El pasado 8 de febrero, domingo si mal no recuerdo, asistí, por la mañana, al kiosko habitual, para adquirir varios diarios. Siempre lo hago los fines de semana. Los diputados tenemos que estar bien informados y es bueno que nos encontremos al tanto de lo que cuenta la prensa. Sea cierto o no lo sea -a veces no lo es-, nos guste o no nos guste lo que publican los medios escritos -en muchas ocasiones no nos gusta- lo cierto es que los políticos en activo no podemos actuar como si no existiesen. Sería irresponsable por nuestra parte dejar de prestar atención al modo en el que unos y otros intentan conformar la opinión pública e influir sobre los votantes.
Ese día, en nada menos que tres de los diarios que adquirí en el establecimiento de costumbre -insisto, en tres- se incluía un folleto a todo color, en el que la cara de Patxi López, sonriente y manifiestamente retocada, presentaba los 100 motivos que, a juicio de su partido, justifican el cambio político en Euskadi.
Lo primero en lo que pensé es en la legalidad de difundir un folleto como el citado, varios días antes de que diera comienzo la campaña electoral. Me temo que la respuesta a mi pregunta es, cuando menos, dudosa.
Inmediatamente despúes, mi pensamiento se deslizó hacia los recursos económicos con los que cuenta el PSE -ingentes por lo que se ve- para introducir un folleto como aquel en toda la tirada de, al menos, tres de las cabeceras que ese día salieron a la calle en Euskadi. «Eso sí que es poderío», pensé. Porque prefería no pensar en que los medios en cuestión se hubiesen ofrecido gratuitamente a poner su infraestructura al servicio de la máxima difusión de un folleto electoral de una concreta formación política.
Pero a renglón seguido me puse a ojear algunas de los motivos que recoge el folleto. No hizo falta mucho tiempo para que me diera cuenta de que el documento era un fraude. Se trataba de una especie de resumen del programa electoral con el que el PSE concurre a las elecciones del 1-M, concretado en un centenar de propuestas redactadas con brevedad y concisión. Advertí escasas novedades. En algunos puntos, el compromiso del candidato consistía, simplemente, en cumplir la Ley vigente. En otros, se limitaba a ejercer la competencia estatutariamente reconocida a Euskadi. Y, en fin, no faltaban casos en los que se cifraba en una promesa etérea, formulada con palabras sonoras, pero vacías, en plena sintonía con el tipo de campaña que viene haciendo el PSE.
Pero hubo, también, algún caso, en el que advertí, claramente, que Patxi iba de farol. Uno de los ejemplos más claros de esto que digo, se encuentra en el motivo, número 93, en el que Patxi asegura que «Asumiremos, de acuerdo con el Estado, las competencias en materia penintenciaria».
Increíble.
El grupo parlamentario del PNV en las Cortes Generales se ha interesado en infinidad de ocasiones sobre la transferencia a Euskadi de las prisiones vascas. En este misma legislatura, consta, sin ir más lejos, una interpelación que formulamos al ministro Rubalcaba sobre el particular.
La respuesta del Gobierno ha sido siempre -insisto, siempre- contraria a la transferencia. Y en esto, hay que añadir, que el PSOE y el PP se han comportado exactamente igual. Unos y otros han aducido las razones más diversas para justificar la negativa: Desde la desconfianza que les inspira el Gobierno vasco, hasta motivos de seguridad del Estado. Pero más allá de las razones que han aducido para argumentar el NO -que ha variado según los ministros y las coyunturas- lo que ahora me interesa destacar es el hecho de que la respuesta gubernamental haya sido siempre la misma: El NO. Socialistas y populares han coincidido siempre en oponerse al traspaso.
¿Cómo puede ser, entonces, que Patxi López prometa, en sus 100 medidas para el cambio, algo a lo que que el Gobierno presidido por Zapatero se viene oponiendo sistemáticamente? ¿Alguien se cree que Patxi pueda acabar imponiendo su criterio al presidente del Gobierno?
Por esa razón, en la sesión de control de hoy hemos preguntado a la ministra de Administraciones Públicas si mantiene la oposición, reiteramente manifestada en la cámara, a la transferencia de las instituciones penintenciarias a Euskadi.
