El fin de año marca un momento que todo el mundo aprovecha, de una u otra manera, para hacer balance de los últimos doce meses y perfilar planes de cara a la anualidad que comienza. Y en esto, los parlamentarios, a los que tantas veces se nos tiene por seres absolutamente desconectados de la realidad social, no deberíamos ser una excepción. En consecuencia, voy a dedicar este post a reunir algunos datos y a aportar otras tantas reflexiones en torno a lo que ha dado de sí el año que toca a su fin y a lo que cabe esperar del que arranca su singladura. Se trata de percepciones subjetivas, obviamente. Las mías. Pero procuraré que descansen sobre datos objetivos y no sobre puras intuiciones.
En el Congreso de los Diputados, la vida parlamentaria experimentó un giro decisivo el día 12 de mayo de 2010. Aquella comparecencia de Zapatero ante el Pleno de la cámara baja, en la que anunció el riguroso ajuste del gasto público que le imponían las instituciones europeas, tras una semana de infarto en la que el logro histórico del euro estuvo a punto de irse por el sumidero, marcó, claramente, un antes y un después en el escenario político. Hasta entonces, el presidente del Gobierno se aferraba aún a la tesis de que había dos maneras de afrontar la crisis económica: la fórmula progresista, que se esfuerza en reactivar la economía procurando no pulverizar el sistema de protección social, ni arrojar a la cuneta a los más sectores desfavorecidos, y la fórmula de la derecha que aboga, simple y llanamente, por aprovechar la oportunidad de la crisis para adelgazar el sector público y desmantelar el Estado del bienestar. Él se abonaba a la primera, por supuesto: “Mientras yo sea presidente -prometía pocas semanas antes- no se recortarán las políticas sociales”. Y frente a su posición, socialmente comprometida con la protección de los más débiles, acusaba al PP de ser el principal valedor de la opción neoliberal.
Mientras tanto, Rajoy reprochaba a Zapatero el inusitado incremento que sus políticas estaban provocando en el déficit presupuestario, el grave endeudamiento que ello generaba en las cuentas del Estado -que comprometía a las siguientes generaciones- y la ausencia de un plan de reformas estructurales que permitieran situar el modelo de crecimiento económico sobre bases más sanas y sostenibles.
En estos términos -más bien simples, o quizás mejor, simplistas- estaba planteado el debate parlamentario sobre las medidas contra la crisis en los meses previos al 12 de mayo. Y en medio de esta estridente y bipolarizada confrontación, el resto de los Grupos de la cámara procurábamos tomar nuestras propias posiciones, procurando serenar y enriquecer el debate con matices, nuevas perspectivas y ejemplos ensayados con éxito en otros países. Las recetas ramplonas raras veces resultan eficaces. Es preciso aportar al debate racionalidad y ponderación. Sin negar el fuerte componente ideológico que rodea a esta completa y controvertida cuestión, creo que su excesiva ideologización no ayuda demasiado a imponer la cordura. Ni la actividad económica evolucionará hacia una mayor productividad si no se abordan algunas reformas estructurales, ni estas comportan, necesariamente, el desmantelamiento del Estado social. Y es obvio que el modelo social que hemos conocido en la Europa de la segunda mitad del siglo XX, resulta inviable si no descansa sobre una economía próspera capaz de generar la riqueza que permitirá hacer efectiva la justicia social a través de los oportunos mecanismos de redistribución.
Pero el 12 de mayo, todo cambió. Ese día, Zapatero se comió con patatas todas las promesas demagógicas que había hecho los meses anteriores y anunció una serie de medidas de austeridad que suponían notables recortes en el gasto social. Y prometió, igualmente, una amplia batería de reformas estructurales que, hasta ese momento, había rechazado con gesto sarcástico, tachándolas de antisociales y contrarias a los intereses de los trabajadores.
Paradójicamente, sin embargo, el PP que, hasta esas fechas había exigido al Gobierno austeridad, contención del gasto, ahorro, equilibrio presupuestario, ortodoxia financiera y reformas estructurales de todo tipo, ha optado por enfundarse el traje social-sindicalista y -cual si fuera el mismísimo partido bolchevique- se ha pasado los últimos meses del año denunciando públicamente a Zapatero por haber llevado a cabo el mayor recorte social de todos los tiempos. Y curiosamente, sólo ha prestado tímidos apoyos a las reformas estructurales promovidas desde el Ejecutivo, que tan insistentemente había venido reclamando los populares durante la primera parte de la legislatura.
Pero hay un segundo acontecimiento que ha constituido, igualmente, un revulsivo político de primer orden a lo largo de 2010. Me refiero a la primera de las sentencias dictada por Tribunal Constitucional para resolver los recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra el Estatut de Catalunya. Algún día dedicaré una reflexión más profunda al examen de esta cuestión, pero creo que esta sentencia, analizada conjuntamente con la que resolvió el recurso que en su día interpuso el Gobierno central contra la Ley vasca 9/2008 de 27 de junio, de Consulta Popular en el País Vasco, cierra un círculo en el ámbito del debate público planeado en torno a las posibilidades que ofrece el Estado autonómico español para el desarrollo futuro del autogobierno de las nacionalidades históricas. La sentencia dictada en el caso vasco obturó con siete llaves las vías paraestatutarias para avanzar en el autogobierno y la dictada en el caso catalán -¿recuerdan que la vía correcta era la catalana?- ha servido para clausurar, con no menos vehemencia y desparpajo, las estatutarias. Estas dos resoluciones del alto tribunal han dejado patente que quien pretenda explorar, desde Euskadi o desde Catalunya, nuevas vías para profundizar en el autogobierno de cualquiera de las dos naciones, se expone a sufrir una despiadada inyección intravenosa de nacionalismo español, expresada en forma de sentencia.
El resultado de todo ello es que los dos lemas centrales con los que Zapatero construyó su proyecto político -la España plural y la España social- han quedado en agua de borrajas. La España plural quedó diluida en aquella magna manifestación que los primeros días de julio recorrió las calles de Barcelona para protestar contra la sentencia del Estatut. Y la España social quedó sepultada bajo el paquete de ajustes que Zapatero anunció en su comparecencia de 12 de mayo. Y una vez desplomados los dos puntales básicos que sostenían el edificio programático del Gobierno, no queda más perspectiva que la del día a día, con sus improvisaciones, imprevistos y sobresaltos, sobre el horizonte de una coyuntura Europea y un marco global cargados de enfrentamientos e incertidumbres.
¿Y qué es -se preguntará más de uno- lo que ha dado de sí el día a día a lo largo de 2010?
Lo veremos en la próxima entrega
2010 es también el año en que todos los grupos parlamentarios que forman la mesa del Congreso y del Senado se quitaron la careta, diciendo que no a la posibilidad de revisar los privilegios que ostentáis para las pensiones.
Sí, y luego Rosa Díez es españolista y es muy mala. Y luego los nacionalistas vascos o catalanes queréis ser lo más independientes posibles, eso sí; con pensiones de oro salidas del bolsillo de todos los españoles.
Y claro, supongo que es populismo. Lo raro es que en otros países europeos no lo vean así y haya hasta leyes que establecen cuánto puede recibir un político como regalo de un empresario. En este país no es así, con la ayuda inestimable de los nacionalistas.
Gracias.
Ahm, y la reforma de la ley electoral que se ha ido por el retrete, claro. Esa por la cual ahora el PNV tiene 6 diputados y está en la mesa del Congreso disponible para perpetuar los privilegios feudales que los diputados se otorgan a sí mismos, pero UPyD sólo tiene un diputado … con los mismos votos, sí.
Supongo que eso es motivo de cachondeo perpetuo en la sede del PNV.
Si han caído los ejes programáticos lo queda es la salida del Gobierno ¿ no?.
Saludos.
¡Caramba! Pues si que han quedado bien los aledaños del Congreso tras la reforma y aquellas horribles obras. Le felicito por la foto Sr. Erkoreka, se nota que le gusta su trabajo.
-De lo demás escrito pues más de lo mismo, intentar vendernos la moto de que todo lo que hace el gobierno está mal y de que todo lo que pide usted es «justo y necesario».
¡Hombre sr. Erkoreka! no creo que todo sea tan maniqueo, no me creo que todo sea blanco o que todo sea negro. Sea un poco más objetivo por favor.
JELen agur
No es Zapatero un modelo de fiablidad en sus proclamas. Veremos a ver qué pasa cpon el compromiso adquirido con el PNV en el desarrollo estatutario. Me temo lo peor.
Tampoco es el PP un modelo de coherencia. De sus posiciones ultraliberales que llevaron al «milagro español» que no era más que una burubuja inmobiliaria y financiera, proclamó desde el primer momento la intervención del Estado en el rescate financiero. Y mientras estaba criticando el deterioro del sistema social, apoyaba las medidas anticrisis del Reino Unido.
Ambos, PP y PSOE, viven la política desde la inmediatez del que sabe que lo correcto es poco popular y con escasas ideas que aportar a lo ya conocido.
No se quién eres, Carlos, aunque no resulta difícil adivinar en qué entorno ideológico te sitúas a través de lo que escribes. Sobre las cuestiones que planteas -pensiones y régimen electoral- se ha debatido ampliamente en este blog.
A la primera dediqué un post específico en el que dejé claro que la inmensa mayoría de los diputados y senadores que actualmente ocupamos escaño (bastante más del 90%) no percibiremos el complemento de pensiones reglamentariamente previsto por las dos cámaras, que está diseñado para atender casos de auténtica necesidad. A la segunda dediqué también otro post, pero el asunto ha sido ampliamente debatido, también, en muchas otras entradas.
