La actividad del Congreso de los Diputados trasciende, con mucho, la mera aprobación de las leyes. En la cámara tienen lugar actos, debates y escaramuzas que permiten tomar el pulso a la situación política más allá de lo que permiten adivinar los apoyos y rechazos que registran las leyes aprobadas en su seno. Empero, nadie negará -supongo- que la actividad legislativa, principal cometido de las cámaras representativas, constituye un indicador muy útil para aproximarse al ambiente que reina en el Parlamento y atisbar la forma geométrica que adoptan los acuerdos parlamentarios. De ahí que, de vez en cuando, procure aportar estas informaciones a los visitantes del blog, suministrándoles los datos objetivos que, al margen de las impresiones personales, definen las líneas de acuerdos y desacuerdos que marcan la vida política de la cámara. El fin de año constituye una excelente ocasión para hacerlo.
Soy consciente de que los datos brutos alteran, con frecuencia, los esquemas conceptuales con los que la gente interpreta los acontecimientos políticos y que mucha gente -particularmente entre los profesionales de los medios e comunicación- prefiere obviarlos, con el fin de formular con mucha mayor libertad los titulares que de verdad le gustan. Pero no por ello voy a dejar de aportar unos datos, que no son fácilmente accesibles para el común de los ciudadanos, y que retratan el panorama político-parlamentario con más fidelidad que la más sagaz de las exégesis. Permítaseme, a tal fin, repasar la actividad legislativa del último año a efectos de contabilizar los apoyos que las leyes aprobadas por el Congreso durante 2010 han recibido de los diferentes Grupos Parlamentarios.
Leyes ordinarias
Si no me fallan los datos, durante 2010 el Congreso ha aprobado 39 leyes ordinarias. Hay quien cree que, como el PNV apoyó una de ellas -la que aprobó el Presupuesto General del Estado para 2011- ha sido, también, la clave de bóveda sobre la que ha descansado el Gobierno para sacar adelante el conjunto del paquete legislativo avalado por las Cortes Generales. Pues bien, esta percepción, que está muy extendida entre los lectores de ciertos diarios que repiten hasta la extenuación la idea de que el PNV es el único socio firme del Ejecutivo, no se corresponde con la realidad. Veamos los datos que arrojan los registros oficiales. Excluido, el Grupo Socialista, que apoyó -obviamente- todos los proyectos, el Grupo que más votos favorables registra es el de CiU, que respaldó nada menos que 34 de los 39 proyectos que se han tramitado a lo largo de 2010. En tres ocasiones votó que no y se abstuvo en dos. A renglón seguido viene Coalición Canaria que apoyó, cuando menos, 22 proyectos. Y digo que “cuando menos”, porque los diputados de esta formación están integrados en el Grupo Mixto y no resulta posible conocer su posición en relación con las leyes que han sido aprobadas en las Comisiones en las que la portavocía de este Grupo no corresponde a alguno de ellos. Sólo en tercer lugar viene el PNV, con 18 leyes apoyadas, seguido muy de cerca por ERC, con 16 y el PP con 15.
Los socialistas vascos y sus adláteres, que llevan varias semanas intentando tranquilizarse con la idea de que, tras las elecciones catalanas, CiU volverá a jugar en el tablero parlamentario y el PNV perderá capacidad de influencia, lo que le permitirá a Patxi López recomponer su figura y dejar de padecer los desaires a los que Zapatero le ha sometido en el último trimestre, deberían tomar nota de ese dato. En 2010, CiU apoyó en el Congreso casi el doble de leyes que el PNV. O sea que ni ha estado tan en fuera de juego como algunos suponen, ni su eventual regreso al juego parlamentario supondrá la revolución que esperan.
El lector poco sagaz podrá pensar que, el popular, con sólo 15 apoyos sobre un total de 39 leyes aprobadas, es el Grupo parlamentario que más radicalmente se ha opuesto a la actividad legislativa del Gobierno. Otro error. Aparente lo que aparente, lo cierto es que el PP sólo ha votado negativamente en 2 casos; 2 de 39. Aproximadamente un 5%. En todos los demás, se ha refugiado en la abstención. La información oficial registra nada menos que 22 abstenciones de los populares en las leyes ordinarias votadas a lo largo de 2010. Sí, sí, han leído bien: 22. Como ya hice notar en un post publicado hace unos días (Ver “El Gobierno de la abstención”, publicado en este blog el 18 de diciembre de 2010 ), el PP lleva algún tiempo cómodamente instalado en la abstención. Cuando en el hemiciclo emerge algún asunto espinoso, eleva los decibelios de su discurso y denuncia a voz en grito la incoherencia de los socialistas y la escasa credibilidad de Zapatero pero, a la hora de la verdad, cuando llega el momento de retratarse, no vota negativamente, sino que se abstiene. Los diputados populares se han abstenido en asuntos tan relevantes como las leyes de cesión de tributos a las Comunidades Autónomas, la Ley de comunicación audiovisual y la Ley que dio carta de naturaleza a la popularmente conocida como Enmienda Florentino. Su abrazo a la abstención es tan intenso y efusivo que hasta el Grupo vasco les ha superado en el registro de votaciones negativas. Los populares, como he dicho, han votado que no a dos leyes. Nosotros a tres. También nos hemos abstenido en las leyes de cesión de tributos a las Comunidades Autónomas, pero esto no constituye una novedad en nuestro caso. Siempre lo hacemos cuando se trata de temas fiscales que no afectan directamente a Euskadi. Lo que resulta chocante es que se abstenga una formación como el PP, que gobierna en varias de esas Comunidades Autónomas a las que se ceden los tributos legalmente establecidos.