¿Saben cual ha sido su respuesta? Que sí. Que mantiene su oposición a la transferencia. O, lo que es lo mismo, que seguirá sin producirse el traspaso de las prisiones a Euskadi. Y lo ha dicho, además, en términos tan contundentes como los que siguen:
en esta materia, la posición del Gobierno no ha cambiado. Las razones siguen siendo las mismas que hace tres días, tres meses o tres años y así se lo hemos venido manifestadn el presidente del Gobierno, el ministro del Interior en múltiples ocasiones y ahora yo misma»
Y por si hubiese alguna duda, ha añadido que esta posición del Gobierno, firmemente contraria a la transferencia, obedece a la línea marcada «por la jurisprudencia constitucional y por la política penitenciaria y de seguridad del Estado».
Ya ven, queridos lectores, el recorrido que tienen las promesas electorales de Patxi López. Esta, al menos, es un brindis al sol. El Gobierno central nunca transferirá esa competencia a Euskadi. Lo ha dicho Zapatero, lo ha repetido Rubalcaba y, hoy mismo, ha insistido en ello la ministra de Administraciones Públicas.
¿Alguien se atreve a defender la tesis de que Patxi López acabará imponiendo su criterio en este punto? Se admiten apuestas.
Empecé a leer el documento pero reconozco que no tuve paciencia para hacerlo hasta el final, sobre todo cuando ya en los puntos 3 y 6 me encuentro lo siguiente:
3.- Impulsaremos un modelo de desarrollo basado en la mejora de la productividad, la I+D+i, la sociedad del conocimiento y el desarrollo medioambiental sostenible.
Al leerlo pensé que estaría bien saber la opinión de la ministra Garmendia al respecto.
6.- Asumiremos la transferencia de Políticas Activas de Empleo […].
Por un momento me imaginé a López tratando de asumir esa competencia, o conseguir que se transfiera otra cualquiera, y acto seguido me dió por reir.
el bandazo que quiere , al menos durante la epoca electoral , realizar Patxi Lopez es incompatible con su jefe de Madrid, quiere hacernos ver una proximidad de raices, de cultura, pero todos sabemos que a todas luces es falsa. No obstante , voy a ser un poco impertinente ¿alguien admitiría un gobierno con consejeros que abarquen todo el mapa político ?
Kaixo Josu!
A lo mejor es que hacen la transferencia mientras gobierne el PPSOE en la comunidad autónoma y si mas adelante gobiernan otros la vuelven a retirar!! Jajajajaja La verdad es que me río por no llorar. Luego le pasaría como a Zapatero que, sabiendo que no iba a ganar las elecciones, prometió cosas que no podía cumplir, gano por casualidad (una casualidad muy dolorosa) y claro no las cumplió.
Espero que no lleguemos a esas y que Ibarretxe siga siendo el Lehendakari!
Sorte On!
Los partidos sucursalistas, en los cuales lógicamente incluyo a la Izquierda Radical que cuelga de la Internacional Socialista Maoísta, lo que tienen que hacer es de una madita vez, dejar a éste pequeño gran noble pueblo vasco emanciparse, autodeterminarse en clave BURUJABETZA.
Que nos quieren copiar cosas, no pasa nada, pero que nos dejen en paz de una vez.
Siento auténtico asco por su cinismo, hipocresía (ahora muchos van de vasquistas), y una mierda.
Aquie seguimos con 37 transferencias ROBADAS !
Anécdota, ayer los socialistas dejaron en mi puerta una bolsita , con panfletos y rosa incorporada……………….jolin están que lo tiran , y todo esto lo pagan con ese máximo que la ley , creo , autoriza en gastos .. No hay límite…?
En, anteriores comentario habéis hablado de pactos, y quiero aprovechar para que me digas Josu si hay el riesgo de pacto entre PNV y pp. , por muy legitimo que sea.
YO como abertzale aun no puedo olvidar las alusiones que muchos de esos peperos nos hicieron a los nacionalistas muchas veces comparando al nacionalismo democrático con ETA , en definitiva ,que en la época de aznar en mas de un pepero nos llamo terroristas y asesinos por que como ETA “dice” lucha por la independencia , nosotros por tener ese mismo objetivo, también se nos repartió el adjetivo de terrorista –asesinos ahhhhhhhhhh Y SI LO DIJEROOOOOOOOONNNNNNNN por si a estas alturas a alguien se le ocurre negarlo . En serio José, antes en la oposición que gobernando con el PP.
