Casi cuatro millones de personas se han registrado para participar en el referéndum de autodeterminación convocado en el sur de Sudan para el próximo de domingo, día 9 de enero. La celebración de esta consulta fue una de las condiciones pactadas en el acuerdo de paz suscrito en 2005 para poner fin al sangriento y brutal conflicto que enfrentó durante casi dos décadas al norte y el sur de este país africano, cuyas fronteras, al igual que las de la mayoría de los Estados del continente negro, fueron trazadas durante la etapa colonial, sin tomar en consideración las realidades étnicas, lingüísticas y culturales de los territorios sobre los que establecieron su dominación las potencias europeas.
Son notables las diferencias de todo orden que separan al territorio en el que va a celebrarse el referéndum de aquel con el que, al menos hasta hoy, comparte Estado, Gobierno, nacionalidad, e instituciones. En el sur de Sudan predominan la jungla y el paisaje selvático, en tanto que el norte es de trazas desérticas. El sur es mayoritariamente cristiano y animista, mientras que en el norte se impone la religión musulmana. La población meridional acusa a los vecinos del norte, musulmanes de habla árabe, de gobernar el país con criterio excluyente y discriminatorio y de empeñarse en imponer su religión a todos los ciudadanos. Y tras años de violento conflicto y de constantes tensiones, no parece posible evitar el cumplimiento de este punto del acuerdo de paz, que deja en manos de los ciudadanos del sur de Sudan la facultad de decidir si desean continuar unidos al norte o prefieren constituir un Estado independiente.
Sólo tienen derecho a participar en la consulta los sudaneses del sur. Sin embargo, los que se trasladaron al norte durante la guerra pueden tomar parte en el referéndum, si cumplen una serie de formalidades establecidas en la convocatoria. En cualquier caso, para que la consulta sea válida, es necesario que voten al menos el 60% de los votantes registrados en el censo, un umbral considerablemente elevado, que no será fácil de superar para una población mayoritariamente analfabeta y con muy poca experiencia en la práctica democrática. Una vez alcanzada esta exigente cota de participación, prevalecerá la actitud -afirmativa o negativa- que se imponga por mayoría simple. Y en el supuesto de que triunfe la opción secesionista, el nuevo Estado habrá de constituirse el 9 de julio de 2011, es decir, seis años exactos después de la entrada en vigor del acuerdo de paz que previó el referéndum. En tal caso, los sudaneses podrán elegir la nacionalidad a la que deseen acogerse. Y para el supuesto de que se haga efectiva la fragmentación de Sudan, en el norte se anuncia ya una creciente islamización de la vida pública, mediante la implantación de una legislación civil mucho más rigurosa y exigente desde el punto de vista de la Sharia.
El territorio cuyos habitantes han sido convocados a pronunciarse, se encuentra muy lejos de contar con las infraestructuras de comunicación necesarias para articular un Estado moderno. Mayoritariamente rural, descansa, económicamente, sobre una precaria agricultura de subsistencia. Y por si ello no fuera poco, su realidad cultural y lingüística es más plural y compleja que la del norte. El meridión sudanés es un crisol de etnias y lenguas. Su futuro se encuentra, pues, erizado de dificultades, que no se pueden ignorar en estos momentos. Empero, el sur de Sudan cuenta con riquezas naturales -fundamentalmente yacimientos petrolíferos- que, bien explotadas y correctamente administradas, podrían suministrar recursos suficientes como para impulsar un desarrollo armónico del territorio. El problema es que la zona más rica en petróleo -conocida como Abyei– habría de celebrar un referéndum específico para decidir -en el caso de que el próximo domingo se impoga el Sí y Sudan se divida en dos- si prefiere quedarse con el norte o se inclina por compartir la aventura independentista que eventualmente inicie el mediodía. No está claro, pues, que ese asunto no vaya a constituir una fuente de conflicto en los próximos meses.
Egipto, que tiene frontera con Sudán, no era partidario de la celebración del referéndum. Defiende la tesis de que una fórmula confederal podría contribuir a resolver los problemas de convivencia existentes entre el norte y el sur. Pero EEUU se ha mantenido firme en la defensa del acuerdo de paz de 2005 y, más concretamente, en el estricto cumplimiento de la cláusula que contempla la convocatoria de esta consulta. Y, como se ve, es su criterio el que prevalece.
