Ya lo dije ayer. El que no se consuela es porque no quiere. Ningún partido político se encuentra plenamente satisfecho con los resultados electorales del domingo, pero todos intentan -intentamos- leer las cifras arrojadas por las urnas de la forma más propicia para sus -nuestros- intereses estratégicos.
Una de las técnicas más perversas de los que acostumbran a examinar el comportamiento electoral de los ciudadanos con el propósito de indagar los movimientos de fondo que se ocultan tras ellos, es la de la proyección. O si se prefiere, extrapolación. Se trata de una técnica que consiste en tomar como referencia los resultados de una concreta cita electoral para ensayar su aplicación hipotética a una convocatoria distinta, con el fin de comprobar cómo quedaría compuesta una determinada cámara representativa, si al elegir a sus miembros se reprodujese escrupulosamente la voluntad popular expresada para la integración de otra. Es una pequeña trampa que todos criticamos, pero que ninguno de nosotros renuncia a hacer cuando le interesa.
Como soy un parlamentario cuya función representativa se desarrolla en el Congreso de los Diputados, me parece interesante examinar el modo en el que los resultados de las elecciones europeas podrían alterar la composición de la cámara en la que trabajo, desde el punto de vista del tópico, tan difundido como falaz, de que el sistema electoral vigente privilegia a los partidos nacionalistas, favoreciendo su sobrerrepresentación. A tal efecto, extrapolaré los resultados de estas últimas elecciones, poniéndome en la hipótesis de que no son producto de unas elecciones europeas, sino de unas elecciones generales.
Es conocida la tesis de que lo que en España se conoce como partidos nacionalistas -que siempre son los periféricos, nunca los que exaltan la nación española- gozan, en el Congreso, de una presencia desproporcionada que les permite influir sobre la política general en una medida superior a la que podrían hacerlo si se tomase en cuenta, estrictamente, su peso electoral real. Y desde esta constatación -infundada, insisto, pero muy difundida- se extrae la -interesada- conclusión de que habría de reformarse el sistema electoral, con el fin de asegurar que la composición de la cámara se correspondiese lo más puntualmente posible con la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas.
La panacea que habría de poner fin a estas difunciones del sistema electoral, sería -según la reiterada argumentación de los más críticos-, la circunscripción única: Cada ciudadano vale un voto, en el marco de un único espacio electoral, sin divisiones ni demarcaciones.
En anteriores ocasiones, he defendido en este blog y fuera de él (véase, por ejemplo, el artículo de opinión «PSOE y PP sobrerrepresentados», publicado en El Correo el 14.03.08) que el desfase que efectivamente existe entre la fuerza electoral real de cada formación política y su representación en el Congreso de los Diputados, no favorece -como se pretende- a los partidos nacionalistas, sino a los grandes partidos estatales, el PSOE y el PP. Es cierto que IU -y también, ahora, UPD; aunque este es, todavía, un fenómeno muy reciente sobre el que no resulta fácil hacer generalizaciones- tienen menos escaños de los que en un cálculo de estricta proporcionalidad habrían de corresponderles. Pero no aciertan quienes apuntan hacia los partidos nacionalistas a la hora de identificar a los principales beneficiarios de ese desfase. Los que «hacen caja» a costa de estas formaciones son, fundamentalmente, el PSOE y el PP.
Es más que discutible que la circunscripción única sea la idónea -e incluso la más coherente- para organizar, desde el punto de vista territorial, las elecciones generales de un Estado compuesto que a veces se reivindica, con evidente exageración, como el más descentralizado del planeta. Sería, sencillamente, una incoherencia. Sin embargo, en el Estado español, las elecciones europeas se llevan a cabo en circunscripción única, algo que no sucede ni en la jacobina Francia, que está considerada como la quintaesencia del centralismo. Y así ocurrió con los comicios del pasado domingo: Circunscripción única.
¿Puede afirmarse -como algunos se empeñan en hacerlo- que la extrapolación de sus resultados a unas hipotéticas elecciones generales haría desaparecer a los diputados nacionalistas del hemiciclo del Congreso o supondrían una reducción significativa de su peso en la cámara?