Necesitamos un nuevo gobierno, lo dicen hasta los electores del PNV. Nuevas ideas y nuevas formas de hacer política. Después de 30 años de PNV necesitamos un cambio que rompa con toda esa red de intereses que han labrados los jentzales y que en algunos casos han rerminado en corrupción:
Los dos dictámenes salidos de las comisiones parlamentarias de investigación que buscaban aclarar las irregularidades surgidas en torno al Guggenheim de Bilbo y el futuro museo Balenciaga de Getaria obtuvieron ayer el apoyo del pleno
http://www.gara.net/paperezkoa/20081223/113222/es/El-Parlamento-recomienda-que-controle-gestion—dinero-publico
1- Caso «Bravo»
El ex senador del PNV Víctor Bravo, director de la Hacienda de Guipúzcoa entre 1992 y 2003 y hermano del principal imputado en el caso del millonario fraude de Irún, quedará hoy como la gran víctima propiciatoria en el plano político del mayor escándalo conocido en esta provincia.
La trama se habría apropiado presuntamente de esta manera de cerca de un 1.800.000 euros y habría dejado de ingresar en las arcas de Hacienda cerca de ocho millones de euros.
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/PNV/abandona/Victor/Bravo/caso/Irun/salvar/cargos/elpepiesppvs/20090115elpvas_7/Tes
http://gipuzkoatik.wordpress.com/category/caso-hacienda-irun/
2- Caso Museo Balenciaga
El Museo Balenciaga es un ejemplo claro de cómo no hay que hacer las cosas
http://www.diariovasco.com/20080116/cultura/museo-balenciaga-ejemplo-claro-20080116.html
Los grupos han acordado hoy solicitar una veintena de comparecencias en la comisión creada en el Parlamento Vasco para investigar las irregularidades en la construcción del museo Balenciaga de Getaria.
http://www.soitu.es/soitu/2008/09/10/info/1221057165_543005.html
Aralar pide las cuentas de Berroeta Aldamar para aclarar la gestión del museo
http://www.soitu.es/soitu/2008/02/28/info/1204221486_017931.html
El PP denuncia la desaparición de piezas originales de Balenciaga
http://www.soitu.es/soitu/2008/02/28/infovideos/1204216289_206103.html
La Comisión de investigación del Parlamento vasco sobre las irregularidades detectadas en torno al futuro Museo Balenciaga aprobó hoy el dictamen en torno a este caso, con la abstención del PNV y ningún voto en contra, según informaron fuentes parlamentarias.
http://www.europapress.es/nacional/noticia-parlamento-vasco-aprueba-dictamen-caso-balenciaga-abstencion-pnv-20081215162909.html
3- Caso Guggenheim
Ibarretxe amenazó con disolver la Cámara para salvar del caso Guggenheim a Azkarate
http://www.gara.net/azkenak/12/111405/es/Ibarretxe-amenazo-disolver-Camara-para-salvar-caso-Guggenheim-Azkarate
Desfalco de 557.000 euros por parte de Roberto Cearsolo y la pérdida de más de siete millones de euros en la operación de cambio divisas se explica en gran medida por la actitud de Juan Ignacio Vidarte, «que conocía y consentía» la gestión financiera fuera de todo control por parte de su hombre de confianza.
http://www.diariovasco.com/20081203/cultura/comision-caso-guggenheim-aprueba-20081203.html
Fraude en Euskadi:
Necesitamos un nuevo gobierno, lo dicen hasta los electores del PNV. Nuevas ideas y nuevas formas de hacer política. Después de 30 años de PNV necesitamos un cambio que rompa con toda esa red de intereses que han labrados los jentzales y que en algunos casos han rerminado en corrupción:
Los dos dictámenes salidos de las comisiones parlamentarias de investigación que buscaban aclarar las irregularidades surgidas en torno al Guggenheim de Bilbo y el futuro museo Balenciaga de Getaria obtuvieron ayer el apoyo del pleno.
http://www.gara.net/paperezkoa/20081223/113222/es/El-Parlamento-recomienda-que-controle-gestion—dinero-publico
1- Caso «Bravo»
El ex senador del PNV Víctor Bravo, director de la Hacienda de Guipúzcoa entre 1992 y 2003 y hermano del principal imputado en el caso del millonario fraude de Irún, quedará hoy como la gran víctima propiciatoria en el plano político del mayor escándalo conocido en esta provincia.
La trama se habría apropiado presuntamente de esta manera de cerca de un 1.800.000 euros y habría dejado de ingresar en las arcas de Hacienda cerca de ocho millones de euros.