Como me comentaba recientemente mi amigo José Félix Merladet, la celebración de este referéndum abre una fase inédita en la praxis internacional del derecho de autodeterminación. Desde el período de la descolonización, que estuvo regido por el principio de la «mar salada» y la regla básica del respeto a las fronteras trazadas por las potencias colonizadoras, las cosas han cambiado mucho. Sin ir más lejos, Europa, que nunca ha sido un territorio colonizado, al menos en la acepción estricta del término, ha cambiado radicalmente su fisonomía política en virtud del ejercicio de este derecho que los Pactos Internacionales de Derechos reconocen a todos los pueblos. Y hoy vemos que, incluso en Africa, se reconoce la libre determinación de los pueblos que, sin ser territorios federados ni colonias, han padecido un conflicto armado o se sienten oprimidos y marginados por el Estado del que dependen.
Las encuestas vaticinan el triunfo de la posición favorable a la independencia del sur de Sudan. La palabra está en las urnas.
Vale, Erkoreka, pero lo que yo quisiera saber es cuando se va a celebrar un referéndum de autodeterminación en Euskal Herria. ¿por que’ siguen prohibiendolo los españoles?
Zorionak, Josu, has hecho un excelente resumen. Y has acertado al no dar pistas para que los espanolistas habituales de este blog, arremetan contra el post, repitiendo una vez mas la inmensa estulticia de que los vascos queremos ser como el sur de Sudan. En una ocasión, un periodista capcioso pregunto a un nacionalista catalán que es lo que envidiaba en Quebec. El nacionalista respondió que lo que envidiaba en Quebec era Canadá y su profundo poso democrático, algo impensable en una España que sigue encadenada a su mítica unidad indisoluble, tan legendaria como predemocratica. Los nacionalistas vascos no envidiamos el sur de Sudan, sino la lección democrática que África da España en el caso de Sudan, al organizar una consulta ciudadana para resolver pacíficamente y sin mas instrumento que el de las urnas, un problema de convivencia entre pueblos. Excelente enseñanza la que la «salvaje» África da a la «civilizada» España (valgan las comillas)
Tengo entendido que la derecha ultra espanola, la «no nacionalista» deracha hispana, la que niega el derecho de autodeterminación del País de los vascos, la que niega el derecho de autodeterminación a Kosovo, la que asegura que el derecho de autodeterminación se creó ad hoc para las colonias de Europa en el África y Asia, está a favor de la autodeterminación de esta sección del Sudán.
JE, JE.
Ya que se le cita a Merladet, DEIA publica hoy un excelente artículo sobre el referéndum del sur de Sudan, firmado por Merladet:
http://www.deia.com/2011/01/08/opinion/tribuna-abierta/la-autodeterminacion-del-sudan-meridional
Excelente y muy completo analisis.
Parece que te interesas y conoces ese país que es un microcosmos de toda Africa ademas de ser el pais mas grande del continente.
¿Has estado alla?
Tengo un amigo cura indio salesiano que me ha invitado a ver e intentar buscar patrocinadores para su escuelita en el Sur pero no he conseguido a nadie ya que aqui casi todas las ONG se centran en America Latina y ademas la gente tiene miedo de ir al sur por los ecos de la guerra reciente. En todo caso será un nuevo pais, muy pobre, al que habra que ayudar seriamente
Epa, Josu.
Muy bonito tu canto a la Democracia, la independencia y las resoluciones paccionadas de conflictos a través de las urnas con final feliz.
Será que he emprezado el 11 con mal pie, pero yo lo veo de la siguiente manera: South Sudan, estado inviable con economía de subsistencia, campamentos masivos de refugiados, territorio ONG (aquí la UE está llamada a jugar un gran papel como primer donante), rapiña por el petróleo entre las tribus locales, negocio para las multinacionales, bases USA de su lucha contra el terror implantando más terror y talibanes de la sharia en el norte aprovechando que ya no hay cristianos ni animistas de los que preocuparse
Divide et impera.
El resumen de la situación sudanesa es excelente. Incluso resulta esperanzador para aquellos españoles que desean lo mismo para sus «pueblos».
Pero, si el principio de soberanía nacional dice que los ciudadanos de un estado, independientemente de su raza, religiono o tendencias sexuales…, son los «propietarios» de tal estado, ¿qué derechos pueden tener unos ciudadanos por encima de otros a reclamar ese principio basandose en la existencia de peculiaridades etnicas, raciales o religiosas y que encima no tienen delimitadas unas fronteras?
Adrián, mi amor, ¿y que derecho tienen los españoles, que ya tienen su Estado, con su soberanía y esas cosas, para impedir que los vascos tengamos lo que ellos ya tienen? ¿Por que ellos si y nosotros no?
¡Ama Birjiña! que el Erkoreka se cree que su soñada Euzkadi está en el África subsahariana.
¡Ama Birjiña! que quiere el ingreso de Bermeo en el Movimiento de Países No Alineados.