Veámoslo.
Si conformásemos el Congreso de los Diputados con arreglo a los resultados obtenidos el domingo -pero aplicando el sistema electoral vigente- se producirían los siguientes cambios:
CiU ganaría 3 escaños
PNV quedaría igual.
ERC ganaría 1 escaño.
Coalición Canaria quedaría igual.
BNG perdería los dos escaños que actualmente dispone.
Na-Bai perdería su único escaño.
Iniziatiba Internazionalista: Ganaría 2 escaños.
En conjunto, los partidos nacionalistas pasaríamos de 24 escaños a 27.
Por el contrario, los presuntos grandes desfavorecidos del sistema actual, IU y UP y D -que son los que más insisten en la necesidad de reformar el sistema electoral para implantar uno más «justo» y «proporcional»- apenas experimentarían una mejoría perceptible en su representación.
IU pasaría de 2 a 3 escaños.
UPyD pasaría de 1 a 2 escaños.
¿Quienes saldrían perdiendo con el nuevo reparto? Está claro. El PSOE y el PP, que perderían los 3 diputados que gana el bloque nacionalista y los 2 escaños en los que IU y UPyD mejoran su representación.
Repitamos ahora el ensayo, pero haciendo valer la circunscripción única; es decir, proyectando sobre los 350 escaños que integran el Congreso, los porcentajes obtenidos por cada una de las candidaturas que han obtenido representación en las elecciones de anteayer. El resultado sería el siguiente:
PP obtendría 148 escaños
PSOE, 135 escaños
Coalición por Europa, 18 escaños
IU, 13 escaños
UPyD, 10 escaños
Europa de los Pueblos, 9 escaños
Iniziatiba Internazionalista, 4 escaños.
Como se ve, IU y UPyD reforzarían su representación -que subiría de 5 a 23 escaños- pero también lo haría el bloque integrado por los partidos nacionalistas, que llegaría hasta los 31 diputados.
Los que perderían, claramente, son el PSOE y el PP
Ya ven que todo es relativo y que, no por insistir en ellos, ganan los tópicos en veracidad.
Josu, de extrapolar los resultados en el Parlamento Vasco, ¿sabes cómo quedaría su configuración? eskerrik asko!
un saludo
Tienes razón, pero yo creo que el caso de izquierda unida es diferente. Hay mucha gente que les votaría pero que en el momento de la verdad se pasan al psoe, por aquello del voto útil y del frente común contra el PP. Si vieran que realmente su voto puede servir, esta claro que sacarían mucho más. No se concentraría todo el el psoe.
En cualquier caso, yo soy de la opinion de que un voto debe ser igual en todas partes, un hombre un voto.
Muy buena interpretacion has hecho josu. Pero cada elección es una realidad distinta para el ciudadano. Me imagino que en el parlamento vasco habría que hacer también modificaciones de la ley electoral.
Aunque tanto análisis diferente de cuantos escaños saldría según las elecciones que sean, tendrías que mirar también porque la abstención va subiendo cada cuatro años.
Por lo demás todas las elecciones hacemos análisis, pero no dais con la respuesta.
Agur bero bat josu!
El diario público http://www.publico.es/estaticos/pdf/ficheros/pdf/24122007.pdf ya había demostrado la falsedad de la sobrerrepresentación nacionalista periférica.
Bien al contrario, son los partidos nacionalistas los que más se acercan a una representación «pura» de los electores, siendo los partidos del frente nacional los que mayor beneficio sacan con el actual reparto de escaños. Especialmente el partido popular. El sistema llega a «regalar» a cada uno de estos partidos hasta 15 diputados por la sobrerrepresentación de las numerosas circunscripciones pequeñas y poco pobladas del interior español.
En cualquier caso es evidente que cualquier reforma que se haga, tal y como reconocen los Pecebarbas y cia, tendrá como finalidad la reducción de la presencia de los partidos nacionalistas y favorecer el bipartidismo, aumentando la sobrerrepresentación de «nosotros-los-demócratas».