Lo que no acabo de entender es la defensa gratuita que haces de la persona de Rosa Díez, de la que no se dice nada en el post de cabecera, ni para bien, ni para mal. Salvo que seas militante de UPyD, claro, y quieras aprovechar la más mínima ocasión para hacer campaña. Si es así, supongo que te habrán informado de los escritos que el Letrado Mayor del Congreso ha remitido a dicha diputada durante el mes de diciembre, precisando algunos puntos, aclarando equívocos, corrigiendo errores e informando cumplidamente sobre el alcance y contenido reales (no imaginarios) del régimen de complemento de pensiones previsto para ex diputados y ex senadores. Como veo que hace usted referencia a otros países europeos, le informo de que en esos escritos se alude, también, a los regímenes de protección social previsto para los parlamentarios en diferentes cámaras legislativas europeas (como las de Italia, Gran Bretaña, Francia o Alemania), suministrándose las direcciones web en las que pueden encontrarse. La conclusión del Letrado Mayor es la siguiente:
«Las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado consideran que el acuerdo alcanzado en 2006 para aprobar el Reglamento, con el apoyo unánime de todos los Grupos Parlamentarios de las Cámaras, establece un tratamiendo digno para quienes han sido representantes de los españoles; económicamente moderado y, por tanto, viable; y que, en comparación con las previsiones establecidas en otros parlamentos o instituciones públicas, se puede situar en un perfil medio/bajo, si se comparan, por ejemplo, con lasl prestaciones fijadas para los ex-parlamentariios del Parlamento Europeo o, incluso, con las aplicables a quienes han sido miembros de Gobiernos autonómicos, caso, por ejemplo, del GObierno del País Vasco».
Las malas lenguas dicen que los dos últimos ejemplos (el del Parlamento Europeo y el del Gobierno vasco) están inspirados en la biografía de la propia Rosa Díez, que se mantuvo en ambas instituciones el tiempo suficiente como para causar derecho a los beneficios que en ellas se contemplan para sus antiguos miembros.
Un cordial saludo
Estamos todos de acuerdo entonces. Tu defensa (tras leer otro post que he encontrado) consiste en que, en realidad, casi ninguno disfrutáis de ese complemento.
Pues más motivo para eliminar ese privilegio, ¿no crees? Si prácticamente ninguno lo disfrutáis al final no va a importar que esté o no, pero estamos de acuerdo en que el que lo recibe no lo merece.
Que las pensiones de los diputados se calculen como las de todo el mundo y que podáis cobrar desempleo como todo el mundo me parece de lo más razonable. Los casos de auténtica necesidad también los cubre la seguridad social que nos afecta a todos. No veo por qué la «auténtica necesidad» de un diputado es distinta a la de un ciudadano y requiere distinción. ¿Tú sabrías decirme por qué?
Sobre la ley electoral no hay mucha discusión y las conclusiones del Consejo de Estado están ahí. El PNV tiene los mismos votos que UPyD y sin embargo 6 veces más escaños. Y no hablemos de IU, que tiene 3 veces más votos y 3 veces menos escaños. Le falta proporcionalidad. Y sí, sé perfectamente que quien más beneficiado sale, en escaños, son PP y PSOE. Pero también se que marginar a 3as fuerzas políticas deja a los nacionalistas como la única bisagra posible en Congreso. Tenéis un poder de veto que no os corresponde y con el que estáis encantados.
Eso no me importaría en el Senado, para eso está la cámara territorial a la que habría que dotar de poder y funciones. Pero no es justo para el Congreso que ha de representarnos a todos los españoles con igualdad.
Y no se piden reformas radicales ni circunscripción única, sino aplicar las recomendaciones del Consejo de Estado.
Ten cuidado Carlos, que el Sr. Erkoreka no perdona . Como te haya catalogado de UPyD lo llevas claro aquí. Ahora mismo los asistentes del batzoki cibernético están afilando las teclas del teclado. Ser aquí de UPyD es lo peor que se puede ser ,si eres del PP, todavía te respetan ,pero a los de UPyD les tratan muy mal.
¡Cuidado Carlos, que aquí a los de Rosa Díez les muerden!
Ja, ja, ja, al Sr. P & Sr. B le ha salido vocación de consiggliere. Ahora se dedica a dar consejos y proclamar alertas sobre lo peligroso que a su juicio resulta defender a UPyD en las páginas de este blog. ¿Quién? y precisamente él, que se ha dedicado a ejercer la violencia cibernética, proponiendo destruir Sabin Etxea y tomar otras medidas de kale-borroka no menos destructivas. Este pájaro es como el bombero pirómano, que con la boca da la voz de alarma por el incendio y con las manos está avivando la llama con sus feroces llamamientos a la exclusión y hasta a la agresión física de las personas y de los bienes de los nacionalistas vascos.
Su fraudulenta solidaridad se hace efectiva con un tal Carlos, que parece salido del mismo pensil españolista. Es increíble la militancia cibernética que ejercen los militantes del Partido de Rosa Díez. Ahora resulta que el mismo sistema electoral que viene funcionando desde 1977, es malo y discriminatorio porque perjudica a Rosa Díez y su partido recién constituido. A eso se llama Adanismo. Conmigo comienza el mundo y hay que cambiarlo todo para adaptarlo a mis intereses y conveniencias. ¿Y qué es lo que nos proponen? Aumentar los diputados a 400, en tiempos de crisis. Le quieren quitar la pensión a un ex diputado como Santiago Carrillo, porque dicen que no se lo merece y quieren poner 50 diputados más en el Congreso, con lo que eso cuesta económicamente, para ver si Rosa Díez se hace con unos cuantos escaños más y recibe subvenciones por ello. Hay que tener rostro. Todo medido y calculado para beneficiar a los intereses de Rosa Díez. Ni un paso más ni un paso menos. Que yo sepa, Rosa Díez se ha presentado, exactamente igual que el PNV, en los territorios en los que este ha obtenido diputados. Y en esos territorios, Rosa Díez ha sacado 0 cero diputados. En igualdad de condiciones y un sistema bastante de reparto de escaños bastante proporcional. Pues ya está. Si es tan fácil para el PNV sacar los diputados que tiene, que Rosa Díez haga lo mismo y no le costará nada obtenerlos.
Si son pocos los diputados que cobran pensiones, será mentira, supongo, la acusación de que todos ellos las cobran, ¿no? Y si no todos las cobran, sino sólo los que no las perciben de la Seguridad Social, habrá que ver, caso por caso, que circunstancias se dan en cada uno, ¿no? Vamos, digo yo. Las descalificaciones genéricas de los diputados y de la clase política son el caldo de cultivo en el que mejor se mueven los movimientos antidemocráticos que quieren romper el pluralismo político
Yo propongo que los diputados y los senadores hagan bote con todos los derechos de Rosa Diez (ex parlamentaria vasca, ex conejera del Gobierno vasco, ex parlamentaria europea) y se los repartan a partes iguales. Seguro que salen ganando.
alderdikide, esto no es cosa de UPyD. IU lleva toda la puñetera vida diciéndolo y tampoco se le ha hecho ni caso. UPyD es un partido nuevo que recoge dicha petición desde el momento de su fundación.
En serio; léete lo que dice el Consejo de Estado sobre la reforma de la ley electoral. Aumentar el número a 400 no es algo excesivo porque tenemos uno de los menores ratios diputados/habitante de Europa (estamos peor representados que en otros países). Y no es la única propuesta, como reducir el mínimo por provincia a uno y cambiar DHont por Hare.
Pero manda huevos que defensores del mismo partido que propone cosas como que en el Senado haya traductores para que puedan hablar en su lengua mientras que no tienen problema alguno en escribir su blog en castellano, hablen ahora de propuestas «en tiempos de crisis». No hay color entre una propuesta meramente simbólica y otra que pretende garantizar la proporcionalidad en el Congreso para que nuestro voto sea lo más parecido posible independientemente de dónde o a quién votes. ¿Democrático, no?
Para rostro el que os impide ver la injusticia de que cuando en 2012 UPyD tenga muchos más votos que el PNV vaya a obtener los mismos o menos escaños con toda probabilidad. Nadie quiere quitarle los escaños al PNV, sabemos que los escaños robados están en los grandes partidos. Pero es que el PNV está muy a gusto con el statu quo.
________
Y sobre las pensiones, todos los diputados tienen derecho ahora mismo a completar su pensión hasta el 100% si han pasado 11 años en el Congreso o el Senado. Si a ti eso te parece justo (ni yo ni tú disfrutamos de tal derecho, por lo que eso es un privilegio por definición) te invito a que propongas que recuperen el derecho de pernada ya de paso.
Sobre lo de los casos de extrema necesidad, vamos a ver; ¿me estás diciendo que el sistema general de la Seguridad Social no garantiza la atención de aquellos que más lo necesitan? ¿En serio? Y que por eso necesitan unas pensiones especiales, claro.
Espera, ¿y de quién es culpa que el sistema de Seguridad Social no atienda como es debido al que lo necesita? ¡De esos mismos diputados! Igual si estuvieran sometidos al mismo régimen de pensiones que el resto de los mortales comprenderían las quejas de unos y otros y estarían en contacto con la realidad, ¿no crees?
Y eso de que «son pocos» habrá que verlo dentro de, no sé, 10 o 15 años. Porque ahora es fácil decirlo porque no tantos diputados han alcanzado la edad de jubilación desde la Transición.