Los populares vascos, que no dejan de sugerir la idea de que la caída de Zapatero -cantada e irreversible, según ellos- arrastrará al PNV, que le sirve de apoyo en Madrid, deberían tomar nota de este dato. Los diputados jeltzales hemos votado más veces que no a los proyectos legislativos del Gobierno que los diputados del PP. Y sumados los votos favorables y las abstenciones, el PP ha favorecido más veces la aprobación del calendario legislativo de Zapatero, que el PNV.
Conviene reseñar a este respecto que la abstención del PP, que reúne bajo su disciplina nada menos que 153 escaños, es la única que, por sí misma, permite la aprobación de un proyecto de Ley del Gobierno, con independencia de lo que hagan el resto de los Grupos de la cámara. Su función estratégica es, pues, cualitativamente superior a la de todos los demás. De cara a la formación de mayorías y a facilitar la aprobación de los proyectos gubernamentales, no es igual que se abstenga el PP a que se abstenga cualquier otro de los Grupos Parlamentarios de la cámara. Si el PNV se abstiene, por ejemplo, no impide que el voto negativo de los restantes Grupos -los 153 que aglutinan los populares más los 22 que suman los demás, es decir, 175- supere, en número, a los favorables del PSOE, que ascienden, a lo más, a 169. Pero la abstención del PP tiene un efecto completamente distinto: hace absolutamente inviable una derrota gubernamental. Con los 153 diputados populares alineados en la abstención, los 28 votos que somos capaces de reunir todos los demás, nunca podremos superar a los 169 que agrupa el Grupo Socialista. Y durante 2010 -recuérdese- los populares se han abstenido en 20 de las 39 leyes votadas en la cámara. Algo más del 50%. Esa ha sido su insustituible contribución al cumplimiento del calendario legislativo del Gobierno. Con ese bagaje a sus espaldas, no deja de resular curioso que desde su seno se advierta a otros que serán arrastrados por la caída de Zapatero.
Leyes Orgánicas
Durante 2010, el Congreso ha aprobado 9 Leyes Orgánicas. Pues bien, tampoco en este caso se encuentra el PNV entre los Grupos que más veces han apoyado las propuestas legislativas del Gobierno. El PP, CiU y Coalición Canaria, por ejemplo, las han apoyado en 7 ocasiones -esto es, en casi el 80% de las votaciones-, mientras que el PNV ha registrado 6 apoyos. Uno menos que los que más veces han respaldado las iniciativas gubernamentales de naturaleza orgánica. Que sigan tomando nota los socialistas y los populares vascos. Ni CiU va a cambiar radicalmente el panorama parlamentario del Congreso tras las elecciones catalanas, ni existe motivo para afirmar que el declinar de Zapatero se llevará consigo a un partido -el PNV- que ha apoyado menos veces las Leyes Orgánicas impulsadas por el Gobierno, que el propio PP.
Los diputados del PP solo votaron que no a la Ley que reformaba el régimen de interrupción voluntaria del embarazo y a la que articuló jurídicamente el blindaje del Concierto Económico. En todas las demás ocasiones votó que sí. Seguro que más de uno quedará sorprendido por el resultado del cómputo, pero les puedo asegurar que es rigurosamente correcto. Coalición Canaria, arrojó un balance idéntico. Y CiU votó que no en una ocasión y se abstuvo en otra. Nosotros hemos emitido tres votos en contra: a la reforma del Código Penal, al Amejoramiento del Fuero de Navarra y a una norma que articulaba procedimientos para facilitar el intercambio de información entre servicios de inteligencia de diferentes Estados. Sorprenda a quien sorprenda, nuestra estadística, en este apartado, es idéntica a la de ERC y Na-Bai, que en absoluto figuran como socios estables del Gobierno.
