Montañés anuncia la misma conferencia, que se celebraría esa tarde en el salón de actos de la Jefatura Local del Movimiento.
La Guardia de Franco era una organización selecta dentro de la quintaesencia falangista. Era una especie de comisariado de la Falange que se encargaba de marcar la doctrina del régimen y de personificar la simpatía absoluta hacia el general Franco. El día 15 de julio, los periódicos Alerta y El Diario Montañés se hicieron eco de la conferencia de Revilla en la Guardia de Franco. Alerta tituló: “Brillante conferencia de Revilla Roiz”, y destaca frases como “[…] urgente la participación en la olimpiada mundial de las ideologías con la nuestra, que no es otra que la del fundador de la Falange, […] algunos países de la comunidad siguen poniéndonos condicionamientos y objeciones políticas. Y es aquí donde debemos mantenernos inflexibles de todo punto”. “Si somos una unidad de destino en lo universal, tenemos el pleno derecho a proclamarlo, a mantener la soberanía de nuestro esquema intelectual y de nuestro contenido espiritual”.
Se hace mención de las referencias que realizó sobre el ya mencionado Girón de Velasco y Torcuato Fernández Miranda, secretario general del Movimiento y vicepresidente del Gobierno. La conferencia concluyó con frases como: “Tenemos una ideología que siempre he pensado que era exportable, en función, naturalmente, de una actualización del pensamiento de José Antonio…”. “Hay que hacer comprender al mundo que el pensamiento joseantoniano, actualizado, tiene vigencia en el contexto actual”.