
Imagen de una cárcel vasca
No es la primera vez que escribo en este blog sobre la transferencia de prisiones a Euskadi. Lo he hecho, cuando menos, en dos ocasiones.
La primera vez, si no recuerdo mal, lo hice durante la campaña electoral previa a las elecciones autonómicas del 1-M. Y fue para denunciar la falsedad de uno de los compromisos que el candidato López había insertado en un folleto que la prensa vasca difundió a todo trapo, sobre las 100 razones que, según los socialistas, justificaban el cambio de Gobierno en Euskadi (véase el post titulado «Los 100 motivos para el cambio de Patxi López; otro fraude», publicado el 18.02.09).
Un par de meses después, volví de nuevo sobre el tema. En esta ocasión, lo hice para llamar la atención, con abierto sarcasmo, sobre la curiosa circunstancia de que los planes que el Gobierno de López estaba elaborando de cara al desarrollo estatutario, parecieran haberse olvidado del compromiso que su líder había adquirido en campaña sobre la transferencia de prisiones, cuyo más que previsible incumplimiento había denunciado ya semanas atras (Véase el post titulado «¿Qué fue de la transferencia de los centros penitenciarios situados en Euskadi?«, publicado el 9.04.09)
Hoy regreso una vez más sobre este espinoso asunto. Y, como cabe sospechar, he de hacerlo para constatar que mis vaticinios se están viendo puntualmente cumplidos. Quien tenga la paciencia de releer lo que escribí en las dos entradas que acabo de citar y de repasar los comentarios que en ellas introdujeron algunos de los visitantes habituales, podrá comprobar que más de uno me acusaba de mentir y de manipular la realidad. Pues ya ven. Lo que entonces adelanté que iba a ocurrir, se está cumpliendo en todos sus extremos. Por mucho que Patxi López lo prometiera en su campaña electoral, no habrá traspaso de prisiones. Y, además -me interesa mucho enfatizar este extremo-, ni una sola cabecera de las que conforman el vasto, rico y objetivo panorama de la prensa profesional vasca, reprocha a los socialistas el flagrante incumplimiento de un compromiso que Patxi López asumió, precisamente, a través de un folleto que llegó a todos los rincones de Euskado merced a los mecanismos de distribución de esa misma prensa vasca.
Así están las cosas en la Euskadi del cambio.
Según informan los medios de hoy, ayer, la consejera de Justicia del Gobierno vasco se reunió en Madrid con la secretaria general de Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Interior, y se dejó convencer. Tras escuchar las, al parecer, bien fundadas razones que pusieron sobre la mesa los representantes de la Administración General del Estado, decidió renunciar al traspaso de prisiones «hasta el fin del terrorismo». Y uno se pregunta, ¿acaso no sabía Patxi López que sus superiores madrileños iban a recurrir a ese argumento para negarle la transferencia?; ¿acaso entonces no existía el terrorismo a cuyo fin subordina ahora la exigencia de este traspaso?; ¿acaso desconocía que los gobiernos socialistas vienen oponiéndose al traspaso de las prisiones desde que Zapatero tomara posesión en 2004?
Lo sabía. Claro que lo sabía. Pero no le importaba mentir porque, al parecer, su código de conducta no le impide hacerlo -incluso descaradamente si hiciera falta- en campaña electoral.
Pero como reconocer que se ha mentido es duro y poco presentable, ahora, los socialistas pretenden edulcorar su conducta -es duro admitir públicamente que a la primera de cambio se han arrugado ante la Administración central en un asunto que formaba parte esencial de su programa electoral- argumentando que rechazan la política de «todo o nada» aplicada por el Ejecutivo del PNV. Y la prensa -claro- les da cobertura. Ni un asomo de crítica. Ni la más mínima denuncia. Ni el más leve intento de sacarles los colores por engañar a los ciudadanos vascos. Nada. Todo está bien. López y su Gobierno carecen de mácula. Son irreprochables. Todo lo hacen divinamente.
Pero el argumento con el que desean salvar la cara es falso. El dilema del todo o nada, amigo López, se resolvió en el momento de la aprobación del Estatuto de Gernika. Una vez aprobado, el dilema desaparece y sólo cabe exigir el todo. O el Estatuto de Gernika se cumple en su totalidad o se defrauda su contenido. Tertium non datur. Porque si en cada una de las fases que comporta su desarrollo hay que aplicar una rebaja, por no caer en la disyuntiva del todo o nada, el autogobierno puede padecer un deterioro que le haga irreconocible. Con el Estatuto en la mano, sólo cabe el todo.
Dice el refrán que antes se coge al mentiroso que al cojo.
Y a López le acabamos de pillar en una nueva falsedad. Una mentira que, no por anunciada -yo mismo lo hice en los posts arriba citados- es menos grave.
Querido Josu estamos en un gobierno que sus mentiras van a estar presentes continuamente. Su campaña estuvo fundada en mentiras y entoncés de que nos asombramos. Mi refrán favorito con este gobierno es el que tu aludes antes se coge al mentiroso que al cojo.Paciencia ya que todo es maravilloso.Vamos a pasar a llamarnos SUPER LOPEZ Y EL PAIS DE LAS MARAVILLAS.
Contra lo que es habitual en mí. Me he léido los post que has citado y estoy bastante de acuerdo con todo pero yo, en ese folleto, observe que, si apostaban por el bilinguismo, solo había seis razones en euskera y las demás en castellano. Fue un detalle que me llamó la atención.
He de confesar que estuve a punto de votar a SUPERLÓPEZ pero que no lo hicé porque faltó al respeto a Zenarruzabeitia. Mencionó que solo servía para ser secretaria de actas y luego la falta de respeto a Ibarretxe en una entrevista en ETB y sus aires de sobrado en esa misma entrevista. Ante eso preferí pasar de él y no le pienso votar en la vida aunque alcanzemos las más altas cotas de progreso y todo lo haga estupendamente porque no admito actitudes chulescas.
Saludos
JELen agur
Gracias Josu por estas revisiones de algunos temas que haces. Es lamentable el silencio complice de los «medios de comunicación independientes» en Euskadi. La denuncia publica de estos medios sí que merece un esfuerzo, porque me preocupa su capacidad de conformar y dirijir la opinión pública vasca.
Nos acabamos de enterar que la disminución de la recaudación de las diputaciones va a obligar a un recorte de las inversiones en 500M de euros. ¿es creible esta politica en contradiccion con la de Zapatero con un incremento en el gasto público?
Me parece que la noticia no es creíble y su objetivo era únicamente una desautiorización de la gestión económica del gobierno anterior. Ya veremos.
En cualquier caso tambien es posible un recorte de inversión en materias sensible de corte cultural vasco.
Habra que seguir el tema.
El problema que va a tener Patxi dentro de poco es que lo denominarán Pinotxo. El alargamiento de nariz no es, empero, lo peor. Como el chaval ya nos ha mentido muchas veces, ya nadie le cree. Tendrá que tener mucho cuidado porque ha dicho que acabará con ETA. ¡Qué más quisiéramos! Si no lo hace, podremos tacharle de mentiroso.
Me gustaría comerle el rabo, contácteme en cibanez@mityc.es
Cayetano Tarado