Querido Sr. P & Sr. B:
A los militantes del PP, como tú y como yo, no nos conviene ponderar las virtudes de Rosa Díez, porque nuestra gente se siente entusiasmada con su españolismo vehemente y a su apego a las esencias tradicionales de España y acaban derivando su voto hacia ella y su partido. Nos conviene, y mucho, que le quite votos al PSOE, aunque su imagen sea más bien la de un partido conservador partidario de una España unida y en orden a base de palo y restricciones de derechos, que es, precisamente, nuestra fórmula. Por eso conviene no pasarse a la hora de destacar sus cualidades.
A mí me da asco que la Rosa Díez haya descubierto que las pensiones de los diputados son un abuso, justo cuando ella ha consolidado las generosas pensiones y privilegios millonarios que el Parlamento Europeo reconoce a sus miembros. Los mejores del mundo, dicho sea de paso.
Rosa Díez accedió al Parlamento Europeo en las listas del PSOE. A mitad de legislatura empezó a discrepar de los socialistas e incluso a criticarles abiertamente, haciendo el juego al PP. Para ello aprovechó su escaño europarlamentario que le sirvió para promocionarse personalmente y preparar el camino a la constitución de su nuevo partido, en un gesto de deslealtad al PSOE que tiene pocos precedentes en la historia de las felonías políticas. Pero nunca dimitió. Aguantó, aguantó y aguantó, ocupando su escaño-pesebre en Bruselas. Resistió, resistió y resistió sin dimitir hasta el final de la legislatura. Criticaba al PSOE pero no abandonaba un escaño obtenido gracias al PSOE. Se declaraba distanciada del PSOE, pero no abandonaba un Parlamento en el que se integró bajo las siglas del PSOE ¿Por qué resistió hasta el final de la legislatura? ¿Por qué aguantó tanto? ¿Por qué no hizo un gesto de coherencia y se largó de la Cámara europea? Todo el mundo lo sabe. Porque quería completar el tiempo necesario para beneficiarse de las pensiones y privilegios del Parlamento Europeo. Sólo por eso. Lo suyo fue un calculo egoísta e innoble.
Y ahora que ya se ha cubierto sus riñones, se va al Congreso de los Diputados y con un electoralismo demagógico y barato, quiere quitarle la pensión a gente como Santiago Carrillo, que a sus 96 años, no tiene otra forma de vida.
¡¡Hay que ser ruin!!
A CARLOS
Vuelves a la carga con el tema del sistema electoral y lo de las pensiones de los diputados.
1.- SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL
a) Para disimular el descaro con el que UPyD barre para casa y pide cambios en el sistema político que le benefician descaradamente, aunque bajo la piel de cordero del interés general, dices que IU viene pidiendo un cambio de sistema desde hace mucho tiempo y que Rosa Díez y los suyos recogen esa reivindicación «desde el momento de su fundación. No está tan claro que en el pasado, IU haya solicitado un cambio de sistema electoral tan clara y insistentemente como lo hace ahora. No lo hacía, por ejemplo, cuando tenía 20 diputados, en la legislatura 1996-2000. Ni tampoco lo hizo en la legislatura 2000-2004, cuando tenía su propio Grupo Parlamentario. Pero como ahora sólo tiene dos diputados, se acuerda del tema y lo vuelve a sacar. El problema es que no se puede estar cambiando el sistema electoral cada dos años, según las conveniencias coyunturales de un partido político. No podemos importar las estrategemas de Chavez para seguir en el poder a costa de quien sea. Si cuando nos va bien no decimos nada, no tenemos derecho a exigir cambios cuando nos va mal.
b) UPyD recoge esta reinvidicación «desde el momento de su fundación», no porque convenga al interés general, sino porque le conviene a su interés partidista. ¿Alguien le recuerda a Rosa Díez esgrimiendo la bandera de la reforma del sistema electoral en su dilatadísima carrera política? Si alguien ha encontrado alguna declaración suya en ese sentido, pronunciada en los años ochenta, en los noventa o en los primeros años del siglo XXI, que la traiga por favor. Yo no la he encontrado. Ese tema le importaba una higa.
c) Si UPyD cree de verdad y no por interés en las bondades de un sistema electoral furiosamente igualitarista, que renuncie a su escaño en el Parlamento vasco (por coherencia con sus principios) o que proponga la reforma del sistema electoral en Euskadi. Si hoy en día se celebrasen las elecciones vascas siguiendo un modelo radicalmente igualitarista (con circunscripción única, por ejemplo), los partidos españoles PSOE, PP y UPyD, bajarían de 39 escaños a 35. Y los nacionalistas vascos subirían de 36 a 40. Sin contar HB, claro. Lo que quiere decir que ni Patxi López ni Basagoiti podrían gobernar en Vitoria. Esa sería la auténtica prueba de fuego para comprobar si UPyD pide cambiar el sistema electoral general porque cree sinceramente en ello o porque le interesa electoralmente. ¿Alguien ha visto a Gorka Maneiro solicitar la reforma del sistema electoral para preservar el principio un hombre/un voto? Yo no. Pues eso. No vale pedir cambios en España, porque interesan y no pedirlos en Euskadi, porque no interesan.
d) Dices que «no hay color» entre la propuesta de contratar intérpretes para el Senado (una medida que consideras simbólica) y aumentar el Congreso en 50 diputados más. ¡Pues claro que no hay color! Aumentar el número de diputados costaría al erario público diez veces que el servicio de traducción del Senado. ¡Gran compromiso con la austeridad el tuyo!
e) Me admiran tus dotes de profeta cuando afirmas que en 2010, Rosa Díez tendrá «muchos más votos que el PNV». A tí no te hacen falta las encuestas porque ya sabes lo que ocurrirá. ¿Dónde obtendrá Rosa Díez muchos más votos que el PNV? ¿En Euskadi? ¿En Bizkaia? ¿En las Encartaciones? ¿En Sodupe, el pueblo de Rosa Díez? Si las elecciones de Cataluña sirven de muestra para calcular lo que puede ocurrir en 2012, no creo que UPyD esté para muchas alegrías.
2.- SOBRE LAS PENSIONES DE DIPUTADOS
a) A mí no me parece mal, a priori, que los diputados tengan un régimen de cobertura social específico para ellos. Y no creo que eso tenga que ser necesariamente un privilegio. En todo caso, habrá que ver, caso por caso, si su resultado es justo o injusto. Ya sé que ni tú ni yo tenemos ese derecho, pero ni tú ni yo nos hemos presentado a las elecciones, ni tú ni yo hemos interrumpido nuestra vida profesional para dedicarnos a la política y ni tú ni yo nos sentamos en un escaño en el que se pueden recibir todo tipo de presiones para venderse al mejor postor a cambio de una compensación económica cuando se abandone la Cámara. No creo que los diputados formen una casta especial. Pero pienso que, o se establecen unas condiciones económicas dignas para ellos, o pueden acabar como en Italia, vendiéndose al Berlusconi de turno para arreglar su negocio particular, su jubilación o el puesto de trabajo de su hermana. Es una manera de ayudar a conservar un mínimo de limpieza en el sistema.
b) La protección social de los diputados (que no conozco al detalle) se puede debatir, mantener, modificar o retirar. Se puede mantener a algunos y quitársela a otros. Se puede hacer lo que se quiera. Lo que no parece muy decoroso es que la cabeza de la manifestación regenacionista esté ocupada por una mujer que ya tiene derecho a cobrar pensiones excelentes por haber sido consejera del Gobierno vasco y europarlamentaria. Si es verdad, como dicen, que las pensiones que Rosa Díez quiere quitar a los demás (ella ya las tiene) las perciben venerables ex-diputados como Santiago Carrillo, insistir en la denuncia me parece carroñería política.
c) No sé si son muchos o pocos los ex diputados que reciben esas pensiones, ni si aumentarán en el futuro. Sólo conozco los datos que salen en la prensa y que Ercoreka ha publicado en este blog. Pero si los números reales coinciden con los que se han dado a conocer, lo que eso puede costar me parece el chocolate del loro comparado con lo que cuesta la casa del Rey. Tampoco me parece muy coherente pedir que aumenten el número de diputados para después precarizar su situación, expondiéndolos a las presiones de la primera multinacional que tenga interés en aprobar una ley.
UPyD propone la reforma de la ley electoral vasca, lo ha pedido Gorka Maneiro. Y no tiene que renunciar a su escaño, te invito a que compruebes que tiene el porcentaje de escaños que le corresponde por porcentaje de votos.
E IU lleva toda la vida pidiendo la reforma electoral, porque cuando tenía 20 escaños en realidad le correspondían 35, así que no hace falta decir mucho más.
Mi compromiso es con el Estado de derecho y con la democracia. No te jode, si nos ponemos en plan austero podíamos repartir 5 escaños en el Congreso y así cualquier postura minoritaria quedaría fuera de vista. O mejor, ¡¡qué hay más barato que una dictadura!!
Sobre los votos. Mírate cualquier encuesta, la del CIS mismamente. Entre un 3 y un 4%, como mínimo algo cercano al 2% para las generales de 2012. En España, claro. El PNV con un 1,2 % yo diría que es sacar entre «menos» y «muchos menos» votos.
Sobre las pensiones.
Unas condiciones económicas dignas las pueden tener perfectamente sin tener asegurada la pensión ni unas indemnizaciones abusivas. Eso tiene que ver con el sueldo, no con la legislación. ¿O acaso estás diciendo que las pensiones de todos los españoles no son dignas? ¿Y de quién es culpa eso? ¿Y por qué no las cambian? Pues porque ellos tienen un régimen distinto y les da completamente igual.