Un último apunte: el cinismo de la Brunete. Como no podía ser menos, no han visto ningún problema en treinta años cuando la subrrepresentación ha afectado a IU (vease en el 96, 2000 o 2004), pero que al aparecer en escena los neofalangistas de loca Diez lo han utilizado para atacar a quien no se beneficia, esto es, a los partidos nacionalistas.
… Pero calan las mentiras ante el electorado «no-nacionalista», sobre todo porque se tragan con la fe del carbonero… Es cuestión de patriotismo español.
El parlamneto vasco quedaria:
Psoe 24
Pnv 21
PP 14
II 12
Ea-Aralar 4
iu 0
ud 0
En Alava el psoe le saca 4 al pnv, gipuzkoa empatan y en bizkaia, el pnv solo esta uno por encima, de ahi ese resultado con cierta olgura.
Con las correciones , que parece que van a suceder, II tendria uno mas y quizas lo perderia el pp, quedando con mas votos II.
Curioso, despues de 7 años de ilegalizacion.
Lista unica , en las generales para todo el estado, criticaran el sistema, pero no querran que por ejemplo II obtenga un escaño con los votos en andalucia, no?
Josu, puedes hacer el ejercicio, con las ultimas generales, que sale?
Beste egunean Kalakan entzun nion sozialistari atzerritarrek bozkatu behar luketela. Kalkuloak egin dituzte ta sozialistei mesedetzen die honek nire ustez. munizipaletarako egin nahi dute, Bermeon be sozialistek zinegotzia lortuko lukete. Tiempo al tiempo
Sinceramente me parece lamentable que en ese cómputo incluya a II como si fuera un partido más, como se nota que usted ni su faminia están amenazados por Eta.
Sinceramente me parece lamentable que en ese cómputo se haga diferencia entre el PSOE y el PP como si fueran dos partidos diferentes
Sinceramente Alfonso, si tienes datos sobre Sastre que no han llegado al trbunal constitucional que demuestran su participacion en ETA enviaselos que estarán encantados de ilegalizar a II.
Y si no tienes nada, que no se porque me parece que no lo tienes, tendrás que aprender algunos rudimentos sobre derechos civiles importantes para entender qué es democracia.
II o la Izquierda Abertzale es un partido clave en Euskal Herria. No sólo por los votos recibidos, sino porque es el partido con mayor base social movilizada. A pesar de la represión, las ilegalizaciones y la absoluta demonización que sufren. Esto da qué pensar. Hay una realidad: Quién no cuenta sus votos no es un demócrata.
Su ilegalización supone un golpe democrático e institucional y el gobierno vasco actual no es ni mayoritario, ni legítimo, no lo olvidemos. El espanolismo hace uso de todos sus super poderes, no para acabar con ETA, sino con el nacionalismo vasco en general. Que es el gran enemigo del modelo espanol nacionalista que impera. Espana ha ido en contra de las libertades vascas desde las primeras matxinadas hasta hoy (por no remontarnos más en la historia).
El modelo actual:
Espana sufre de haber sido un país pobre durante el s XIX, sin industria y con una burguesía que no exisistió, por lo menos no esa burguesía liberal y culta que vemos en Francia: eran una panda de senoritos casposos, comesantos y meapilas, militares y demás advenedizos urbanos que han proyectado la imagen nostálgica y mítica en esa Espana que fundaron con la Pepa. Una Espana imperial que nunca fue. (Así nació el nacionalismo vasco como una respuesta al nacionalismo espanol. Porque no olvidemos que la revolución francesa fue una revolución burguesa y nacionalista. Las naciones son un invento del S XIX.)
En Espana también había una buena base revolucionaria pero fue barrida por la guerra civil y la represión franquista. Aunque el golpe mortal se lo dio el propio PSOE y Carrillo -tampoco lo olvidemos-.