¿Qué le han hecho los vascos para querer hacerles tanto daño? ¿Tan malos son los vascos para merecer estos políticos y estas universidades tipo UPV/EHU?
¿Por qué este POST?, no nos querrá vender la moto (de manera soterrada, claro) de que Sudán es igual que Euskadi y que por lo tanto las dos deben tienen el mismo derecho de autodeterminación. Vale, que quiere que le diga, me parece de ingenuos cuando no divertido esta comparación. Para un no nacionalista todas estas cosas no son más que disparates para tener contentos a la cofradía del Batzoki, ésos del chuletón los domingos, de las cocochas y puro en San Mamés.
¿Por qué omite el Erkoreka que (Sudán del Sur) tiene en realidad 9 millones de habitantes y no los 2 millones y pico que tiene la fantástica y quimérica “Euscal Cura (de iglesia)” para así lanzar un paralelismo ridículo y divertido?
¿Por qué omite el Erkoreka que (Sudán del Sur) tiene un tamaño casi más grande que España y Portugal juntos? ¿Por qué es tan amigo de la manipulación? ¿Se cree de verdad que somos todos tontos?
¡Qué demócratas son el gobierno de Sudán que después de masacrar y asesinar a sus propios ciudadanos cristianos del sur, ahora gracias al Erkoreka son los adalides de los derechos de los pueblos!
¿Por qué USA ahora apoya, el separatismo de Sudán del Sur? ¿No sabéis lo que dice WIKILIX sobre la intervención Norteamérica para quedarse con las fuentes de energía? ¿Por qué un país que tan implacable es en el tema de la unidad de sus estados USA (nunca dejaría por ejemplo la independencia de Texas) es sin embargo tan compresible con la independencia en otros sitios?
Por supuesto, estoy a favor de la lucha antiterrorista de Estados Unidos y de Europa, eso que quede claro, pero tampoco la lucha justa contra los terroristas debe justificar otras cosas ajenas a ésta. Siempre estaré en contra de los de la borrokada, del terrorismo islámico y del rector/terrorista de la UPV/EHU, Ignacio Goirizelaia.
http://www.jakiunde.org/upload/images/original/goirizelaia2.jpg.
«Y es que en el mundo traidor nada es verdad ni es mentira; todo es según el color del cristal con que se mira». … ¡Qué se lo digan a los millones de asesinados y a los millones de refugiados que hay en el mundo!
Conoce el Erkoreka ¿Cómo funcionan de verdad los gobiernos en África o tanto viaje institucional a hoteles de lujo africanos de estilo decimonónico le han reflejado una imagen distorsionada de la realidad de los países más pobres de la tierra a los que erkoreka ha visitado?
¿Conoce el Erkoreka cómo se las gasta el presidente de Sudán con los cristianos del sur?
¿Está insinuando el Erkoreka que su imaginada Euzkadi (lugar fantástico) es un territorio colonizado al estilo africano por malvados españoles venidos de tierras lejanas e ignotas? ¿Quiere que su Euzkadi (extraño lugar) sea Kosovo, Nagorno Karabaj y ahora Sudán
¿Estará el Erkoreka dejándose seducir por las delirantes ideas de Ignacio Goirizelaia?
¿No tiene bastante el Erkoreka con que la selección de Euskadi (Perdón Euscal Gerría ahora) juegue partidos (amistosos, aburridos y malos hasta llorar )o al menos sean anunciados aunque no lo jueguen, con selecciones tan demócratas como Irán y Venezuela (Sólo nos falta jugar contra Corea del Norte)
PD
¡Qué viejo zorro es el Erkoreka! nunca nos dirá las cosas que usted piensa de verdad. ¿No es más falso este POST que una tregua de ETA? ¿Por qué tantos reparos y remilgos en escribir aquí? ¿Por qué tanta retórica y florituras en sus artículos? ¿De verdad se cree que no lo conocemos? ¿No estará buscando la manipulación, la persuasión y la perversión de las palabras? ¿Qué le obliga a no ser claro? ¿Quizás arañar los votos de algún moderado? ¿Ha sido o quiere ser profesor de la UPV/EHU en el futuro…? Sólo le pido más sinceridad en su Blog y que escriba realmente las cosas que usted piensa de verdad y no esta versión edulcorada, adulterada y dulce de un Erkoreka que no tiene que ver nada con el Erkoreka real que todos conocemos.
– Las encuestas (y la realidad) vaticinan el triunfo de la manipulación y de la imposición favorable a la independencia de la Euscal Curía (de cura) desde la UPV/EHU y desde el Blog del Erkoreka, con la ayuda de sus amigos.
