El martes de esta semana, se debatió en el Congreso de los diputados una Proposición de Ley del Grupo Parlamentario vasco (EAJ-PNV) en la que se propone modificar la Ley de Contratos del Sector Público con el fin de facilitar la contratación pública de los centros especiales de Empleo que acojan a personas discapacitadas con especiales dificultades de inserción en el mercado laboral. Se trata de una medida de fuerte contenido social, orientada a impulsar el acceso al empleo público de los discapacitados; un paso más en la configuración de un modelo social integrador y solidario con los más desfavorecidos.
A nadie se le oculta que la regla básica que ha de inspirar la actuación de los poderes públicos en la selección de las empresas y del personal que trabajan a su servicio es la del mérito; lo que obliga, en principio, a optar, siempre, por alternativa que acredita una mayor competencia, desde una perspectiva de estricta igualdad formal. Pero en un Estado social, la igualdad ha de ser concebida en terminos materiales, no formales. Y los poderes públicos deberían, por ello, impulsar políticas activas de promoción de los colectivos humanos más desfavorecidos, a efectos de facilitar su desarrollo personal y su integración social. La selva liberal sólo conduciría a su enquistamiento y definitiva marginación.
En consonancia con esta perspectiva social con la que concebimos la actuación pública, nuestra Proposición pedía que, cuando entre los aspirantes a una contratación pública figurase un centro especial de Empleo de titularidad pública, se podrá soslayar la concurrencia competitiva estricta y hacer uso del procedimiento de adjudicación directa que ya está previsto en la propia Ley. No se pretende instaurar una obligación legal para las administraciones públicas contratantes, sino una facultad, que la norma deja en sus manos para que cada una de ellas pueda getionarla con arreglo a sus disponibilidades presupuestarias y su nivel de compromiso con la política social, en general y la integración de los discapacitados en particular.
Aunque pueda resultar extraño, los diputados del PSOE desplegaron toda su capacidad de presión para que el resto de los grupos votaran en contra de nuestra iniciativa. Cuando nos dirigíamos al pleno, a las 15,55 de la tarde, coincidí en el ascensor con el diputado de ERC, Joan Tardá, que me advirtió de que los emisarios del grupo socialista estaban haciendo campaña en contra de la medida que proponíamos e invitando a los grupos a rechazarla. «¿También se han dirigido a tí para pedirte el voto contrario?, le pregunté. «También a mí», confirmó él. «¿Y qué les has dicho?, inquirí de nuevo. «¿Pues qué les iba a decir?» -observó airado- «¡A ver si no les da verguenza hacerse llamar socialistas y oponerse a la tramitación de una medida como ésta orientada a la integración social de los minusválidos!»
La iniciativa a la que me refiero constituía el primer punto del orden del día de la tarde. Su defensa corrió a cargo de Emilio Olabarria, que intervino con su brillantez habitual, definiendo claramente el problema que se pretende afrontar -remover el obstáculo que, hoy por hoy, imposibilita, de hecho, la integración laboral de los discapacitados en el sector público- y explicando con precisión el alcance y contenido de la medida propuesta.
La mayoría de los portavoces que tomaron la palabra a renglón seguido, expresaron su apoyo a la iniciativa. Así lo hicieron Perestelo -de Coalición Canaria-, Fernández Dávila -del BNG- y el propio Joan Tardá al que acabo de referirme. No fue ese, sin embargo, el caso de Rosa Díez, que dijo compartir el fondo de la iniciativa, pero no el modo en el que venía instrumentada. Hubiese sido una sorpresa, francamente, que UPyD votase a favor de una iniciativa del PNV, aunque nada tuviera que ver esta, con las reinvindicacione nacionales vascas. El portavoz del PP, Peralta Vñes, jugó con la imprecisión. Afirmó, primero, que «no se puede votar negativamente» a la Proposición, dada la «bondad» de sus objetivos. Pero preciso, de inmediato, que «difícilmente se puede votar favorablemente», si se tiene en cuenta que su aprobación podría generar «desilusión entre uno de los sectores más necesitados de ayuda, de comprensión y de apoyo de la sociedad».
La portavoz socialista, Sánchez Rubio, fue mucho más clara y expeditiva. Criticó la iniciativa y habló, literalmente, de «no apoyar esta toma en consideración».