Ahora desde las periferias seguimos aguantando el discurso omnimodo de estos nuevos ricos, que han crecido al calor del ladrillo. Pero, desgraciadamente, siguen siendo una panda de sinverguenzas. Los del psoe: unos corruptos insidiosos. Los del PP, unos corruptos franquistas.
Un poco de análisis
Detrás del modelo autonómico y de los logros del marco democrático de la constitución del 78 en parte la propia ETA. Pero claro, esto no se puede decir, porque va en contra del pensamiento único. El problema es que «El café para todos» desvirtuó el modelo autonómico y el maquillaje no soluciona los problemas profundos.
La gran cuestión
Cómo transformar (hacia ‘dónde?) la sociedad desde el pueblo y de manera pacífica. En mi opinión el trabajo del parlamento vasco ha sido interesante en este sentido (plan Ibarretxe), pero fragmentado, los tiempos no han sido los propicios ni la unidad de los abertzales, que hubiera podido movilizar a la sociedad de manera pacífica hacia una situación de paz e independencia irreversibles. No es fácil. Quizás los nacionalistas vascos estén tan divididos como la derecha espanola y la revolucionaria del siglo pasado. -Salvando distancias-. En cualquier caso ETA, en la actualida, es un monstruo mafioso y no ayuda.
Mientras tanto hay que lidiar en Espana y quien crea en las instituciones y en el actual sistema, tendrá que pelear desde la legitimidad de sus principios. Haciendo uso de las buenas prácticas políticas aunque tendrá que enfrentarse a esa espana que venció en el 39 y al cuarto poder. Esto no es nada fácil.
Me viene a la mente el poema de Machado: «Castilla antes dominadora, ahora envuelta en sus harapos desprecia lo que ignora.»
PD: digo que ETA es un monstruo mafioso, no por la violencia que ejerce -que no admito ni justifico- sino porque el sistema de mando es oscuro, antidemocrático y además no sabemos quién toma las auténticas decisiones. La propia CIA podría estar detrás… No sería la primera vez que sucediera algo así. (caso Guerra de Vietnam)
Sr Erkoreka,
en este post usted habla de la representación de los diferentes partidos y ese es el «vicio» de la cultura política de esta españa (y de Euzkadi peninsular): los parlametarios y diputados son representantes de los partidos más que de los ciudadanos. Creo que la representación también debería hacerse a través de circunscripciones unipersonales al estilo de la vigente tradición angloamericana (también en la republica francesa). Instituciones vascas como las Juntas Generales de Gernika estaban compuestas por representantes del municipio, villa o anteiglesias, como si de una Cámara de los Comunes se tratara, igualmente las Cortes de Navarra en su terces estamento con la representación de las Villas. Creo que el nacionalismo vasco también tendría que reclamar este tipo de representación que es el de nuestra propia tradición política.
Agur
Eskerrik asko Mikel. Pues aquí quienes sí están sobrerrepresentados son los nacionalistas españoles
Un articulo muy interesante, Josu, y sin embargo un tanto desconcertante en algun punto.
En tu articulo del 18 de Mayo «Más sobre los “picos” que el PNV se da con el PP en Madrid» te pregunte, creo recordar, sobre la idoneidad de una circunscripcion electoral unica, a fin de que cada voto valiera lo mismo, y de que los grandes partidos no acapararan mas espacio del que les corresponde.
Este fragmento de tu ultima respuesta al respecto dejaba clara tu opinion entonces (Copio y pego desde alli):
«Con la fórmula que propones, que en última instancia es de circunscripción única estatal, como en los países más centralistas y centralizados del mundo, las posibilidades de los partidos como el nuestro, focalizados en una parte del territorio, disminuyen notablemente. El bipartidismo se acentuaría mucho más todavía. Ninguna reforma se llevará a cabo si no beneficia al PP y al PSOE. Y si beneficia a ambos, los demás salimos perjudicados. Es mi opinión, bastante contrastada, por cierto, con ensayos estadísticos.»