Reales Decretos-Leyes
En fin, también podemos echar un vistazo a lo ocurrido con los 13 Reales Decretos-Leyes que el Gobierno ha remito a la cámara a lo largo de 2010 para solicitar su convalidación. La formación política que más veces ha votado a favor de la convalidación, ha sido -a parte de los propios socialistas, lógicamente-, Coalición Canaria, que ha votado a favor en 11 ocasiones, absteniéndose en las otras 2. Después vienen el PNV con 10; el PP, con 9; CiU con 8 y ERC con 7. El voto negativo ha estado, en general, más contenido. CiU y Coalición Canaria en ningún caso han votado que no. El PP lo ha hecho una vez y nosotros igual. Que vuelvan a tomar nota los socialistas populares vascos. Durante 2010, CiU, por cuyo regreso a la normalidad parlamentaria suspiran los primeros, se ha opuesto menos veces que el PNV a la convalidación de los Reales Decretos remitidos por el Gobierno al Congreso. Y el PP, que no espera verse arrastrado por el eventual declinar político de Zapatero, ha votado que no el mismo número de veces que el PNV.
Con respecto a las abstenciones -que, como hemos visto, también cuentan, y no poco- el PNV y Coalición Canaria registran 2 y el PP tan sólo una más: 3.
Estas son las cuentas parlamentarias de 2010. Las interpretaciones son libres, siempre que se desarrollen con una mínima racionalidad, pero los datos son los que son.
Sr.Erkoreka puede aclarar en que leyes se han juntado todo el arco minoritario de 28 diputados frente a 169 del PSOE
Interpretaciones y/o/u apreciaciones personales:
1.- Nunca 61 leyes o normativas con rango de ley han «joribiao» tanto al personal.
2.- El sistema era insostenible… sí! Pero se ha recortado mal o se podía haber hecho mejor (desde mi ingenuo punto de vista), para defender Perejil (por ejemplo) no hace falta que los soldaditos estén a la última en moderneces bélicas y gastarse una millonada para estos fines.
3.- Tan malo va a ser que ZP apoye a «Paco Ezerlekuari josita nago» como que le ningunee.
– Si le ningunea va a parecer un calzonazos o un don nadie.
– Si le hace demasiado caso va a parecer un títere de Madrid (calzonazos también).
– Si pasa de movidas y hace caso a Basagoitikbehera va a parecer que obedece a este último, otra vez calzones fuera.
– Y si no hace nada va a parecer que el que manda de verdad es Pastor, que lo único que sabe hacer es oposición al PNV. Luego podría pasar por un elemento ornamental como cualquier otro en Ajuria Enea, … y nos quedamos sin «Abanderados».
Como diría alguien que conozco: «Chungo pastel»
4.- El trabajo de todo el partido desde Madrid está siendo más visible que nunca:
– No pueden taparlo o esconderlo acusando al Gobierno Vasco de inoperancia, pasotismo,… porque son ellos los que están.
– Primero han apostado ellos (devolución del IVA a Álava) y luego (simpre dejando hacer) va el PNV y mejora la apuesta (hordago a grande). Hala! (Han quedado, muy, muy, mal…).
– La única salida que les quedó fue mentir… diciendo que el PNV se oponía a no sé qué… mejorando su imagen día a día.
– Los apoyos del PNV si bien no han sido los más numerosos sí han sido clave. Derrocar un gobierno en una situación de crisis económica sería algo propio de un desalmado apátrida (que mucho mejor si es vasco para que todo el mundo vea lo malos que son). Nadie se quiere mojar en esta labor,… y la ultraderecha esperaba que otros les hicieran el trabajo sucio.
5.- No hay alternativas viables o de garantía
al gobierno de Madrid. PéPé ya gobierna en Euzkadi y no han hecho nada de nada. Para muestra un botón.
6.- Yo sigo sin entender lo que esta gente entiende por «normalidad». O su normalidad implica mi anormalidad o qué clase de gafas utilizan Paco, Basa y Rajoy que distorsiona tanto…
7.- Qué decepción!! Nadie me comenta con datos las audiencias de juancar el día de Navidad o las de Paco en fin de año…. como sois!!!
Urte berri on!!
Si. Ya. Pero, como publica hoy El Pais,
«El PNV se ha convertido en el aliado preferente del Gobierno. De tal modo que Zapatero y Urkullu hablan varias veces por semana desde septiembre, cuando negociaron y cerraron el acuerdo sobre los Presupuestos, y se han reunido en secreto seis veces desde que en la pasada primavera el presidente del Gobierno empezó a tantear al líder del PNV para cerrar un acuerdo de colaboración estable.»
Pero, aparte de la aprobación de los Presupuestos y del apoyo general al Gobierno, el artículo viene a confirmar mi teoría, ya comentada en un post anterior, de que el buen rollito del PNV con el PSOE tiene más que ver con el fin de ETA que con las 39 leyes de las que (¿para despistar?) nos habla aquí con tanto detalle el Sr. Erkoreka. Su título lo dice todo: «Zapatero y Urkullu pactan recorrer juntos el proceso terminal de ETA».