La propuesta te parecerá lo que tú quieras, pero lo cierto es que el sentir mayoritario de los españoles es que los diputados no han recortado ni un sólo centímetro sus condiciones de trabajo o jubilación mientras a los españoles se nos piden más años de cotización o una jubilación a los 67 años.
Se trata simple y llanamente de eso. De que se de ejemplo. De que los diputados tengan credibilidad para tomar las medidas que toman.
Hoy el desprestigio de la clase política es total y absoluto, deberían mirarse si no es precisamente por cosas como esta. No se trata de que sean esclavos, yo quiero que cobren bien para que en el Congreso estén los mejor preparados de este país para llevar las riendas. Desde luego.
Lo que también quiero es que si me piden recortes, empiecen por ellos mismos.
Ahm, por cierto; ¿ahora que el PP y el PSOE sí están de acuerdo con reformar las pensiones qué pasa?
Estoy viendo ya cómo hasta el PNV está a favor …
Santiago Carrilo en El País de hoy:
«Cobro un complemento [de pensión] de 731 euros. Haber sido antifranquista activo desde siempre ha repercutido en que, en los casi 40 años de exilio, no haya podido cotizar a la Seguridad Social. Si hubiera sido un ciudadano corriente y no el dirigente de un partido antifranquista, yo, que empecé a trabajar en 1928, antes de cumplir los 14 años, y que muy joven, antes de la guerra, tuve ya sueldos importantes como periodista, después de icncuenta y tantos años de trabajo hubiera tenido derecho a la pensión más alta. Pero el hecho de haber sido perseguido me lo ha impedido. Yo acepté hace dos o tres años esa compensación porque pensaba que era una medida que hacía justicia a mi condición de perseguido. Ignoro las razones por las que otros diputados perciben complementos semejantes. he pensado que esto no era una discriminación con el resto de los ciudadanos, sino una de las medidas que se han tomado en todos los países que han sufrido el fascismo para ayudar a los perseguidos a recuperar sus derechos».
Ahora viene Rosa Díez, que ya ha consolidado el derecho a recibir pensión del Gobierno vasco y del Parlamento europeo, y se lo quiere quitar a Santiago Carrillo porque es un privilegio. Y viene Rajoy (acompañado de Camps y Fabra) vendiendo la regeneración política de España y quiere privar a Carrillo de este complemento de pensión, mientras permite que Cospedal tenga ingresos anuales por valor de 300.000 euros.
Pues se hace un régimen especial para los que fueran exiliados por el franquismo, pero para todos; diputados y no diputados. Mira tú qué fácil. ¿Pero por qué Isabel López i Chamosa tiene asegurada la pensión máxima? Si no sabes quién es te invito a una búsqueda rápida en Google.
Menudas excusas que os buscáis, de verdad.
Y, por cierto; UPyD hizo la misma propuesta en el Parlamento vasco para las pensiones de sus exconsejeros, de forma que ella no llegaría a cobrar tal complemento. Y no entiendo exactamente qué quieres que haga con la de la UE. Igual que yo no pido que Rajoy o Zapatero renuncien a su complemento de la pensión, pues no lo están cobrando; y lo que pido es que se cambie la ley para que no lleguen a cobrarlo.
Amigo Carlos:
1.- No me consta que Gorka Maneiro haya solicitado formalmente, con la presentación de la Proposición correspondiente, la reforma de la ley electoral vigente en el País Vasco para que se imponga el principio 1 hombre=1 voto. No vale decirlo un día en una rueda de prensa. Hay que provocar el debate, como Rosa Díez lo ha hecho en el Congreso de los Diputados. Lo demás son fuegos artificiales que solo sirven para engañar a incautos.
2.- UPyD no alcanza en el conjunto del País Vasco el 3% mínimo que exige la Ley vigente para conseguir un escaño. En Araba sí, pero en Euskadi no. Y supongo que no me dirás que lo que hay que hacer es quitar o reducir ese porcentaje, porque sería como para pensar que lo que quieres es un sistema electoral a la carta, con todos los elementos a tu conveniencia.
3.- Te invito a que aportes a este foro todas las propuestas el IU presentó durante la legislatura 1996-2000 en el Congreso o en el Senado para reformar el sistema electoral como lo hace ahora, para que veamos si siempre lo ha reclamado con la misma intensidad que ahora.
4.- No me repliques diciendo que «si nos ponemos en plan austero», se pueden plantear todo tipo de exageraciones. El tema de la austeridad lo has planteado tú, y a mí me parece bien. Lo que no se puede es pedir austeridad para lo que te interesa (los pinganillos del Senado) y echar pelillos a la mar con el coste que puede suponer 50 diputados más en el Congreso, con sus sueldos, sus dietas, sus asistentes, sus viajes, sus ordenadores, sus teléfonos y todas esas cosas que acompañan al estatus de diputado.
5.- Ya veo que miras mucho las encuestas para ver como van las expectativas electorales de UPyD. Si al final va a resultar que entraste en este blog por casualidad, pero eres un militante activo de UPyD, que aspira a ir en listas con pretensión de salir. El día que se haga la encuesta definitiva (la de las elecciones) hablaremos. Y no tendré inconveniente en felicitarte si sales elegido diputado o senador. Pero hasta entonces, las encuestas son sólo encuestas y me parece que es un poco demasié dar por seguro, como dabas tú, que obtendrás muchos más votos que no sé quien. Ya se verá.
6.- El tema de las pensiones de los diputados me importa más bien poco, la verdad, porque las Cortes son unas instituciones españoles y yo no me siento español. Podéis hacer con ellas lo que queráis. Si Euskadi fuese inpedendiente, yo procuraría que sus diputados tuviesen un estatus digno que les permitiese contemplar su futuro con la tranquilidad suficiente como para que no exista el riesgo de que vendan su voto a cualquier multinacional o a cualquier embajador de una gran potencia, a cambio de una jubilación o de un plan de pensiones. Pero lo que hagáis los españoles con vuestras instituciones, no me importa demasiado. Lo mío eran ideas generales y abstractas que valen para cualquier país que se crea civilizado, quiera a sus instituciones y aspire a no dejar a sus legisladores a merced de los tiburones financieros, económicos o políticos. Creo que, vigilando los abusos, hay que garantizar a los diputados que tengan unas condiciones de trabajo dignas y un futuro medianamente asegurado. El ciudadano medio no tiene en su mano la posibilidad de aprobar una ley o de impedir la aprobación de una ley que puede ser decisiva para muchas cosas. El diputado sí lo tiene. Esa crucial diferencia debe ser tenida en cuenta. ¿Cómo? Cada país debe buscar su fórmula. En España, podeís hacer lo que queráis. En la Euskadi independiente del futuro, yo daré mi opinión siguendo las ideas que he escrito aquí.
7.- Me parece bien que los diputados den ejemplo y, por utilizar tus mismas palabras, «tengan credibilidad para tomar las medidas que toman». Estoy totalmente de acuerdo. Pero creo que si es verdad (que me han dicho que no lo es del todo) que Rosa Díez viene ahora con estas cosas después de haberse asegurado las pensiones del Gobierno vasco y del Parlamento europeo, pienso que carece totalmente de la credibilidad que predicas. Tú que pareces muy cercano a ella, ¿podrías confirmarnos si es verdad que no consolidó el derecho que el Europarlamento concede a sus ex miembros porque, de rácana que era, no pagó las contribuciones periódicas que exige la cámara para ganarse ese derecho?
Saludos cordiales
Lo del ataque personal a Rosa Díez es cansino ya. Se solicitó también eliminar los privilegios de los exconsejeros del Gobierno vasco, con lo que ella perdería tal cosa. Y lo de la jubilación del Europarlamento es de risa porque no puedes renunciar a lo que no tienes. Hasta que se jubile no se verá.
Sobre (1):
http://elblogdegorka.blogspot.com/2010/01/una-batalla-contra-los-elementos.html
Sobre (2):
Perdona, es que no sabía que ahora a los nacionalistas os gustaban los porcentajes mínimos. Coño, pues espera, entonces ¿alcanza el PNV el 3% a nivel nacional en España? ¿Por qué está en el Congreso de los diputados? UPyD tampoco, desde luego. Pero si quieres poner un 3% a nivel nacional entonces podemos hablar de poner un 3% a nivel autonómico. Parece que lo hicieras a tu medida.
Así que no, no me parecen bien los porcentajes mínimos para entrar en un parlamento. El porcentaje mínimo es simplemente el porcentaje de votos que resulte de dividir 100 entre el número de escaños. ¿No te parece obvio eso?
Sobre (3):
Mira, si lo que quieres decir es que te parece justo subrepresentar a partidos nacionales «porqueyolovalgo», pues simplemente no vamos a estar de acuerdo; no.
Sobre (4):
¿Sabes que UPyD está a favor de la fusión de municipios que nos podría ahorrar 40000 concejales? ¿Sabes que está a favor de eliminar duplicidades e ineficiencias en las administraciones públicas cuyo coste se estima en 24000 millones de € anuales? Eso es austeridad y ahorrar costes donde toca y no en base a eliminar el carácter democrático del Congreso.
Sobre (5) no tengo mucho que decir, aparte de que se te va la olla.
Sobre (6), la verdad es que cómo te sientas puedes contárselo a quien le importe, no es mi caso.
Yo quiero que me expliques porque el régimen general de cotización de pensiones y de derecho a paro es indigno. Quiero que me lo expliques, porque sólo se está pidiendo a los diputados que sigan el mismo sistema que el resto de los españoles.