Recalco la frase: «El bipartidismo se acentuaria mucho mas todavia»
Y sin embargo, en tu ultimo experimento aplicando los datos de las europeas a unas hipoteticas elecciones nacionales con el sistema de circunscripcion unica estatal has concluido que:
«Como se ve, IU y UPyD reforzarían su representación -que subiría de 5 a 23 escaños- pero también lo haría el bloque integrado por los partidos nacionalistas, que llegaría hasta los 31 diputados.
Los que perderían, claramente, son el PSOE y el PP
Ya ven que todo es relativo y que, no por insistir en ellos, ganan los tópicos en veracidad.»
Donde me he perdido, Josu?
Puede que haya una o varias explicaciones para esto que yo no llego a entender. Puede que salgas del paso diciendome que los datos de las elecciones europeas son distintos a las nacionales, y que no son comparables, pero es que lo que has hecho es precisamente compararlos, para demostrar entre otras cosas que «no por insistir en ellos, ganan los topicos de verdad».
Bueno, creo que se donde me he perdido. Si los datos que muestra Mikel son fiables, como supongo que lo son, el PSOE y el PP podrian seguir gobernando en Euskadi (Aplicando los datos de las europeas con la circunscripcion unica) con los mismos parlamentarios, 38, por lo que a priori parece que la situacion no cambia mucho. Pero si que cambia si tenemos en cuenta que los 12 escaños de Inizitiba no serian tales, pues probablemente el gobierno central hubiera impedido su participacion en los comicios vascos. Luego gran parte de su electorado se hubiera abstenido, acrecentando aun mas el dominio de PP y PSOE en Euskadi.
El problema es logico. Como defender una circunscripcion unica Estatal, sin defender al mismo tiempo una circunscripcion unica vasca?
Esto significaria aumentar en unos cuantos diputados la influencia en el Congreso de Madrid a cambio de perder el poder en Euskadi durante, presumiblemente, bastante tiempo. Mal negocio, no?
Sinceramente, me alegraria mucho no haber dado en el clavo, asi que estare encantado si rebates esto.
Saludos
Fermín, tienes razón. El diario Público es de los pocos que se ha esforzado en destruir el tópico de la sobrerrepresentación. No es la primera vez que sale al paso de esa patraña, con datos y estadísticas bien contrastadas.
Kanpotarrak, egia diozu. Aspalditik dabiltza sozialistek etorkinen botoa bideratu nahian. Leku batzuetan luzaroan ibili dira etorkinak berenganatzen. La asko aurreratu dute horretan, etorkina, normalean, gizagaixo ahula eta behartsua izanik, sozialistengan babesa aurkitzeko joera baitu. Bermeon, autonomikoetan lortu dituzten botoekin ere, sozialistak zinegotzia lortzetik oso hurbil egongo lirateke.
Alfonso, majo, ¿qué quieres que te diga? ¿Acaso no han estado en las elecciones y no han obtenido un determinado apoyo electoral? Lo absurdo hubiese sido cerrar los ojos y hacer como si no estuvieran.
Trikua, lo mismo: ¿qué quieres que te diga? Es que yo trabajo en Madrid y, aquí, aunque en Euskadi pueda parecer imposible, el PSOE y el PP son muy diferentes.
Antxon, haces una reflexión que recuerdo que hace años -no sumaría yo más de veinte- escuché a un afamado moralista. Más allá del terror que ejerce, que es éticamente condenable, ETA sería un foco de inmoralidad y antidemocraticidad por el sólo hecho de constituir una organización oscura, siniestra, opaca y arbitraria, que pretende influir en la sociedad sin asumir el mas mínimo control social. No está mal la reflexión, siempre que no nos conduzca a perder de vista lo fundamental. ETA asesina a seres humanos y ahí radical el núcleo de su mal.
Kepa, no te falta razón. En la tradición vasca, los órganos representativos se integraban históricamente por delegados de los municipios. Pero ojo. Hay un dato que no podemos pasar por alto. No se trataba de delegados elegidos democráticamente en los municipios a los que representaban. Era designados por el Concejo local que, a su vez, no siempre era representativo. Habría que retocar sensiblemente aquél modelo para que pudiera ser aplicable hoy. Por otro lado, tampoco se observaba la proporcionalidad que conviene tener en cuenta a la hora de articular la representacion de municipios con muy diferentes pesos demográficos.