A lo largo de la tarde, los socialistas multiplicaron los esfuerzos encaminados a captar nuevos adeptos a su posición contraria. No querían quedarse solos con Rosa Díez, porque la ambigüedad del PP no permitía adivinar lo que sus diputados iban a hacer en el decisivo momento de la votación. Hablaron con unos y con otros, ofrecieron el oro y el moro, pero nadie parecía estar dispuesto a acompañarles en la negativa a apoyar una medida tan plausible de política social.
En los momentos previos al de la emisión del voto, el PP optó por decantarse a favor de la iniciativa. El PSOE se iba a quedar sólo con Rosa Díez votando en contra de una iniciativa de intenso contenido social. No era muy presentable para un Partido que lleva en sus siglas el título de «socialista». ¿Qué hicieron? Lo habitual. Después de anunciar desde la tribuna que iban a votar en contra de la iniciativa y pasarse la tarde entera intentando convencer infructuosamente a los demás grupos parlamentarios para que hicieran lo mismo, cambió de opinión en el último segundo y votó que sí.
Una vez resuelto el problema -los titulares de prensa ya no destacarán el hecho de que el PSOE acusó una nueva derrota en el Congreso de los diputados- ya se encargarán, ahora, de que la iniciativa quede arrinconada en el cajón más recóndito e inaccesible de la cámara. O mucho me equivoco -ojalá sea así- o terminaremos la legislatura sin que el PSOE haya permitido la tramitación de esta Proposición No de Ley. Eso sí, sus militantes y diputados seguirá proclamando a los cuatro vientos impenitente vocación de convertir el Parlamento en el centro de la vida política.
Kaixo Josu,
Desde que trabajé para el Grupo ONCE (ONCE, CEOSA y FUNDOSA) en un proyecto que duró más de dos años, me he vuelto especialmente sensible con este tema.
Vaya por delante que la capacidad de sacrificio que he visto por parte de personas con alguna discapacidad, la gran mayoría de los que allí trabajan, para desarrollar sus tareas, supera en mucho la que tenemos el resto de la población, aunque generalmente el tiempo que necesitan para competerlas sea mayor y por tanto no están en las mismas condiciones de competir por un puesto.
La única manera de integrar a la gente con discapacidad es que participen en todas las áreas de nuestra sociedad como iguales. Quiero decir con esto, que no hagamos guetos de ninguna clase para incorporarlos: no hagamos un puesto de trabajo para ellos, si no que debemos quitar las “barreras” (arquitectónicas, tecnológicas, o cualquier otras) para que personas con y sin discapacidad puedan realizar las tareas propias de este.
El compromiso de las administraciones públicas es de incorporar, al menos, un 5% de personas con discapacidad al personal de la administración. Se ha valorado en algún momento aumentar esta cifra al 7% ya que el total de la población con alguna discapacidad es del 12% aunque sí que es cierto que las cifras se disparan superados los 65 años.
Por tanto cualquier medida que se adopte para cumplir con la propia ley que reserva para personas con discapacidad el acceso al empleo público debería ser de obligado cumplimiento y los Grupos Parlamentarios deberíais auditar y, en caso de no cumplimiento, denunciar ante la opinión pública, ya que si no ayudamos a los más desfavorecidos de nuestra sociedad … bueno el resto ya lo sabes de sobra
En nombre de todos, muchas gracias por publicar este blog!!!
Carlos
Lo que son capaces para que no se vea su soledad parlamentaria. A veces viene bien saber estas cosas y que nos cuentes estas cosas.
Saludos.
«Los comportamientos humanos y valores culturales, independientemente de lo sensibles o destructivos que puedan parecer desde el punto de vista personal y cultural de terceros,tienen un sentido y cumplen una función para quienes los practican. Sin embargo la cultura no es estática, sino que fluye constantemente, se adapta y reforma. La población cambiará sus comportamientos cuando comprenda los riesgos y la indignidad de prácticas perniciosas, y cuando se dé cuenta de que es posible abandonarlas sin renunciar a aspectos significativos de su cultura»
(Declaración conjunta de la OMS, Fondo de Población de la ONU y UNICEF)
Entre esas prácticas perniciosas podríamos incluir: clitoridectomía, burkas, espectáculos taurinos, crueldad con animales, penas de muerte, lapidaciones y otras.
RECORDEMOS HAITI.