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/PNV/abandona/Victor/Bravo/caso/Irun/salvar/cargos/elpepiesppvs/20090115elpvas_7/Tes
http://gipuzkoatik.wordpress.com/category/caso-hacienda-irun/
2- Caso Museo Balenciaga
El Museo Balenciaga es un ejemplo claro de cómo no hay que hacer las cosas
http://www.diariovasco.com/20080116/cultura/museo-balenciaga-ejemplo-claro-20080116.html
Los grupos han acordado hoy solicitar una veintena de comparecencias en la comisión creada en el Parlamento Vasco para investigar las irregularidades en la construcción del museo Balenciaga de Getaria.
http://www.soitu.es/soitu/2008/09/10/info/1221057165_543005.html
Aralar pide las cuentas de Berroeta Aldamar para aclarar la gestión del museo
http://www.soitu.es/soitu/2008/02/28/info/1204221486_017931.html
El PP denuncia la desaparición de piezas originales de Balenciaga
http://www.soitu.es/soitu/2008/02/28/infovideos/1204216289_206103.html
La Comisión de investigación del Parlamento vasco sobre las irregularidades detectadas en torno al futuro Museo Balenciaga aprobó hoy el dictamen en torno a este caso, con la abstención del PNV y ningún voto en contra, según informaron fuentes parlamentarias.
http://www.europapress.es/nacional/noticia-parlamento-vasco-aprueba-dictamen-caso-balenciaga-abstencion-pnv-20081215162909.html
3- Caso Guggenheim
Ibarretxe amenazó con disolver la Cámara para salvar del caso Guggenheim a Azkarate
http://www.gara.net/azkenak/12/111405/es/Ibarretxe-amenazo-disolver-Camara-para-salvar-caso-Guggenheim-Azkarate
Desfalco de 557.000 euros por parte de Roberto Cearsolo y la pérdida de más de siete millones de euros en la operación de cambio divisas se explica en gran medida por la actitud de Juan Ignacio Vidarte, «que conocía y consentía» la gestión financiera fuera de todo control por parte de su hombre de confianza.
http://www.diariovasco.com/20081203/cultura/comision-caso-guggenheim-aprueba-20081203.html
Necesitamos un nuevo gobierno, lo dicen hasta los electores del PNV. Nuevas ideas y nuevas formas de hacer política. Después de 30 años de PNV necesitamos un cambio que rompa con toda esa red de intereses que han labrados los jentzales y que en algunos casos han rerminado en corrupción:
Los dos dictámenes salidos de las comisiones parlamentarias de investigación que buscaban aclarar las irregularidades surgidas en torno al Guggenheim de Bilbo y el futuro museo Balenciaga de Getaria obtuvieron ayer el apoyo del pleno
1- Caso «Bravo»
El ex senador del PNV Víctor Bravo, director de la Hacienda de Guipúzcoa entre 1992 y 2003 y hermano del principal imputado en el caso del millonario fraude de Irún, quedará hoy como la gran víctima propiciatoria en el plano político del mayor escándalo conocido en esta provincia.
La trama se habría apropiado presuntamente de esta manera de cerca de un 1.800.000 euros y habría dejado de ingresar en las arcas de Hacienda cerca de ocho millones de euros.
2- Caso Museo Balenciaga
El Museo Balenciaga es un ejemplo claro de cómo no hay que hacer las cosas
Los grupos han acordado hoy solicitar una veintena de comparecencias en la comisión creada en el Parlamento Vasco para investigar las irregularidades en la construcción del museo Balenciaga de Getaria
Aralar pide las cuentas de Berroeta Aldamar para aclarar la gestión del museo
El PP denuncia la desaparición de piezas originales de Balenciaga
La Comisión de investigación del Parlamento vasco sobre las irregularidades detectadas en torno al futuro Museo Balenciaga aprobó hoy el dictamen en torno a este caso, con la abstención del PNV y ningún voto en contra, según informaron fuentes parlamentarias.
3- Caso Guggenheim
Ibarretxe amenazó con disolver la Cámara para salvar del caso Guggenheim a Azkarate
Desfalco de 557.000 euros por parte de Roberto Cearsolo y la pérdida de más de siete millones de euros en la operación de cambio divisas se explica en gran medida por la actitud de Juan Ignacio Vidarte, «que conocía y consentía» la gestión financiera fuera de todo control por parte de su hombre de confianza.
Como casi siempre Josu, dando en el clavo. Vamos a quitarles la máscara a esta gente. Enhorabuna por vuestro trabajo en Madrid, en momentos asi tiene que ser del todo gratificante dejarles en evidencia.
Un saludo
¿Por qué Ibarretxe no quiere debatir con López?
Marian, los gobiernos de concentración -suele llamárseles así a los que integran a representantes de todo el abanico político- sólo se producen en ocasiones excepcionales. En casos de emergencia, en los que resulta imprescindible aparcar las diferencias para salvar lo común. No creo que sea el caso, excepto -al parecer- para el PP y el PSOE que se están haciendo todas las faenas que pueden en Madrid, pero en Euskadi parecen dispuestos a aparcar sus inmensas discrepancias para salvar la España sagrada de las perniciosas zarpas de los nacionalistas vascos.