Pau, en tu comentario haces observaciones muy atinadas que son reflejo de la atención con la que sigues mis humildes reflexiones. Agradezco tu interés y tu contribución a mantener el blog con la tensión intelectual necesaria.
No recuerdo exactamente lo que dije en el post que citas, ni el contexto en el que lo hice. Pero no creo incompatible, al menos in abstracto, sostener que un sistema de circunscripción única favorecería el bipartidismo y afirmar, al mismo tiempo que, el PSOE y el PP son los grandes beneficiarios del sistema actual. Si optásemos por un modelo de circunscripción única para las elecciones generales, los partidos políticos concurrirían a los comicios con listas únicas encabezadas por sus respectivos líderes -ahora lo hacen en listas provinciales encabezadas por el jefe local- lo que favorecería mucho el empeño que desde hace tiempo vienen desarrollando los socialistas y los populares para convertir el proceso electoral general en una cuestión que sólo les incumbe a los dos. Hoy, es posible articular pequeños debates territoriales -a nivel provincial o autonómico- entre los candidatos vizcaínos, andaluces o madrileños, que matizan mucho, de cara al elector, la bipolarización. Pero esa matización sería prácticamente imposible con listas únicas.
Por otro lado, me parece arriesgado incorporar al modelo, como si fuera un componente estructural del sistema electoral, el factor -quiero suponer que coyuntural, aunque pueda ser de una coyuntura dilatada en el tiempo- de la ilegalización de las listas de la izquierda radical. Máxime cuando, como ahora ocurre, el PSOE juega con la ilegalización ad beneficium proprium. Es decir, hoy sí y mañana no. Aquí sí, y allí no.
Además, la extrapolación de resultados de unas elecciones a otras, como ya adelanto en el post, es un ensayo perverso que sólo resulta útil en el plano especulativo. Cada elección tiene su circunstancia. Y en unas elecciones vascas, nunca operaría el bipartidismo PP-PSOE con la intensidad con la que se ha impuesto en las elecciones europeas. Te recuerdo que, en TVE, la de todos, la publicidad estaba reservada en exclusiva a esos dos partidos con pequeñas concesiones a IU.
En fin, te prevengo que una hipotética circunscripción única en Euskadi, no reforzaría, precisamente, al PP y al PSOE. En el País Vasco, los tres territorios que articulan la comunidad, Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, tienen el mismo número de parlamentarios -25- pese a su diferente peso demográfico. El escaño vizcaíno cuesta, en votos, entre 4 y 5 veces más que el alavés. Si a esto añadimos el hecho de que el territorio sociológicamente más españolista -Araba- es, precisamente, el más intensivamente sobrerrepresentado, cabe suponer el impacto que en los resultados electorales tendría una eventual circunscripción única. No sé si con esto doy satisfacción a tus inquietudes. En cualquier caso, tus observaciones son siempre bienvenidas.
Gracias, Josu, por tu respuesta.
Ante todo quiero aclarar que al margen de diferencias, el simple hecho de que lleves este blog al dia, y de que saques tiempo para contestar sin miedo a la gente con ideas distintas ya te hace, en mi opinion, un politico de primera, de calidad.
Respecto a la argumentacion presente en el segundo parrafo de la misma, procedo a la contrareplica.
Por supuesto que no resulta a priori contradictorio sostener que el PSOE y el PP serian los mas beneficiados en el hipotetico caso de que la circunscripcion electoral en las elecciones generales fuera unica, sin renunciar al hecho de que ya son los maximos beneficiados por el sistema de circunscripciones actual.
El problema radica en que la contradiccion no es esa, sino una un poco mas obvia. En la recta final de este articulo sostienes que la circunscripcion unica no favorece a los grandes partidos, cosa que en tu opinion es un topico carente de veracidad (las ultimas dos frases del articulo lo dejan meridianamente claro).