Y si se pide que se les aplique lo que se le aplica a todo el mundo, entonces saltan las alarmas. Yo no lo entiendo, me parece muy feudal.
Perdón, sobre (1) me equivoqué de enlace:
http://elblogdegorka.blogspot.com/2010/01/desprecian-la-igualdad.html
Y también lo tienes en el programa que presentó UPyD para esas elecciones:
Haz clic para acceder a Programa%20electoral(1).pdf
Página 10/49
Y tienes la proposición no de ley hecha por Gorka Maneiro en el Parlamento en Youtube:
Veo que la militancia de UPyD es insistente y tenaz a la hora de sacar la cara a su lideresa única y eterna, a la que los disidentes del partido (ya casi más que los militantes) acusan de egolatría y caudillismo.
Carlos, querido,
1.- No tienes razón cuando te lamentas en tono quejumbroso de no se qué ataques personales a Rosa Díez. Fuíste tú el que trajiste a colación a Rosa Díez. Erkoreka no hablaba de ella en el post de entrada, pero en tu primer comentario (2.01.11) ya salías en su defensa diciendo que «Sí, y luego Rosa Díez es españolista y es muy mala». Me parece bien que estés enamorado de ella y que la cites siempre que puedes. Pero no te quejes después si los demás expresamos también nuestra opinión sobre el personaje. Si a tí te parece el no va más, a mí me parece una impostora. Y si tú escribes tu parecer en este blog, yo tengo el mismo derecho que tú para hacerlo.
2.- Como suponía, lo que buscas no es un sistema electoral más igualitario y proporcional, sino un sistema adaptado a las concretas necesidades e intereses de UPyD. Militancia obliga, lo entiendo, pero no nos vendas como generosidas y altruismo lo que en el fondo no es más que interés. Yo no he puesto el límite del 3% en la ley electoral vasca. Es más, el PNV redujo ese límite del 5% al 3%. Pero ahí está. Y está, también en las leyes electorales de todas las comunidades autónmas. En algunos casos, por cierto, como en Valencia, para impedir que lleguen al Parlamento los nacionalistas valencianos. Y tú, claro, te olvidas de que ese mínimo ya está en la ley y me dices que el parlamentario de UPyD en el Parlamento vasco tiene un peso proporcional a los votos que este partido tiene en EUskadi. Ya, pero el límite mínimo está ahí. Yo no lo he puesto. Pero a tí no te gusta porque te perjudica. Tú quieres retocarlo todo hasta conseguir un sistema milimétricamente adaptado a vuestro interés. Morro que tienes.
3.- Ya veo que le habéis puesto a Maneiro a defender una cosa que os puede perjudicar, para que no os acusen de incoherentes en lo que realmente os interesa que es modificar el sistema electoral español. 50 diputados más en el Congreso. ¿Por qué 50 y no 150? La respuesta es clara. Porque con 50 Rosa Díez ya tendría lo que desea para el objetivo que pretende.
4.- Ya te he dicho que me da igual lo que hagáis los españoles con vuestro Congreso y vuestro Senado. Si les días pensiones, bien. Si no se las dáis, también. Si se las quitaís a todos ahora que Rosa Díez ya ha conseguido la bicoca de Bruselas, perfecto. Yo daba mi opinión.
5.- No me metas rollos con el programa electoral de UPyD, de austeridad, costes, etcétera. Nadie te ha pedido que vengas aquí a hacer campaña y con Rosa Dïez como caudilla no tenéis credibilidad.
Bueno, antes de que nadie más me responda sobre las pensiones parlamentarias; decir que el propio PNV y Erkoreka han cambiado de idea, jaja:
http://www.facebook.com/note.php?note_id=192189487476098
Me encanta la democracia y me encanta Rosa Díez, que marca tendencia queráis o no.
Tienes razón Carlos. Todos tenemos mucho que aprender de Rosa Díez. Nadar y guardar la ropa. Ganar pensiones millonarias en Europa y venir a España a quitar las misérrimas pensiones que cobra, a gente como Carrillo. Francamente ruin. Hacerse famosa a cuenta del PSOE, para después criticarlo desde un escaño ganado en el Europarlamento gracias al mismo PSOE y fundar desde el mismo escaño un partido político que pretende competir con el PSOE. Deslealtad. Felonía. Degeneración.
Espero que este estilo rastrero y oportunista no marque mucha tendencia en España, porque la política acabará convertida en una ciénaga.
2.-
Claro, es que los porcentajes mínimos son algo muy democrático y evidentemente justo. ¿Para qué queremos 350 escaños en el Congreso (cada escaño representaría el 0,28% de los votos proporcionalmente) si luego pones un límite del 3%?
Yo quiero un sistema proporcional. Punto. En países como Israel se hace así.
Y si no te parece bien y quieres límites mínimos, adelante; podemos llegar a estar de acuerdo en poner un límite autonómico para las autonómicas y nacional para las nacionales (como en Alemania). A mí no me gustan en ningún caso, pero si se ponen por ser maravillosos, serán maravillosos en cualquier circunstancia.
3.-
Y joder, ahora resulta que hasta las proposiciones que se hacen en el Parlamento vasco las hacemos para no quedar de incoherentes.
¿Te has parado a pensar que igual es que somos efectivamente coherentes (sé que eso es novedad en la política española) y sólo pedimos leyes electorales proporcionales para las cámaras que nos han de representar a todos como ciudadanos? Nadie pide proporcionalidad para el Senado y tampoco pedimos circunscripción única. Pedimos que se apliquen para las generales las recomendaciones del Consejo de Estado. Y para las vascas puedes escuchar a Maneiro, defendiendo los mismos principios: igualdad de voto, proporcionalidad de la representación.
Y estás tan poco enterado de las propuestas sobre reforma de la ley electoral, que sin embargo criticas; que no entiendes que se piden 50 diputados simplemente porque es lo que marca la Constitución, un límite máximo de 400.
Por comparar, algunas asambleas autonómicas simplemente no tienen límites máximos y otras tienen una relación votos/diputados muchísimo más representativa. ¿Estás al tanto de que el País Vasco tiene 75 escaños en la cámara autonómica y 2 millones de habitantes?
Te invito a que calcules que para el mismo grado de representatividad, el Congreso necesitaría 1500 escaños. España es, además; de los países europeos con una peor representatividad en el parlamento. Compara números de diputados y poblaciones con Inglaterra, Alemania, etc.
Sé que eso no os importa un comino a los nacionalistas, pero a los que queremos mejorar este país nos preocupa que la falta de representatividad está frenando cualquier alternativa.
Sobre el resto de cosas, pues no tengo mucho más que añadir. Lo de las pensiones simplemente es un consenso ya entre la clase política, incluído el PNV; y se va a reformar. Y lo demás pues simplemente son tonterías tuyas.
Ya me habían dicho que la sombra de Rosa Dïez se deja sentir en la red a través de una especie de tonton macoutes a la española que muerden sin piedad al que se atreve a llevarle la contraria y cuestionar sus planteamientos políticos. Pero los tonton macoutes no vencieron en Haití y no lo harán en la España neonacional de UPyD
1.- Por lo que se puede ver, Rosa Díez busca un sistema electoral milimétricamente adaptado a las necesidades y conveniencias de su partido en este momento. Ni más ni menos. En las circunscripciones, en el número de diputados, en el sistema de traducción de votos en escaños y hasta en el porcentaje mínimo de votos necesario para obtener escaños. Quiere un SISTEMA ELECTORAL DE DISEÑO CONCEBIDO PARA BENEFICIAR EN TODO Y PARA TODO A UPyD.
2.- Pero como lo que pretende es muy descarado para reconocerlo abiertamente, oculta sus verdaderas intenciones tras palabras bonitas: igualdad, proporcionalidad,
3.- Todo empieza con Rosa Díez. Esa mujer lleva más de 30 años ocupando cargos públicos. Una eternidad. Ha chupado de todos los botes públicos posibles. Nunca ha postulado un cambio de régimen electoral. Nunca. Jamás. Ni por asomo. Nunca… hasta que ha fundado su propio partido y se ha dado cuenta de que le interesa cambiar el sistema electoral para obtener mejores resultados. Ahora sí. Ahora que le interesa a ella se ha convertido en el baluarte de las reformas electorales en España en Euskadi y en todas partes.
4.- Carlos dice en favor de su propuesta que «la falta de representatividad está frenando cualquier alternativa». ¿Alternativa a qué? En Euskadi la falta de representatividad no ha impedido que el PP y el PSOE se juntaran para arrebatar al PNV su primogenitura. En España, se han alternado durante los últimos 30 años, UCD, PSOE y PP, con diferentes combinaciones a la hora de formar apoyos parlamentarios. En alguna ocasión, hasta IU (Anguita) ensayó una especia de pinza con el PP contra el PSOE de Felipe González. Claro que, para Carlos y los Tonton Macoutes de Rosa Díez, frenar alternativas es no facilitar a UPyD obtener los mejores resultados posibles con los votos que alcanza.
5.- En el panorama comparado hay sistemas electorales muy diferentes: mayoritarios, proporcionales, proporcionales corregidos de distintas maneras, a una vuelta a dos vueltas… ¿Dónde está escrito que el estrictamente proporcional con circunscripción única es más justo y puro que todos los demás? Y si es tan evidente, ¿Por qué hasta ahora no se le había ocurrido a Rosa Díez que era así?