Sr Erkoreka, ¿no tiene nada que decir respecto a su votación contra el cambio de la ley electoral al que hacía referencia en mi apunte del dia 29 de marzo, en su post «En Portugalete…» del 28 de Marzo?
Está muy bien criticar lo que otros partidos votan o mercadean, pero un examen de conciencia sobre lo que vota vd en el Congreso también sería útil.
UNA PERSONA UN VOTO. (A ver si logramos que cada voto valga igual)
[…] Leer fuente […]
No sé a qué votación te refieres, Borja. Por lo demás, sobre la cuestión que apuntas, intercambié impresiones largamente, hace aproximadamente un año, con un comentarista anónimo como tú. A lo mejor eras tú mismo, ¿quien sabe? ¡Como aquí soy yo el único que da la cara! No recuerdo cual fue exactamente el post que provocó el debate, pero todas las alegaciones que se hicieron sobre el particular se encuentran en algún rincón de este blog. No hubo acuerdo, pero creo recordar que se razonó civilizadamente.
Un saludo
Sr Erkoreka, me refiero claramente a un apunte suyo del dia 28 de marzo pasado:»En Portugalete…» y allí le especifico claramente que me refiero a la votación del pasado 17 de marzo cuando IU y Rosa Diaz propusieron la reforma de la LOREG, y tanto PNV como CIU y CC se opusieron junto a PP y PSOE.
Sigue sin responder y desde luego yo hace un año no participaba en este blog.
Vd es lo suficientemente avispado para encontrar la referencia pero le ayudo un poco:
http://www.publico.es/espana/302023/congreso/reformaelectoral/iu
«A lo mejor eras tú mismo, ¿quien sabe? ¡Como aquí soy yo el único que da la cara!»
Josu, este comentario que le dedicas a Borja lo encuentro un poco fuera de lugar.
Me imagino que los que participamos en este blog dejamos la estela de la dirección electrónica… supongo.
¿Tal vez nos estás pidiendo el número del DNI?
¡Mira por donde va a tener una utilidad el carné (humillante y apestoso para algún que otro donatien) españolista!
Saludos cordiales.
Sr Erkoreka, además yo soy relativamente anónimo. Le envio mi e-mail todas las veces y JAMAS he cambiado mi «alias», ese que tanto jueguecito da al sospechoso nacionalisto/a.
https://josuerkoreka.com/2009/06/09/mas-sobre-la-pretendida-sobrerrepesentacion-de-los-partidos-nacionalistas/
Tras unos minutos de arqueologia bloguera qui tienes la discusion sobre la idoneidad de la actual ley electoral a la que creo se refiere Josu, y de la que fui coparticipe.
Y aqui el articulo anterior que dio pie a la misma, dado que entre los dos crei ver cierta contradiccion, de ahi la agradable batalita que deje sin responder con cierto sentimiento de culpa, pensando que en efecto Josu debe ser una persona ocupada, que bastante hace con contestarnos de vez en cuando, como para tenerle alli debatiendo ad eternum. Aunque efectivamente, al no hubo acuerdo.
https://josuerkoreka.com/2009/05/18/mas-sobre-los-picos-que-el-pnv-se-da-con-el-pp-en-madrid/
Saludos
Muchas gracias, Pau. Me resultaba francamente disuasoria la idea de revolver en las entradas de hace un año para dar con ese pequeño debate que mantuvimos. Llevo una temporada bastante ajustado de tiempo -algo que, desgraciadamente, se está empezando a notar en la marcha del blog, que lleva una vida convulsa, con intensos acelerones y dilatados parones- y no me seducía la idea invertir minutos y esfuerzos para reproducir un debate que ya mantuve en el pasado. En este, como en otros asuntos, el debate político no siempre concluye con una síntesis de posiciones. Para eso están el pluralismo y la tolerancia. Para dar cabida bajo un mismo paraguas de convivencia a posiciones que nunca confluirán.