Mientras que en una respuesta presente en otro de tus articulos, y en tu respuesta actual misma, sostienes que los dos grandes partidos, PP y PSOE, serian los grandes beneficiarios de un sistema de circunscripcion unica. He ahi la principal, pero no unica, contradiccion.
Respecto a tu argumentacion basada en la supuesta bipolarizacion que vendria derivada de la circunscripcion unica debido a las listas unicas, he de decir que me parece un poco cogida por los pelos. Nadie prohibe a varios señores de Alicante, de distintos partidos, hacer campaña en su provincia por muy unica que sea la circunscripcion. La campaña se hace en todas partes, no solo en Madrid, y con mas razon si la circunscripcion es unica, ya que todos los votos valen lo mismo, y 10.000 votos que en una provincia pueden no servirte de nada, te pueden llevar a tener representacion parlamentaria si los juntas con otros 10.000 votos de otra provincia, y con 15.000 de otra, y con 8.000 de otra… etc. Los diputados que se asignan a cada Provincia son solo numeros, no van a desaparecer de ahi en cuanto aparezca la circunscripcion unica, los votantes de cada provincia seguiran en su sitio, y su voto seguira siendo valido.
En cuanto a la ley que obliga a las televisiones a dedicar mas tiempo a unos partidos que a otros segun su representacion, he de decir que me parece algo horrible y totalmente execrable, mas propio de una republica bananera que otra cosa. La influencia de los medios audiovisuales afectados es elevado, pero de todas formas no es infinito e insalvable. (y esperemos que sea reversible a corto y medio plazo)
Por otra parte, que los 300.000 habitantes de Alava tengan la misma fuerza en cuanto a voto de cara a las elecciones al parlamente vasco que los 1.200.000 de Vizcaya o los 700.000 de Guipuzcoa me parece algo increible y sobrecogedor. Ahi seguramente tengas razon, Alava, siendo la mas españolista, veria reducida (justamente, en mi opinion) su influencia con una circunscripcion unica.
Una persona, un voto. Para mi es muy sencillo, y todo esto se reduce a una cuestion mas moral que politica. ¿Hay algo mas legitimo que el derecho de cada persona a votar, y a que su voto valga exactamente lo mismo que el de cualquier otro?
Cuando hablamos de circunscripciones electorales se me dispara automaticamente una alarma. Asignamos votos a territorios, fijandonos en datos como, entre otros, la poblacion, si. Pero al fin y al cabo, asignamos votos a pedazos de tierra, no unimos directamente la voluntad de cada persona con el fin de su voto, la hacemos pasar primero por el colador de su circunscripcion electoral, y de este colador su voto puede salir fortalecido o mermado, dependiendo del lugar en el que viva y de la fuerza politica a la que haya votado.
Si a alguien se le ocurriera, por ejemplo, la brillante idea de hacer tests masivos de inteligencia, o aptitudes en general, para determinar el valor del voto de cada persona, segun sus capacidades, se armaria la de San Quintin. ¿Quien seria el osado que propusiera menoscabar la capacidad de decision de algunos individuos basandose en criterios posiblemente subjetivos?
Sin embargo asignamos alegremente valores dispares a los votos de la gente segun criterios total y absolutamente subjetivos e irracionales, segun dos factores variables que poco tienen que ver con su capacidad de decision. Estos son: la region en la que se este empadronado y el color del voto.
Segun se mezclen estos dos valores nos sale siempre un resultado distinto. No vale lo mismo el voto de un señor de Valladolid que vota al PSOE que el voto de una señora de Cuenca que vota a IU, ni vale lo mismo el voto de alguien que vota al PP en Vizcaya que el de alguien que vota al PNV en Alava. Asignar votos, cupos de representantes, a un territorio, a un trozo de tierra, me parece aun mas absurdo y perverso (mucho mas) que este ultimo ejemplo extremo. Es, en mi opinion, una locura, una locura que aceptamos como algo normal, o de la que quizas no somos siquiera plenamente conscientes.