6.- A Carlos no le gustan los porcentajes mínimos, pero la verdad es que se exigen en prácticamente todos los sistemas electorales. También en el de Israel, que Carlos utiliza como ejemplo de proporcionalidad, pero se le olvida a la hora de hablar de los porcentajes mínimos. Si no se obtiene el 1,5% de los votos emitidos válidos, no se obtiene escaño alguno.
7.- Ya he visto que ahora UPyD plantea en el Parlamento vasco una proposición para que la Cámara de Vitoria inste a las Cortes Generales a suprimir el complemento de pensión de cobra Santiago Carrillo. ¿Por qué no hace lo mismo con el Parlamento Europeo y pide que se quieten las pensiones y privilegios a los que tiene derecho Rosa Díez gracias al escaño que consiguió en las listas del PSOE?
8.- Muy listos en UPyD solicitando que todo cambie, en cada momento, a benficio de los intereses del partido. Cáculo milimétrico el suyo. Partidista y electoralista.
MORRRRROOOOO
Y dale con que las propuestas las hace Rosa Díez. Rosa Díez no hace ninguna propuesta, lo único que pide es que se apliquen las conclusiones del informe del Consejo de Estado a una reformar de la ley electoral.
Ya está, el nuevo sistema propuesto no lo diseña Rosa Díez, lo recoge el informe del Consejo de Estado que, por cierto; solicitó Zapatero y nada tiene que ver con UPyD o Izquierda Unida o ningún otro partido perjudicado por la ley actual.
Sobre (5), precisamente porque eso es opinable algunos preferimos un sistema proporcional a uno mayoritario. El hecho de que ahora cualquier acuerdo de Gobierno necesite a un partido nacionalista no ha favorecido un desarrollo adecuado del Estado de bienestar.
Sobre (6), el tema de los porcentajes mínimos eres tú el que lo ha sacado a discusión. En ningún momento UPyD ha propuesto eliminarlos.
Yo luego te he dado mi opinión personal (nada de UPyD) sobre que parece extraño que seas tú el que, sin embargo; quiere decidir que los porcentajes mínimos sean autonómicos cuando la circunscripción es provincial y sin embargo no quieres porcentajes mínimos nacionales. Quieres dejar sin representación a UPyD (y a EA o EB, si lo pones del 5%) en el Parlamento vasco pero no quieres que el PNV pierda la suya en el Congreso de los diputados.
Quieres leyes electorales a la medida del nacionalista, que penalicen la concentración de voto en una provincia para las autonómicas pero que la favorezcan en las generales.
Aclárate.
Sobre (7), entérate de la limitada capacidad de presentar propuestas que tiene UPyD en el Parlamento europeo. Si lo que quieres es que UPyD pueda presentar más propuestas, lo que tienes que hacer es votarles en las próximas europeas.
Sobre (8) me remito a la respuesta a (6). UPyD es coherente y ha pedido leyes electorales proporcionales en todos los lugares donde está presente.
Tú, sin embargo; pides cosas contradictorias según una política favorezca a tu partido o penalice a otros como UPyD. En serio, aclárate.
Querido Carlos:
Te recuerdo que eres tú el que has metido a Rosa Díez en este post. Entiendo que te irrite que le pongamos a bajar de un burro, pero si no le hubieses mencionado, no nos hubieses provocado.
El COnsejo de Estado hace muchas propuestas todos los días que los GObiernos meten en el cajón. Es un órgano consultivo preceptivo pero no vinculante. Pero a Rosa Dïez sólo le interesan las propuestas del COnsejo de Estado que coinciden con sus intereses. Todo el mundo lo entiende, no te molestes en darnos más explicaciones sobre el tema
Algunos preferís un sistema proporcional. Perfecto. Tú defiendes tu ínterés y yo defiendo el mío. Pero por favor no intentes revestir eso que es puro interés, con grandes palabras como igualdad, estado de bienestar y demás. No, por favor. No estamos para eufemismos. No llames libertad o solidaridad o igualdad a lo que no es más que puro interés.
Yo he sacado los límites porque están en vigor. Y en Euskadi, esos límites supondrían que, en un sistema elecotral con circunscripciún única, UPyD no estaría en el Parlamento vasco. Pero a tí sólo te interesa lo que te interesa. Quitar esto, cambiar lo otro y no tocar lo de más allá, para que el resultado de todo ello sea exactamente el que a tí te interesa. Eso sí, en nombre de la libertad, igualdad, solidaridad, etcétera. ¡Anda ya! Yo no he hablado de porcentajes mínimos en España. A mí me parece que el sistema electoral español está bien. Eres tú el que pides cambios. Pero sólo los cambios que te interesan, claro. Eres muy listo. Pero te parece que los demás somos idiotas. Y no. Lo siento, pero no. Tu palabrería no cuela. Se nota demasiado que obras por interés y no por principios.
No te voy a pedir que te aclares porque tu tesis está bien clara. Rodearte de eufemismos para defender tu interés aquí y ahora. Decir y hacer lo contrario de lo que Rosa Dïez ha dicho y hecho a lo largo de toda su vida, porque en este momento os interesa y nada más.
No, pero si lo que me irrita es que digas que lo de la ley electoral es una maniobra de ella porque le perjudica. No, te repito. Rosa Díez no ha diseñado la propuesta de nueva ley electoral, eso lo ha hecho el Consejo de Estado (a petición de ZP). Vamos, que la carta de «lo hace UPyD porque quiere cambiarla a su antojo» no vale.
El Consejo de Estado no hace «propuestas todos los días»:
http://www.consejo-estado.es/bases.htm
Como verás, hay más bien pocos informes (entre ellos el de la LOREG); así que no mientas.
Bueno, pues eso; dilo: «quiero un sistema mayoritario». Yo quiero uno proporcional, dejo al libre albedrío de cada cual el comprobar lo que ha pasado hasta ahora con un sistema cuasimayoritario. Desde luego los nacionalistas estáis encantados con el resultado, donde mercadeáis escaños por transferencias de competencias; pero lo que es el conjunto de los españoles estamos un poco hartos de esa dinámica.
Vamos a ver, te repito: UPyD no ha pedido circunscripción única para Euskadi, ¡pero es que igual que no la ha pedido para España!
Pero de repente tú te sacas que lo único que puede pedir UPyD ha de pasar por una circunscripción única en Euskadi y te inventas un límite autonómico para dejar fuera a UPyD. De coña, vaya; sobretodo porque no has dicho nada ni de circunscripciones únicas a nivel nacional ni de dejar al PNV fuera del Congreso.
Te repito: UPyD es perfectamente coherente, tú no puedes decir lo mismo.
UPyD ha pedido leyes electorales proporcionales en todos los lugares, pero no se ha pedido eliminar la circunscripción provincial en ningún sitio, ni en Euskadi ni en España.
Tú pides que, si se hace algún cambio, sea a tu conveniencia: quitas la circunscripción provincial en Euskadi y pones límite autonómico para dejar fuera a UPyD; pero no mencionas nada de quitar la circunscripción provincial en España ni nada de límites nacionales, que dejarían fuera al PNV.
Te invito de nuevo a que te aclares.
No te pases de listo, Carlos. Yo no he dicho que el Consejo de Estado emita informes todos los días, sino que hace propuestas todos los días, que es diferente. Yo no miento. Eres tú que el falseas las cosas para tacharme de mentiroso. Me pones un link con la página web del Consejo de Estado en el capítulo de informes para demostrarme que «hay más bien pocos informes». Pero las propuestas del Consejo de Estado no sólo estan en sus informes, como bien deberías saber. Están, sobre todo, en sus dictámenes, que suman (atiende bien Carlos) 49.561 entre 1987 y 2011. Lee de nuevo, listorro, 49.561 dictámenes.
Fíjate bien:
http://www.consejo-estado.es/descripcion.htm
Claro que, incluso en el informe sobre la LOREG, que es el único que parece interesarle a Carlos, hay muchísimas propuestas y sugerencias de muy diferente tipo y condición. Muchas y diversas. Pero a Carlos (es decir, a Rosa Díez) sólo le interesa la que le beneficia. Muy bien. Pero que quede claro. Le interesa porque le beneficia, no porque sea la quintaesencia de no se qué beneficios para la organización política. Eufemismos no, Carlos. El bolsillo es el bolsillo y la libertad es la libertad. A no confundir.
Los nacionalistas no estamos a gusto teniendo que pactar con el poder central para conseguir transferencias. Te equivocas. No te puedes imaginar lo que nos fastidia tener que apoyar a un Gobierno para que haga lo que legalmente tendría que hacer. Pero es así. Los españoles sois como sois. Incumplidores y jetas a más no poder. Lo que no veo claro es por qué razón de ser es mejor que el Gobierno tenga recurrir a UPyD que a CiU, por ejemplo. CiU le pedirá transferencias. Pero UPyD le pedirá más España, una grande y libre, y de eso estamos un poco hasta las cartolas, ¿no te parece?
Que sí hombre; que puedes seguir diciéndolo pero ha quedado meridianamente claro que no es así. Que UPyD ha pedido exactamente lo mismo en el País Vasco, allí donde le perjudica. UPyD quiere leyes electorales que sean proporcionales y un Congreso representativo, que no deforme la voluntad popular sobrerrepresentando en exceso a 2 grandes partidos y, además; que no deje la viabilidad de los gobiernos nacionales en manos de, manda huevos; aquellos partidos que no creen en los intereses generales.
Y claro que no ves claro por qué razón es mejor que el Gobierno recurra a UPyD que a CiU, es que si no ya serías votante de UPyD, ¿no crees?