Está bien la broma, Javi. Pero esta vez les hemos vuelto a pillar. El problema es que, si nos hubiesen pillado a nosotros en un gazapo como este, algunos medios lo hubiesen recogido en los titulares de portada del domingo y ahora, sencillamente, callan.
Euzkobarometer, me parece brillante y certera tu tesis de que los BOLTXEs son, también, sucursalistas, porque responden a la disciplina de la Internacional Maoísta.
aitor, me temo que no tienes porqué temer. Un Gobierno PP-PNV, ahora, es tan inconcebible como verle a Aznar reivindicando una Euskal Herria independiente, socialista, reunificada y euskaldún.
Oscar, el de la corrupción, no sé cual de los dos oscares es. Si el que se reconoce como del PSOE o el que afirma que no es militante de ningún partido o sindicato.
Supongo que las formas de hacer política -nuevas y oxigenantes- por las que apuestas son las del alcalde de Barakaldo, por ejemplo, contra el que se han presentado varias querellas por concejales de diferentes partidos, acusado de todo tipo de delitos contra la Administración Pública. Y cuando hablas de tramas de intereses estás pensando en el caso de Chaves, presidente de Andalucía y del PSOE que desde hace cinco años viene adjudicando el diseño y montaje del pabellón de la Junta en FITUR a un empresario condenado por malversación de caudales públicos, que pagó 300.000 euros a un alto cargo del MInisterio de Transportes a cambio de que le entregaran la intalación de expositores en EUrotelecom. Si quieres más datos, avisa.
Los casos que citas como ejemplo de la corrupción del PNV son, en realidad, ejemplo de todo lo contrario. Que personas concretas -un tal Bravo, un tal Ciarsolo- cometieron irregularidades que fueron denunciadas y llevadas a la fiscalía por los mismos responsables de las instituciones, gobernadas por el PNV. CHorizos concretos que no cuentan con el respaldo del PNV. Todo lo contrario de los casos como FILESA, Fondos Reservados, etc. Eso sí que era corrupción de partido.
Sobre el caso Balenziaga, próximamente colgaré un post describiendo las irregularidades del Gobierno de Zapatero en ese caso.
Eskerrik asko, Idoia, por el respaldo que me prestas.
Oscar me pregunta, por qué Ibarretxe no quiere debatir con López. Permítanme un sarcasmo. Seguramente será porque tiene miedo de debatir con López sobre la situación económica y la crisis. Porque todo el mundo sabe que López es un premio nobel en Economía -y en muchas otras materias- y el Lehendakari, una persona que lo desconoce todo sobre estos asuntos. Y en euskera, seguramente, porque el Lehendakari -que ayer, por cierto estuvo Chapeau debatiendo en euskera en ETB1 sin la presencia de López y de Basagoiti- tiene miedo del dominio que López tiene de la lengua vasca. Será por eso.
Josu: me parece bueno el análisis que haces. Pero en mi opinión, y lo digo con modestia, donde nos jugamos las elecciones no es en el papel impreso, sino en Internet.
Te pondré un ejemplo, por si acaso te sirve de referncia: en mi cuadrilla (26 años de media), las que tenemos interés por la política nos informamos por la red.
En conclusión: si te fijas bien en lo que comenta mucha gente de la calle descansa en que la campaña tiene un perfil má bien bajo; pero, ¿tú has visto cómo está la red?
Un abrazo
AGUR ETA BERO
Las competencias de prisiones nunca deberían entregarse a los vascos. Sería una irresponsabilidad. Al contrario, habríamos de quitarles algunas competencias que tienen como policía y educación, que utilizan contra España.
Estamos en campaña y yo prácticamente ausente (aunque diría yo que ni falta que hace estar), hasta hoy que he tenido la ocasión de viajar por mi tierra y escuchar por la radio la primera entrevista a un político. Era Txarli Prieto, cabeza de lista por Álava del PSE. Patxi López a su lado es grande. ¡Qué nivel por favor! ¿De dónde sacan a esta gente? He tenido que apagar la radio y poner música para calmar los ánimos. A la pregunta de que habrá cientos de miles de vascos sin poder votar a su opción política, Txarli Prieto ha respondido que todas las ideas están representadas incluso las más radicales porque no hay nadie más radical que Ibarretxe.