Gracias, Borja, por dejarme tu e-mail. Es obvio que me permite conocerlo todo sobre tu persona. Tu trayectoria, tu pensamiento, tu filiación política y hasta tu situación personal. Algo parecido a lo que te pasa a tí conmigo, que puedes conocer mi biografía hasta el extremo de pedirme cuentas por votaciones que dices que he llevado a cabo en el Congreso, sin que yo sea capaz de recordarlas. Me dices que hace un año no participabas en este blog. Si tú lo dices, así será. Pero , ¿tengo alguna manera de comprobarlo? Si yo afirmase lo mismo sobre mi persona, es probable que respondieses airado, denunciando la falsedad de mi afirmación y demostrando, con el blog en la mano, que lo que digo no es cierto. Tú sí puedes hacerlo, pero yo no. A eso me refiero cuando digo que soy el único que doy la cara en este foro. Todos los demás, con e-mail o sin él (alguna vez he intentado escribir a alguno de ellos y me he encontrado con sorpresas dignas de ser recordadas) sois sombras que no hay manera de saber a ciencia cierta si escriben desde un domicilio privado, el CNI, la herriko de Usurbil o la Casa del Pueblo de Portugalete. Por lo demás, te prevengo que tu confesión se presta a un comentario malévolo que no voy a hacer. Recuerda que, hace un año, López no había puesto en marcha todavía su barraca.
No sé, Daniel, si el comentario está o no fuera de lugar. Pero te hago la misma reflexión. Yo no sé con quien hablo, mientras mis interlocutores tienen acceso a toda mi biografía. La red es así, ya lo sé. Y quien se lanza a ella, sabe a qué se expone. Edu Madina me dijo hace una semanas que él retiró su blog porque no podía resistir las constantes descalificaciones cruzadas de los embozados anónimos. Hasta la fecha, yo estoy haciéndolo de buen grado. Pero creo no faltar a nadie si de vez en cuando hago constar esa circunstancia.
Un saludo a todos
Pregunta. ¿ Tiene algo que ver lo que has dicho con lo que suele poner debajo de lo de » Enviar Comentario?. Ya sabes. » Recibir siguientes comentarios porr correo» o » Recibir nuevas entradas por email. ¿ Puede alguien explicarmelo?. Porque no entiendo.
Saludos.
Sr Erkoreka, creo que se ha pasado siendo desconfiado. Escríbame un e- mail con lo que desee conocer de mi y se lo comunicaré. Lo que no voy a dar es ningún dato mio en este blog donde participan varias clases de energúmenos (entre personas muy dignas), que podrían hacer un uso «inadecuado» de esos datos.
No hacía falta una búsqueda de datos tan laboriosa, pero gracias a Pau ya he visto lo que opina. Efectivamente no hay que traspasar los datos de un tipo de elecciones a otras. Pero no era tan difícil contestar a mi pregunta. ¿Por qué no apoyó a IU en la votación del 17 de marzo de 2010? Cuando se lo pregunté hacia unos días que había votado y ya se había vd olvidado. Y eso que surgió por un comentario suyo sobre el «lamentable estado de IU» ese día 28 de marzo.(11 días después de haber votado en contra)
Sr Erkoreka, cuanto aquí le cuento es la verdad, mi verdad, y resulta ofensivo que se desconfíe hasta del si participaba en el blog hace un año, o la gracieta sugerida de que participo en este blog desde que el dichoso López gobierna Euskadi.
Son otros quienes cambian a diario el alias. El mio ha permanecido desde el día que arrancó mi participación con motivo del secuestro de un barco de su pueblo, y mantuvimos un dialogo sobre la pesca del atún.
Le ruego aprenda a tratar a cada uno según su comportamiento. Mi mejor saludo Sr Erkoreka.
No te lo tomes a la tremenda, Borja. Disculpa si te ha resultado ofensivo alguno de mis comentarios. Hasta la fecha, siempre has sido correcto. No tengo nada que reprocharte. Y lo de López era una broma. Y creo que se notaba, ¿no? Por cierto, repasaré mi actuación en el Congreso para repasar cuando y donde se produjo la votación a la que te refieres. Yo no la recuerdo, pero en el Congreso se votan muchas cosas y yo, lógicamente, no participo personalmente en todas ellas. Sí en las del Pleno. No en las que tienen lugar en las comisiones o en otros órganos de la cámara de los que no soy miembro.
Un cordial saludo.
Sr Erkoreka he repasado la referencia de hace un año que Pau me ha dado y debo decirle que estoy más con Pau que con vd en este tema. El voto de una persona no tiene porqué valer más por vivir en un sitio que en otro.
Creo que debería cambiarse la LOREG, pero ya veo que vd no está por la labor.
http://www.publico.es/espana/302023/congreso/reformaelectoral/iu
La votación fue en subcomisión y puede que vd no la votara directamente, pero sí su grupo.