¡Cuánta manipulación hay en este Blog!
Pero al menos reflexione. Sólo pido que aparte sus propios e inmorales intereses nacionalistas por un segundo y reflexione…
¿POR QUÉ EL GOBIERNO USA, DE MANERA UNILATERAL ESTÁ TAN INTERESADO POR LA INDEPENDENCIA DE PAÍSES QUE TIENEN UN INTERÉS ESTRATÉGICO COMO KOSOVO O CON FUENTES DE ENERGIA (PETROLEO) COMO SUDÁN DEL SUR?
¿POR QUÉ SIGUEN TODAVÍA LOS USA EN IRAK Y EN AFGANISTÁN? ¿SIGUEN AHÍ POR RAZONES HUMANITARIAS O LA VERDAD ES QUE ESTÁN ALLÍ POR RAZONES ENERGÉTICAS, ESTRATÉGICAS Y ECONÓMICAS?
¿NO SERÍA MÁS FÁCIL PARA EUSKAL KURRÍA (DE ECLASIÁSTICOS) PARA OBTENER LA INDEPENDENCIA TENER PETROLEO, GAS O EL PASO ESTRATÉGICO DE UN OLEODUCTO?
LE SUENA LA DOCTRINA MONROE…
Firmado.
-Un antiguo estudiante de la UPV/ EHU (No responderé a ningún comentario y tampoco a mensajes en mi correo electrónico).
.
Muy bien estudiante antiabertzale. Te aplaudo con las orejas. Eres sensacional. Dices lo que te da la gana, pones a bajar de un burro a todo el mundo y al final escribes: «No responderé a ningún comentario y tampoco a mensajes en mi correo electrónico». Tu idea es excelente. Ataque sin réplica posible. Insulto sin contestación. Así me gusta a mí también. Decir lo que me da la gana sin que me puedan responder. AHÍ VA ESO.
El sur de Sudan ya se ha manifestado. Lo ha hecho de una manera abrmadoramente mayoritaria a favor de su independencia. Pacíficamente. Democráticamente. Toda una lección para los españoles, que no toleran un referéndum de autodeterminación, en Euskal Herria o en Catalunya, porque todavía no han sido impregnados de un espíritu democrático suficientemente intenso. ¡Cuanto tiene España que aprender de África!
ortiga picajosa:
Cuando hablas de que los «vascos» no tienen tal derecho porque los «españoles» se lo impiden, etc, en realidad (creo) te estas refierendo a los vascos como una etnia o grupo social al margen de cualquier entidad politica, como si estas no existieran, mientras que yo, cuando hablo de españoles no hablo de «españoles» como si dijera «tutsis» o «hutus», negros, blancos o algo semejante,no, hablo de ciudadanos del estado español, constituyentes de la Nación-política española, soberana del Estado(soberania es propiedad, y el estado incluye las instituciones políticas de todo indole, ademas de las fuerzas armadas y ,sobre todo, el territorio) y, por tanto, incluyo a todos los ciudadanos independientemente de su raza, religion, o sus sentimientos mas mundanos.
Así que, repito, la pregunta: ¿Qué derecho tienen unos ciudadanos, que ya son soberanos de un vasto estado, a reclamar la «propiedad» sobre una parte de tal Estado?
Si unos ciudadanos tienen derecho a acotar un territorio y declarar ante el mundo que sobre ese territorio ejercer un poder supremo, único y excluyente que se llama soberanía, supongo que otros ciudadanos, o parte de esos mismos, tendrán el mismo derecho a acotar el territorio que habitan y a declararse soberanos sobre él, ¿no? O el mundo es de todos, sin distinción de patrias y fronteras, o lo mismo puede pertenecer a unos que a otros. No veo por qué los españoles tienen más derecho a decir esto es España que los vascos a decir esto es Euskadi. ¿Porque llegaron primero? ¿Porque se les ocurrió antes? ¿Porque tienen un ejército más poderoso? ¿Por qué?
En primer lugar, coma ya indiqué en mi anterior comentario, el estado no es solo el territorio(este constituiría la capa basal, pero también estarian las capas conjuntiva y cortical). Pero al margen de esto, efectivamente, nadie tiene mas derecho que otros para apropiarse de un territorio (aqui es donde quería llegar) porque, evidentemente, no existe tal derecho.
Las leyes las dictan y ejecutan los estados, amparados en la soberanía nacional, y por encima del poder político de un estado no hay ningún otro, excepto el de otro poder político con la capacidad militar y económica suficiente como para llevar a cabo tal empresa.