Ahí quería llegar, Carlos, todo es cuestión de a quien quieras votar. Si eres de UPyD y quieres votar a UPyD, pides un sistema electoral que le favorezca a UPyD, a ser posible, en todo. Proporcionalidad pura, que le viene bien, por ahora, pero sin porcentaje mínimo, para no perder el escaño que tiene en el Parlamento vasco. Así se explica tu posición. Quieres, exactamente, lo que interesa a UPyD aquí y ahora. En el futuro, ya se verá. Según como vayan las cosas.
Lo que ya no es tan plausible es que eso, que obedece al interés concreto y partidista de UPyD, me lo vendas con cobertura de celofán, como si fuera lo más excelso, lo más guay, lo que traerá la prosperidad y el bienestar de todo el mundo, lo que garantizará la igualdad de todos y no sé cuantas monsergas más. Eufemismos, no, por favor. Que aquí no engañáis a nadie.
Lo que más gracia me hace de todo tu discurso es lo que dices sobre los intereses generales. O sea que lo que defiende CiU son intereses particulares y lo que defiende Rosa Dïez intereses generales. ¡Qué bonito! Rosa Dïez encarna los intereses generales. Lo que ella propone es bueno para todos y no perjudica nunca a nadie, porque lo que defiende son intereses generales. ¡No jodas, Oscar, que ya somos mayores!
Pero si es que no te has enterado de nada:
no se ha pedido proporcionalidad pura y no se ha pedido eliminar los porcentajes mínimos. Se ha pedido dar más proporcionalidad al sistema, pero sin pedir cambiar las circunscripciones ni para el Parlamento vasco ni para el Congreso.
¿Tú a quién has leído xD?
Y hombre, CiU igual que el PNV han dejado bastante claro que se la soplan los intereses generales, siempre que haya alguna nueva transferencia para sus respectivas comunidades.
Esto te lo digo por simple consecuencia del electoralismo en la democracia. Un partido que obtiene sus votos sólo en 3 o 4 circunscripciones pues le hace caso sólo a sus votantes de esas 3 o 4 circunscripciones.
Uno que se presenta en todos lados, pues tendrá que tener un discurso más general y que valga para toda España.
Querido Carlos, Guardia Pretoriana de Rosa Díez y otras hierbas.
El día 3 de marzo el Tribunal Constitucional acaba de dictar una sentencia sobre el sistema electoral vigente en Castilla La Mancha. El recurso lo había puesto el PP. La Ley, aprobada por las Cortes de esta Comunidad Autónoma atribuía un escaño más a Toledo y Guadalajara. El PP se puso en contra, argumentando que esa distribución de escaños se apoyaba en el «puro y simple capricho», producía «discriminación» y vulneraba el principio de proporcionalidad para «premiar» a estas provincias a costa del resto. El resultado era, según los del PP, que las circunscripciones más pobladas estaban infrarrepresentadas y que Ciudad Real se quedaba con un número impar de diputados, de tal manera que si se producía empate electoral, era esta provincia, la de mayor porcentaje de votos del PSOE, «la que decidía».
El Tribunal Constitucional ha dicho que la reforma no puede calificarse de «arbitraria e irrazonable» y admite que «aunque eran posibles otras alternativas, se trata de una decisión adoptada por el legislador dentro del margen de configuración del que consitucionalmente goza, sin que este Tribunal pueda interferirse».
Eso es lo que hay, Carlos. Si el sistema electoral español te parece injusto y poco respetuoso con la proporcionalidad, ya sabes lo que puedes hacer: al Tribunal Constitucional. Pero ten en cuenta que el Tribunal Constitucional, lo más probable, es que os diga lo mismo que le ha dicho al PP en Castilla-La Mancha.
Ahora ya nos has dejado claro que lo que te interesa es un sistema electoral escrupulosamente diseñado para beneficiar y favorecer a UPyD. Y que lo quieres asíi porque UPyD defiende el interés general, porque recibe votos en toda España. Me sigue conmoviendo la imagen de Rosa Díez como la portadora del interés general ideal que a todos beneficia y a nadie perjudica. Cuando en Bruselas haya que defender el interés de los pescadores del Atlántico o del Mediterráneo, pero no se pueden defender los dos al mismo tiempo, porque son incompatibles, ¿a quien defenderá Rosa Díez? ¿Dónde está el interés general? ¿En el Mediterráneo o en el Atlántico? Hasta ahora ya sabemos que los defensores del interés general se lo llevaban todo a Madrid. El interés general está en Madrid, que por eso es la capital y por eso Rosa Díez (la vizcaína de Sodupe) se ha ido a Madrid y es elegida en Madrid, no en Vizcaya.
Lo que más me fastidia es que todavía nos sigan tomando por tontos y hablandonos del interés general (el de todos, el que no produce perjudicados ni damnificados) cuando todo el mundo sabe cómo ha beneficiado siempre a los mismos (a Madrid y sus intereses geoestratégicos) la cantinela del interés general. Lo que Rosa Díez ha demostrado y bien por cierto, es que sabe defender muy bien su interés particular. Que le pregunten a sus ex compañeros del PSOE.
Pero si es que lee el párrafo que tú mismo me has copiado aquí de la sentencia, lo único que dice es que no es inconstitucional. Si es que yo en ningún momento he dicho que sea inconstitucional. Sólo que es una ley que manifiestamente perjudica el desarrollo de alternativas nacionales al bipartidismo. Perfectamente constitucional, pero también perfectamente criticable y opinable. Y un número cada vez mayor de gente opinamos lo mismo. Y es que nadie ha hablado de que sea inconstitucional o no. Las leyes se pueden cambiar aunque sean constitucionales, faltaría más jaja.
Lo que se puede hacer es lo que han hecho los nacionalistas toda la vida: ser claves para un gobierno y forzar cambios. Y esa es la idea. Por una vez serán cambios que beneficiarán a todos los españoles, en vez de ser diseñados para favorecer explícitamente a quien no cree en servir al conjunto de los españoles. Y no lo digo yo, es que lo decís vosotros mismos. Si a ti te da igual, por ejemplo y como decías antes; lo que cobre de pensión un parlamentario español me parece muy bien; lo que no entiendo es por qué precisamente tu formación que no cree en España y a la que se la soplan las cosas de los españoles (como tú mismo has dicho) está en el Congreso con 6 escaños y la mía con 1, teniendo ambas los mismos votos.
Y no, lo que ha quedado meridianamente claro es que UPyD ha pedido una mayor proporcionalidad en todos y cada uno de los sitios donde está presente. Se han pedido las cosas que se puedan ajustar al marco constitucional actual, para lo cual no decimos nada de cambiar la circunscripción ni nada por el estilo; simplemente se piden los cambios que se pueden hacer dentro de la Constitución para favorecer la proporcionalidad.
Y no, no soy de Madrid; si lo estás pensando.
Hace tiempo que había dado por concluído este debate cuando, de repente, descubro, casi mes y medio más tarde, que el mismo día en el que incluí mi último comentario, mi contradictor, Carlos, con la velocidad del rayo (siempre he admirado a los dialécticos reactivos que montan guardia junto a sus últimos comentarios para salir a la réplica inmediata de todo aquel que contradiga sus razones) introdujo una respuesta que abunda en los mismos argumentos anteriores, aunque introduce alguno nuevo que creo necesario responder.
1.- A estas alturas del debate ya ha quedado claro que la Ley Electoral vigente es plenamente constitucional y que por lo tanto no se le puede achacar nungún vicio de tipo jurídico. Desde el punto de vista del derecho, la ley es impecable.
2.- En consecuencia, si alguien tiene algo que objetar contra la misma, no es por la inconstitucinalidad de la ley, o porque vulnere principios jurídicos esenciales, sino porque la ley no le conviene o no le favorece. Estamos hablando, por tanto, de un interés partidista o personal (legítimo, por supuesto, pero tan válido como el partidista y personal de los que piensan lo contrario) y no de un interés general. Carlos reconoce que el sistema electoral es “Perfectamente constitucional, pero también perfectamente criticable y opinable”. Así pues, todo es cuestión de lo que opine cada uno. Perfecto.
3.- Carlos opina que la ley vigente “manifiestamente perjudica el desarrollo de alternativas nacionales al bipartidismo”. Si realmente fuese así, a mí me daría absolutamente igual. No creo que uno de los objetivos de la ley electoral tenga que consistir en facilitar lo que Carlos (sedicente no nacionalista) conoce como “alternativas nacionales al bipartidismo”. Es tán válido y legítimo ser partidario del bipartidismo como del multipartidismo. Y en el mundo hay sistemas electorales para todos los gustos, todos ellos inobjetablemente democráticos. Sin embargo, no creo que sea verdad lo que dice Carlos. El modelo electoral vigente, no produce “manifiestamente” el perjuicio del que habla Carlos. Con este mismo sistema electoral, desapareció UCD, nació y creció el PP, para ocupar en parte su espacio (sólo en parte, algunos de UCD se fueron al PSOE y el PP se extendió hasta la ultraderecha) e IU ha pasado de tener una veintena de diputados a contabilizar sólo uno. El sistema ofrece margen suficiente como para que puedan ocurrir muchas cosas y producirse cambios importantes en el sistema de partidos. Sólo hace falta disponer de una oferta electoral realmente atractiva que pueda calar en amplias capas de la población, no una sigla que sólo es capaz de agrupar cuatro gatos en cada circunscripción, gracias al apoyo ocasional de un diario o la simpatía puntual de un locutor de radio. El problema es de las siglas y de sus líderes, no del sistema.