Empiezo a dudar seriamente de si esta gente del PSE conoce su país, lo primero que tendrían que hacer si pretenden gobernarlo. Si no, ¿cómo es posible que diga esto cuando otros pegan carteles en los que aparece una bandera española con el emblema del PNV?
No se entiende la verdad salvo que todo esto forme parte de la campaña del PSE, en la que no se guardan las formas, probablemente para ocultar un fondo inexistente, del que sólo despunta irresponsabilidad política a raudales tantas veces puesta de manifiesto en los últimos meses, y si no, vean vean.
1. Empezaré por Álava. Existe una empresa, AERNNOVA, la antigua división aeronáutica de Gamesa con sede en el Parque Tecnológico de Miñano que tuvo que recurrir a Caja Castilla la Mancha para que entrara en su capital y poder acometer su plan de crecimiento, probablemente porque Caja Vital no tenía capacidad para hacerlo aun siendo AERNNOVA una empresa clave para el Territorio Histórico de Álava. Esta empresa tiene previsto ampliar su actividad en materiales compuestos, el futuro de la aeronáutica mediante la instalación de una nueva planta. ¿Saben donde? En Toledo, Provincia de Castilla-La-Mancha. ¿Una fusión de las tres cajas vascas hubiese permitido que este proyecto se desarrollase en Álava? Pues no se puede saber pero desde luego hubiese tenido muchos más boletos. ¿Este es el progreso al que nos llevan decisiones irresponsables como las del PSE de no apoyar la fusión con el falso discurso que no era bueno para la Vital? ¿Es esa la visión de País del PSE? Pues qué quieren que diga, con visionarios así mejor apuntarse a la ONCE.
2. Continuaré por la defensa del autogobierno a la que el PSE se apunta en época de carnavales (por eso de no desentonar y disfrazarse de algo). Resulta que viene a Euskadi la ministra de Ciencia Cristina Garmendia y sin empacho alguno se niega apoyar la transferencia de I+D a Euskadi tal y como establece el Estatuto de Gernika aprobado hace 30 años. Esta transferencia la ha arrancado el PNV en las últimas negociaciones de los presupuestos del Estado. La reacción de Patxi López y sus compañeros fue aplaudir a la ministra al final de aquel sonrojante acto, celebrado en Bilbao para mayor gloria de la ministra. No sé si le llegaron a hacer la ola pero casi. Con defensores de esta estirpe no necesito detractores, los tengo en casa.
3. Seguiré con el anuncio en campaña por parte del PSE de un centro de I+D de energías renovables apoyado por la genial ministra Garmendia y pudiera ser incluso por Iberdrola. Respecto al PSE y la ministra, sería bueno que supiesen que ya hay un proyecto en Euskadi al que se ha invitado a participar al Gobierno Central que aborda estos temas. Luego dicen que no, que es más ambicioso y que incluye temas de cambio climático. Habría que recordarles igualmente que hay un centro de reciente creación sobre cambio climático liderado por un investigador de prestigio internacional que participa en los grupos de IPCC de la ONU. En definitiva, tarde y mal llegan nuestros avispados precursores del cambio. Como sea este el cambo que proponen vamos listos ¡Qué derroche! En cuanto a Iberdrola, quiero creer que no se presta a este tipo de juegos porque tendría bemoles que lo hiciese habiendo recibido la ayuda del PNV (ni más ni menos que de su Presidente en época de Josu Jon Imaz) para hacerse con Scottish Power.
4. Y por último, la actitud del PSE en torno a la cuestión de la pacificación y la resolución de problemas de naturaleza política que tantas veces he criticado en mi blog. Cómo olvidar a su Presidente Egiguren que al finalizar el proceso de paz nos brindó mediante exclusivas a los periódicos un derroche de cinismo e hipocresía que venían a demostrar lo que en mi blog tantas veces denuncié, la falta de convicción de que se podía alcanzar la paz y por lo tanto la falta de audacia en las decisiones adoptadas en el proceso de paz. Su fracaso fue principalmente debido a ETA, sí, pero no hay más que ver la actitud de Egiguren, para darse cuenta de que las cosas no se hicieron bien tampoco desde el lado del PSOE teniendo que recurrir al PNV cuando las cosas ya estaban demasiado torcidas.
En definitiva, muchos argumentos concretos y serios como para no confiar en el PSE para liderar cambio alguno. Lo único que demuestran es su obsesión por desbancar a Ibarretxe, vendiendo lo único que saben vender, humo, humo y sólo humo porque no hay nada serio detrás, una fachada de cartón piedra sostenida por un equipo que adolece de seriedad y profesionalidad, como lo ha vuelto a poner de manifiesto Txarli Prieto esta mañana en la radio, en sintonía con los que muestran en la campaña electoral, por cierto, una campaña que para el PSE empezó en el momento en el que acabó el proceso de paz. Sólo espero que la gente sea consciente de todo esto.