En efecto, el sueño del PNV es aparecer en la foto del fin de ETA como uno de los propiciadores de la desaparición de la banda, para, por una parte, lavar su imagen de tibieza con los terroristas y, por otra, estar en una situación privilegiada que le permita negociar, o hacer como que ha negociado, algunas ventajas para los exetarras con el fin de mantenerse como adalid de la causa vasca frente a una Batasuna eventualmente legalizada.
Esa es la razón por la que el PNV bajó el tono de sus críticas al PSOE (e incluso al PSE) en el momento en que el fin de ETA se empezó a ver como posible y cercano.
El apoyo en la aprobación de los Presupuestos también estaría relacionado con esto, ya que el escenario fotográfico sólo es posible con el PSOE y unas elecciones anticipadas habrían dado lugar, con toda probabilidad, a un gobierno del PP, quizá con mayoría absoluta. En ese caso, las esperanzas del PNV se habrían visto truncadas: la foto con el PP no sería tan bonita como con el PSOE, es muy posible que el PP no quisiera compartir foto con ellos y, peor aún, también es posible que ETA decidiera que, contra un gobierno del PP, merecía la pena hacer un último intento, hacer explotar unas cuantas bombas más y dejar la disolución para más adelante.
Por supuesto, si, además de contarse entre los pacificadores de Euskadi, el PNV conseguía el cumplimiento de un estatuto que llevaba 30 años aprobado, miel sobre hojuelas.
Que conste que no me parece mal. Puestos a elegir, yo también prefiero un gobierno del PSOE que uno del PP en cualquier circunstancia. También deseo el fin de ETA. Y todo eso bien vale una foto con el Sr. Urkullu que, mirándolo bien tampoco es tan feo. Dense prisa porque sólo queda un año.
Hola.
Las interpretaciones publicas y privadas en el caso del PSE y PP en euskadi tienen diferencias acusadas, mientras un Parlamentario del PSE en Vitoria te habla del menor grado de crispacion, Josu Montalban, reconoce abiertamente el papel del PNV en los presupuestos. Asi hablaban ayer en Deia, por lo menos. Supongo, la diferencia vendra de un argumento que te he oido a ti en mas de una ocasion, esto es, en la ley de presupuestos es muy dificil contentar a distintos grupos con procedencia de comunidades que tienen un regimen fiscal comun y por lo tanto sus posturas se enconan rapidamente, caso que no ocurre en otras leyes. La CAV, al tener su propio regimen no tiene tantas ataduras y su campo de accion, vamos el de PNV, es mayor. Josu Montalban lo reconoce, otra cosa distinta es el Khan y sus hordas, que de tanto intentar engañar se autoengañen los pobres. Que sigan.
Excelente informacion.
Agur.
Perdon, se me olvidaba. Fue antologica la peticion de Basagoiti pidiendo a sus «colegas»/jefes que colaborasen con el PSOE para joder un poco al PNV, INCREIBLE. Una de dos, o se lo cree, cosa inaudita de un politico que se supone conoce la realidad politica o otra payasada mas para el decalogo. En el ruedo Iberico me gustaria verlos, sin tanta ETA, demagogia y apoyo mediatico. Seria la leche.
Agur.
El PSOE y el PP se creen muy listos. En Euskadi van agarraditos de la mano a todas partes, siempre buscando el mayor daño posible al PNV y en España, al revés. Los socialistas quieren que el PNV ayude a ZP, pero sin ahogar a Patxi Lopez. Y los peperos no quieren que nadie ahogue a Patxi Lopez (para eso ya están ellos), pero tampoco quieren que nadie ayude a ZP. En Euskadi, sus intereses coinciden . Pero en España sin antagónicos, y quieren que todo el mundo baile a su aire.
Es muy interesante porque permite contrarrestar las inexactitudes de los medios.
Saludos.
Ya ves, Josu, digas lo que digas, escribas lo que escribas, aportes los datos que aportes (que nadie aporta datos como tú lo haces) siempre habrá gente como Ramón para la que lo único importante es lo que diga la prensa escrita como El País. O El Correo, claro. Dura realitas sed realitas.
Ramon, muy curiosa tu interpretacio’n de los hechos; pensar en el PNV con el pensamiento de otro partido; estrategias, fotos… cree el ladro’n que todos son de su condicio’n. Y las contraprestsciones tan importantes para Euskadi.. ni aparecen en tu reflexio’n. Si eres periodista, como dicen, esta’s muy mal documentado, pues! Un saludo cordial
[…] recibido por parte de los diferentes grupos parlamentarios (sirva como ejemplo, el post titulado “Las cuentas parlamentarias de 2010 y las expectativas para 2011″, publicado el 2.01.11). Creo que, en general, los datos que he sacado a la luz -directamente […]