4.- Dice Carlos que “un número cada vez mayor de gente opinamos lo mismo”. No sé. No dispongo de estadísticas. Pero eso se ve en las elecciones. El dictamen de las urnas no falla nunca. Si la gente sigue votando mayoritariamente al PSOE y el PP es señal de que no le importa demasiado la teórica distorsión que provoca el sistema electoral. La gente está preocupada por la economía y el empleo, no por el sistema electoral, ni por el número de escaños de Rosa Díez.
5.- Si de lo que se trata es de hacer lo que hacen “los nacionalistas” (para los nacionalistas españoles los “nacionalistas” son, siempre, los vascos, catalanes y gallegos), la cosa es francamente fácil. Rosa Díez es de Bizkaia. Se presenta en Madrid, donde están la COPE y Telemadrid, pero ella es de Bizkaia. Si tan fácil es sacar los diputados y los senadores que obtiene el PNV, ya sabe lo que tiene que hacer. Seguir los pasos del PNV y desplazarle en su propio nicho. Así, Rosa Díez podrá disponer de seis o siete diputados y, como dice Carlos, “ser claves para un Gobierno y forzar cambios”. Si no lo hace es porque a lo mejor no resulta tan fácil sacar esos diputados que ella critica como si se hubiesen conseguido sin hacer esfuerzo alguno.
6.- Lo que ya no puedo compartir es el eufemismo de que los cambios forzados por los nacionalistas vascos y catalanes son exigencias parciales y sectarias y los cambios forzados por UPyD “beneficiarán a todos los españoles, en vez de ser diseñados para favorecer explícitamente a quien no cree en servir al conjunto de los españoles”. Por favor, no. Eufemismos, no. Entiendo que ese discurso os viene bien para engañar a los incautos y a los no iniciados, pero aquí, entre nosotros, no vengas a decirnos que el motor que mueve la trayectoria política de Rosa Díez es “servir al conjunto de los españoles” y no a su propio beneficio personal.
7.- Además, ¿qué es, exactamente, “servir al conjunto de los españoles”, más allá de una frase redonda y ampulosa pero cargada de poesía falsa? Cuando se trata de negociar en Europa si la cuota de pescado que se va a recibir para los pescadores españoles es verdel del Cantábrico, atún rojo en el Mediterráneo o besugo del estrecho, ¿qué es “servir al conjunto de los españoles”? Cuando se trata de diseñar las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad, ¿qué es “servir al conjunto de los españoles? ¿Empezar uniendo Madrid con Sevilla, como hizo el PSOE sin que Rosa Díez dijera nada en contra, o empezar uniendo la cuenca mediterránea con Europa? Y así podría seguir poniendote ejemplos a miles, en todas las materias y ámbitos de actuación pública. Lo de “servir al conjunto de los españoles” es una falacia engañosa que ya no cuela. Como si el PSOE y el PP estuvieran dando el lamentable espectáculo que están dando en el tema de la corrupción y de la lucha contra el terrorismo porque quieren “servir al conjunto de los españoles”. ¡Anda ya!.
8.- Lo que queda claro es que UPyD pide, exactamente, las reformas electorales que le interesan, aunque ello suponga un incremento notable en el número de diputados del Congreso y un aumento sangrante del gasto público en tiempos de crisis. UPyD antepone su interés partidista (aumentar como sea el número de escaños) al interés de “servir al conjunto de los españoles” que hoy pasa por contener o reducir gastos en el aparato público para responder mejor a la crisis. Está en su derecho, por supuesto. Faltaría más. Pero que no nos intente vender gato por liebre. Lo que UPyD nos vende es gato (su interés partidista particular) y no liebre (el interés de “servir al conjunto de los españoles”) Lo de “servir al conjunto de los españoles” es una falacia engañosa que sólo conmueve a los indocumentados en las sociedades completas del siglo XXI.
9.- Yo no creo que seas de Madrid, Carlos. Y me es indiferente de donde seas. Lo que sí sé es que, durante muchas generaciones, el reclamo de “servir al conjunto de los españoles”, que tú invocas en tus comentarios, ha sido perversamente utilizado para beneficiar descaradamente a Madrid. No es de ahora, es una maniobra secular. La centralidad de la capital, la radialidad de las infraestructuras (la política de kilómetro cero) que el catedrático Germá Bel ya denunciado en su excelente obra “España capital París” es uno de los más claros ejemplos de lo que digo. En Francia (el país más centralista del mundo) ocurre igual. Servir al conjunto de los franceses significa beneficiar a París y a los parisinos. En Alemania, e incluso e Italia, las cosas son diferentes.
10.- Como no me gusta la práctica de mantenerse vigilante para salir al quite de todo lo que se dice en réplica a mis comentarios, sólo responderé si se aportan argumentos nuevos. En lo demás, creo que mis posiciones (que se pueden compartir o no, evidentemente) han quedado suficientemente claras.
Saludos cordiales
En primer lugar, no estoy montando guardia para nada. Debajo del cuadro de texto tienes la opción «Recibir siguientes comentarios por correo» que siempre marco cuando dejo alguna discusión pendiente. Obviamente no entro todos los días en esta particular entrada a ver si tengo respuesta, simplemente cuando me llega el email con «Nueva respuesta». No sé a qué viene semejante comentario completamente gratuito sobre la velocidad de mi respuesta.
Sobre 1, 2, 3 y 4; pues abunda en lo mismo efectivamente y estamos completamente de acuerdo. Es una cuestión opinable, se puede decir una cosa u otra. Sólo expreso qué opinamos los que votamos UPyD y qué cosas ha demostrado el partido que quiere hacer allí donde está presente. Y sobretodo, por qué lo opinamos basados en un principio (que puedes compartir o no, desde luego) de que el voto de los ciudadanos para el Congreso debería tener el mismo valor independientemente de dónde vivas.
Sólo comentar el ya mítico «IU tuvo 20 escaños» (no eres el primero ni el último en «descubrir» ese dato). Efectivamente. Y ahora observa cuántos votos le costó cada escaño a IU y cuántos escaños debería tener si todos los escaños hubieran tenido el mismo «precio» en aquellas elecciones. Te hago yo la cuenta si quieres, cada escaño de IU costó el doble de votos que los del PNV, el PSOE o el PP.
Sobre 5. Lo que no acabamos de entender algunos es por qué el PNV tiene 6 escaños con los mismos votos que UPyD, con sólo 1. Así que los votos cuesta conseguirlos a todo el mundo, claro (y el PNV tiene muchos y no lo desprecio, desde luego), pero los escaños definitivamente le salen más sencillos al PNV. Por supuesto no queremos otra cosa que lo justo y proporcional, que UPyD y PNV tuvieran los mismos escaños esta legislatura, 4,5 ó 6. Pero los mismos. De nuevo, puedes pensar que eso no es algo necesario; pero otros pensamos que sí lo es.
Sobre 6 y 7. Te repito que eres tú el que desde el primer momento has dicho que te dan igual los temas del Congreso español (cito textualmente: «Ya te he dicho que me da igual lo que hagáis los españoles con vuestro Congreso y vuestro Senado»), como éste de las pensiones de los diputados.
Pues viendo que partidos con votantes como tú son los que deciden los gobiernos de un país que sí nos importa a los demás, creemos que necesitamos un partido nacional como alternativa a PNV y CiU para los pactos de gobierno simplemente para que en el Congreso estén representados aquellos a quienes sí que nos importan esos temas.
Pero oye, nadie niega que tu postura sea perfectamente legítima. Si no te importa no te importa y no tengo yo nada que decir al respecto. Sólo me preocupa que la ley electoral amplifique la voz de aquellos que, como tú; admiten que les da igual lo que se haga con «nuestro» Congreso.
Sobre 8. De nuevo, UPyD pide proporcionalidad en la medida de lo posible allí donde está presente. Ni es una medida alocada ni irracional. Y no es porque esté en los intereses de UPyD, sino porque UPyD parte del principio de que todos los ciudadanos deben estar en el Congreso representados con la misma intensidad independientemente de aquella parte de España en la que vivan. O independientemente de la parte de la autonomía en que vivan.
[ NOTA: Te puedo decir otro ejemplo más de cambio políticamente coherente pero perjudicial electoralmente para UPyD, que tiene un voto preferentemente urbano. Pues bien, también quieren reformar la ley electoral asturiana que tiene 3 circunscripciones. Conseguir un 3% de los votos (el mínimo) en la circunscripción central es más sencillo para un partido con ese perfil de votante (según el CIS, ya digo; voto urbano) pues esa contiene a las grandes ciudades; que conseguirlo en el global de Asturias. Te puedo asegurar que, igual que Gorka Maneiro; si entra UPyD en la Junta llevará una propuesta de reforma para que los votos de todos los asturianos valgan lo mismo. UPyD quiere reformar todas los sistemas electorales donde la falta de proporcionalidad sea manifiesta]
Y volviendo a lo que decía te respondía antes a 1,2,3 y 4; eso es una cuestión opinable, desde luego. Y tú mantienes que no es así y que la igualdad de voto no es un principio fundamental. Bueno, otros opinamos de otra forma y muy legítimamente, creo yo.
Sobre 9. Yo no voy a entrar en victimismos de unas autonomías con otras. Hay que admitir que eso se os da jodidamente bien a vosotros y tendría todas las de perder :).
Y sobre 10, espero que le hayas dado a «Recibir siguientes comentarios por correo.» para no tener necesidad de mantenerte vigilante.
Un saludo de cualquier forma.