Esta es mi primera y última incursión para hablar de la campaña. Sólo espero que todos aquellos que pensamos que Euskadi es una Nación, no una región subordinada de un Estado centralista pese a las apariencias, nos movilicemos y votemos en estas elecciones candidaturas abertzales válidas. Que no haya un abertzale que se quede sin votar una alternativa válida para el 1 de marzo. Cometería una irresponsabilidad de la que acabaría arrepintiéndose. Si queremos decidir aquí en el futuro, empecemos por hacerlo el 1 de marzo.
Josu,
1- Euskadi no España. Lo que hagan en España me da igual. hablemos de lo que ocurre en Euskadi. Yo estoy hablando de casos de corrupción en Euskadi y concretamente del PNV.
El día que propongas un tema para debatir, hablaremos tranquilamente, pero es que últimamente sólo escribes para criticar sin aportar nada interesante. Yo te contesto con el mismo criterio.
2- Ibarretxe no sabía euskera cuando se presentó a Lehendakari por primera vez, ni era capaz de acudir a debate alguno en euskera.
Ha aprendido durante estos 10 años con clases particulares.
Supongo que los nacionalistas que criticais a Patxi López criticariais en su momento la ineptitud de Ibarretxe hace 10 años y os preguntariais por qué coño se presentaba a Lehendakari que sólo supiera hablar en castellano, que defiende el bilingüismo y que para más inri era nacionalista.
3- Digas lo que digas, el PNV ha rechazado un cara a cara López-Ibarretxe ó Ibarretxe-López. ¿Por qué? y si estoy equivocado, pues que se haga, López lo está pidiendo…si le queréis fulminar, ¿qué mejor ocasión?
Kaixo, Ziortza. Estoy de acuerdo contigo. La red está desempeñando un papel de primer orden en la comunicación asociada a la campaña electoral. Y ya veo como está. Basta con echar un vistado a este blog que, ayer, tuvo casi 600 entradas y registró más de 20 comentarios. Y…bueno, ya ves. Aunque tengo bastantes más que 26 años, hago lo que puedo.
Pero también es verdad que, al margen de los círculos más jovenes, el papel impreso desempeña, todavía, una importante función en la tarea propagandística. Mis padres, por ejemplo, no leen otra cosa. Y entre la gente de mi edad, ocurre algo parecido.
Saludos a Curro. No sé dónde deberían radicar las competencias sobre Prisiones, si en Madrid o en Euskadi. Seguro que, en ese punto, tu y yo discreparíamos sin límite. Pero lo que ahora importa es destacar que, según el Estatuto de Gernika deben estar en Euskadi. Y que al negar la competencia, el Gobierno del PSOE está vulnerando el Estatuto. Eso es lo que ahora importa.
A Bakeaorain le agradezco su sólida y bien documentada incursión en el Blog. Estoy de acuerdo contigo. No podría haberlo dicho mejor. Pero me interesa de manera especial lo que señalas a propósito del acuerdo anunciado por López sobre el centro que iba a instalar en Euskadi en materia de energías renovables.
Oscar quiere hablar de Euskadi, no de España. ¿Acaso Barakaldo y su alcalde no son de Euskadi? Háblame de Barakaldo, por favor. Y de las querellas interpuestas contra su alcalde. Pero hay más ¿Acaso Manuel Chaves, el presidente del PSOE no es, también, presidente de los socialistas vascos? ¿Acaso el PSOE de Euskadi no se financió también de lo que se obtuvo en el escándalo filesa?
Oscar, te propongo un tema para debatir tranquilamente. ¿Es o no conscientemente falsa la promesa de Patxi López de asumir la competencia sobre instituciones penitenciarias? ¿Crees, de verdad, que el Gobierno de Zapatero a a conceder esa transferencia a Patxi López? Ese es el tema que yo planteaba en el post, que tú dices que se limita a «criticar». No critico. Me limito a contar lo que sucedió ayer mismo en el Pleno del Congreso de los Diputados.
Sobre el euskera de Ibarretxe, me temo que desatinas bastante. Yo trabajé con Ibarretxe cuando era Vicelehendakari. Y hablaba con él en euskera. Es cierto que ahora habla mejor que entonces. Pero en aquella época, antes de 1998, yo hablaba con él en lengua vasca. Y ni era candidato ni se postulaba como tal. Por lo que se refiere a López es la segunda vez que se presenta como candidato. Lleva ya, cuando menos, un quinquenio postulándose para el cargo. ¿A qué espera para ponerse a estudiar? ¿O sólo lo hará si es elegido como Lehendakari?
