La primera revolución egipcia de la era contemporánea fue la que el grupo de los “Oficiales libres” protagonizó en los albores de los años cincuenta -del siglo XX, obviamente- para derrocar al rey Faruk, poniendo fin a miles de años de monarquía en el valle del Nilo. Según explicó tiempo después uno de sus principales promotores, aquella operación les costó menos que la destitución de Mubarak. Gamal Abdel Nasser confesó en una entrevista que el golpe de Estado del 23 de julio lo habían preparado “en dos días”. La insurrección que culminó ayer con el cese de Mubarak ha costado, cuanto menos, dos semanas.
Cuenta Luis Carandell en un libro de memorias titulado Mis Picas en Flandes, que la revuelta de los “Oficiales libres” encontró tan fuertes resistencias entre la aristocracia vinculada al régimen feudal de Faruk y entre algunos partidos políticos -no hay que perder de vista el hecho de que, aun cuando contribuyó a acabar con un régimen autoritario y despótico, se trataba, en última instancia, de una iniciativa impulsada desde el Ejército- que se demoraron todo un año en la proclamación de la República. Esta prolongada indecisión del Consejo Revolucionario, íntegramente compuesto por militares, sirvió de inspiración a un periodista francés que por aquel entonces estaba como corresponsal de Le Monde en la capital de Egipto, Jean Lacouture, para escribir un libro titulado Revolución, ¿para qué? “Daba, en efecto, la sensación –observa Carandell- de que no sabían qué hacer con lo que habían conseguido”. Y de aquellos polvos han venido los lodos actuales.
Si el horizonte hacia el que se quiere avanzar no está claro o es objeto de disputa entre los que se encuentran al volante, a veces se acaba llegando a donde nadie quiere o a nadie conviene.
Confío vivamente en que, hoy, la hoja de ruta esté clara y que Egipto, con el enorme ascendiente que este país tiene sobre elconjunto de la órbita árabe, evolucione pacíficamente hacia una democracia pluralista y participativa plenamente respetuosa con los derechos humanos. Como tras la destitución de Faruk, hace ahora sesenta años, en el camino se harán patentes las resistencias de quienes se oponen al cambio, algunos de los cuales se encuentran, por cierto, en el seno mismo de la institución llamada a pilotarlo. Sólo si se tienen ideas claras y determinación firme, se podrán superar esos obstáculos.
Ojalá sean sinceras y auténticas las repetidas declaraciones que los líderes de las revueltas de las últimas semanas han hecho en ese sentido. Un Egipto democrático y estable sería una bendición para todos, empezando por los propios egipcios, que encontrarían por esa vía un cauce abierto y eficaz para hacer efectiva la prosperidad que tanto ansían. Será un excelente momento para cursar a Egipto la visita que tengo pendiente.
¿y que tiene que decir gure Patxi Lopez por la calidad democrática de los países Arabes a los que acaba de viajar? ¿legitimando dictaduras, el chico de Coscojales?
Aupa Josu,
indagando un poco llego a reflexiones interesantes e inquietantes.
El año pasado EEUU ha dejado de ser el principal importador de petroleo saudi en favor de China.
Cifras actuales:
eeuu…..990000 barriles/día
china….>1.000.000 barriles/dia
…casualidad que todo esto esté pasando ahora?
y es probable que esto :
http://www.aawsat.com/english/news.asp?section=2&id=14082
tb tenga algo que ver…
Es una noticia de 2008 y habla sobre el rápido ascenso de las comunidades chiitas en países musulmanes sunies, y en particular menciona el caso de…tatachán: Egipto
Por lo que estoy leyendo los chiitas son sólo un 10-15% del total de los musulmanes en el mundo…siendo el resto principalmente Suni.
Importante: el grueso de ese 15%…es Iran…
Bahrein donde está habiendo las movidas ahora es de mayoría chiita pero gobernado por los sunies…y pertenecio al imperio persa hasta 1880 aproximadamente y solo fue en 1970, cuando Iran (ya no Persia) dejo de lado sus pretensiones soberanistas en la isla…
Y por cierto, últimas noticias:
http://www.nytimes.com/aponline/2011/02/17/world/middleeast/AP-ML-Egypt-Iranian-Warships.html?_r=1&partner=rss&emc=rss
que mala pinta tiene todo esto…Iran accediendo al mediterraneo en nombre de los Chinos…
bueno, bueno…aqui hay más tomate de lo que estamos viendo en los medios…a ver que pasa.
Asteburu on bat pasa,
Jabi