Dicho esto, y sabiendo que la circunscripcion electoral unica eliminaria la injusta ventaja de los partidos mayoritarios tanto a nivel autonomico como estatal, y que ademas se puede presentar como una reforma justa, loable y necesaria… por que no apoyarla? No se me ocurren razones de peso para no hacerlo a bote pronto. Y las que se me ocurren cuando me pongo a pensar mas detenidamente estan impregnadas de un barniz conspiranoico y una maraña de intereses contradictorios un tanto desilusionantes.
Saludos
Saludos renovados, Pau. Intentaré exponer con claridad y concisión mis opiniones sobre las cuestiones que planteas que, en el fondo, si vislumbro correctamente, apuntan hacia un debate histórico que hasta la fecha no ha encontrado una respuesta única, definitiva y unánimemente aceptada, y sospecho que tampoco la tendrá, al menos en breve plazo.
– La extrapolación que he hecho en el post pretende poner de manifiesto que, desde el punto de vista numérico-cuantitativo, la circunscripción única -digan lo que digan los que repiten el tópico de que los nacionalistas periféricos estamos privilegiados por el sistema electoral vigente- no tendría por qué perjudicarnos. Algo muy distinto ocurriría, sin embargo, en el plano cualitativo. La circunscripción única -no tengo ninguna duda- favorecería notablemente la bipolarización PP-PSOE. Y ahí, sí que saldríamos perjudicados los nacionalistas periféricos. Así pues, en lo numérico no, pero en lo cualitativo si.
– Dices que mi argumento de sobre el efecto estimulante que la circunscripción única provocaría en la bipolarización, está cogido por los pelos. Creo que no. Es evidente que, incluso con listas únicas en nivel estatal, sería posible organizar debates territoriales en Alicante o en Murcia. Pero ahora, esos debates se producen entre cabezas de lista. De listas provinciales, sí, pero de cabezas. Y en caso de que se impusiesen listas únicas a nivel estatal, el debate alicantino o el murciano, se producirá entre el candidato número 134 de la lista socialista única y el candiato número 98 de la lista popular, también única. Si ahora es difícil que el debate entre los cabezas de lista de Vizcaya pueda hacerse un sitio en el espacio público-mediático frente al debate entre los cabezas de lista de Madrid -que es el único que se difunde a través de las grandes televisiones y en prime time, con preliminares y comentarios posteriores- imagínate hasta qué punto quedaría enterrado el hipótetico debate entre los números 134 y 98 de las dos listas únicas del PSOE y del PP.
– En fin, planteas unas razones que consideras definitivas a favor del esquema un ciudadano-un voto, sin interferencias territoriales. No voy a restar importancia a los argumentos que aportas. Permíteme, tan sólo, una precisión. Todos los regímenes políticos constituyen -si me permites la imagen- una formula transaccional que conjuga ciudadanos y territorios. El factor territorial no es tan irrelevante como supones en el diseño de la arquitectura institucional de un Estado democrático. El territorio incorpora historia, tradición, identidad, intereses e incluso visiones distintas de las cosas. Todos estos elementos se pueden tomar en consideración o se pueden despreciar a la hora de organizar la vida en común. Y cada país busca -y a veces encuentra- su propio punto de equilibrio.
Más allá de lo que pueda interesar a los partidos políticos -está claro que el PSOE y el PP, que son los que controlan el cotarro, nunca favorecerán un cambio de sistema electoral que perjudique sus intereses y expectativas- no veo yo que pueda darse por supuesto la existencia, entre los ciudadanos españoles, de un consenso muy amplio para hacer tabla rasa del elemento territorial y optar por un sistema electoral de circunscripción única que, no por casualidad, sólo existe en los países pequeños, en los que la fragmentación territorial carece de sentido, o en los rabiosamente centralistas.
Con todo, reconozco que es legítimo defender hasta sus últimas consecuencias el principio un ciudadano-un voto.
Saludos