Por tanto no existe ningún «derecho internacional de secesión»( bajo estas premisas no existiría ningun derecho internacional, a menos que este sea impuesto por un imperio, que es como se denominaría al estado con tal capacidad, o por acuerdos entre estados) y lo único que podría hacer una determinada parte de la ciudadanía para apropiarse de un territorio es declarar la guerra a la nación dueña del mismo, porque ser soberano no es un derecho, es una recompensa(una vez fuera del poder romano, hispania o el reino visigo de hispania, tuvo que cargarse a los moros, conquistar la mitad del mundo, perderlo, y echar a los franceses para ser España). Evidentemente si ese conjunto de ciudadanos pertenece a tal nación estaríamos hablando de una guerra de secesión.
Y te preguntarás que cual es mi opinión al respecto: pues sinceramente te diré que no soy vasco, pero he estado allí y puesto que he sido muy bien acogido, me han tratado de maravilla y me he sentido más en mi país que, por ejemplo, en andalucía, no me apetecería para nada que tal desgracia se hiciera realidad. Ya hemos sufrido una guerra entre hermanos, sería poco inteligente volver a tropezar en la misma piedra.
Para ortiga picajosa:
Antes no he reparado en una frase tuya que dice:
«no veo porqué los españoles tienen mas derecho a decir esto es españa que los vasco a decir esto es euskadi»
Si analizamos la frase, tomando como partida una situación normal y actual(euskadi es españa por ser una C.A y los vascos son españoles porque así lo dice su dni y su pasaporte), tanto «españoles» como «vascos» estarían acertados en su afirmación, luego ninguno tendría mas derecho que el otro, efectivamente, porque ambos estan acertados.
En efecto, por reducción al absurdo, si ambos dicen lo contrario, o sea, el español dice «esto no es euskadi» y el vasco dice «esto no es españa», ambos se demostrarían el uno al otro que son analfabetos funcionales y que están equivocados.
Finalmente, el mas tonto de los dos sería aquel que pretendiese que su afirmación o negación es superior a la del otro.
Ya se ve que Adrián es español y quiere que España siga como hasta ahora, unida e indisoluble, como la dejo Franco, digan lo que digan las urnas. O la unidad indisoluble, dice, o la guerra sangrienta. Menudo dilema!! ¿y no cabe el arreglo democrático, Adrián? Para mi la democracia esta por delante de España. ¿Para ti?
Vamos a ver… La democracia, tiene apellidos, es decir, que no existe «la democracia», existen las democracias española, francesa, alemana…
La democracia tiene apellidos y esos los pone la madre soberanía y si no hay soberanía no hay democracia que valga, porque, evidentemente, si no hay un estado que defienda esa democracia de otras…. ¡vosotros diréis¡.
Por tanto es rotundamente falso que un referendum de «autodeterminación» en vascongadas sea democrático, porque destruiría la democracia española(habría un conflicto).
Si queremos un proceso democrático de verdad habría que hacer, en cualquier caso, un referéndum a nivel nacional(La nación española es la única nacion-politica del estado español, soberana del mismo) y que los mismos españoles decidieran el futuro del susodicho territorio.
Básicamente, lo que quiero decir, es que, de momento, el pais vasco es territorio español y por tanto pertenece por igual a un vasco que a un murciano y viceversa y la única manera «democrática» de separar a una comunidad autonoma, comarca o provincia es que cada uno de los españoles decidan qué hacer con el.
Para finalizar, insisto, es una gilipollez( y perdonen la expresión) decir eso de «para mí la democracia está por encima de España»(Aunque es cierto que hoy en dia uno queda muy bien delante de los colegas diciendo semejantes tonterías, llegando a un estado mental de felicidad casi absoluta), ¿como, señores/as va a estar la democracia por encima del estado? Si no hay estado ¿quien va a defender la democracia del ataque de otras democracias?. Otra cosa sería decir, por ejemplo, «Quiero que halla una democracia vasca», pero el sujeto habría de saber que la democracia vasca es imcompatible con la democracia española( tal y como esta está concebida entorno a la indisoluble unidad de la nación española)
Todo en esta vida tiene un precio. Yo lo confieso, soy murciano, y por tanto, español. Pero además, diré que la parte que, como español, me pertenece de euskadi, cataluña o donde sea, no la voy ceder a ningún precio y, basicamente, desafío a los españoles independentistas a que vengan y me la arrebaten.
Porque esa es otra: la democracia no solo esta supeditada a un estado, sino que tambien esta vinculada a un derecho fundamental, que es la propiedad( y soberanía significa propiedad).
Si los independentistas no aceptan esta realidad, su lucha no tiene ningún sentido.