¿Rechazar un debate con López? No insistas por ahí, Oscar. Creo que la cosa es tan clara, que sobran los comentarios. En euskera es imposible. Ayer estuvo el Lehendakari en ETB1 debatiendo con el sexto (6) de la lista por Bizkaia del PSOE. Sexto, Oscar. Ni el primero, ni el segundo, ni el tercero, ni el cuarto, ni el quinto. El sexto. El primero de esa lista -López- estaba, entretanto, oculto en su casa o cenando con la ministra de Defensa. Y en castellano, todo el mundo ve que Ibarretxe está temblando para confrontar sus conocimientos económicos con los de López. Los diagnósticos de López sobre la crisis son tan sagaces que están circulando por las revistas especializadas más prestigiosas del mundo de la Economía.
Kaixo:
Iba a responder a la última intervención de Oscar pero como Josu ya lo ha hecho, mejor de lo que yo lo hubiese hecho además, me limito a dejar un par de enlaces. Uno para Ziortza:
http://ikermerodio.wordpress.com/2009/02/19/el-videoblog-de-ibarretxe-se-situa-en-cabeza-de-la-campana-20/
Y otro para Oscar:
http://ikermerodio.wordpress.com/2009/02/06/el-pse-reclama-un-debate-que-patxi-lopez-no-quiere/
Gabon!
1- Efectivamente, Aernnova es la antigua Gamesa Aeronáutica
Un Consorcio liderado por Caja Castilla-La Mancha Corporación y Gamesa Corporación Tecnológica S.A. cerraron ayer la compraventa del 100 por cien de las acciones de Gamesa Aeronáutica S.A., por un importe de 45 millones de euros.
La actividad de Gamesa Aeronáutica, que al finalizar el ejercicio 2005 contaba con una plantilla de 2.650 trabajadores, se centra en el diseño, desarrollo y fabricación de grandes conjuntos estructurales equipados o partes completas de aeronaves, desarrollando también actividades de fabricación de piezas y componentes así como ingeniería de diseño y servicios post venta. En 2005, la facturación se situó en 313 millones de euros, alcanzando un Ebitda de 33 millones de euros.
El Consorcio ha sido articulado a través de la sociedad Synergy Industry and Technology, S.A., participada mayoritariamente por Caja Castilla-La Mancha Corporación S.A., y Juan Ignacio López Gandásegui. Miembros directivos de Gamesa Aeronáutica participan en el capital social de Synergy Industry and Technology y está previsto incorporar otros socios institucionales relevantes.
Y digo yo, si la empresa es estratégica y la Vital no tenía músculo financiero para aportar 45 millones de euros, ¿por qué Ibarretxe y el departamento de industria no se reunieron con la Kutxa y la BBK para llegar a un acuerdo con la Vital con el objetivo de comprar la empresa junto a Juan Ignacio López Gandásegui utilizando la misma fórmula que se utilizó con CAF (compañía auxiliar de ferrocarril de Beasain? PARA ESO NO HACE FALTA FUSIÓN ALGUNA ¿No ha habido falta de reflejos por parte del gobierno vasco? SINCERAMENTE, BAKEAORAIN, ES MEZCLAR CHURRAS CON MERINAS.
2- No sé cuantas veces hay que decirlo, Cristina Garmendia no se negó a la transferencia:
http://www.diariovasco.com/20090207/al-dia-local/ministerio-mantendra-siempre-ayudas-20090207.html
Josu,
Patxi López todavía no ha incumplido el programa electoral, imposible! como comprenderás todavia no ha terminado la legislatura como lehendakari.
Pero hablando de promesas imcumplidas:
1- La vicelehendakari, Idoia Zenarrutzabeitia, anunció que el Gobierno vasco remitirá a la Cámara autonómica el Proyecto de Ley Municipal de Euskadi
la CAV es la única comunidad sin una ley de este tipo. La Ley Municipal vasca, pendiente desde 1983
¿DONDE ESTA?
2- La ley de reforma de modelos lingüísticos no podrá ser aprobada en esta legislatura
http://www.deia.com/es/impresa/2008/07/10/bizkaia/gizartea/482059.php
Promesa incumplida
Oscar, me temo que en la batalla dialéctica sobre lo que dijo la ministra Garmendia en torno a la transferencia, lo tienes todo perdido. No me refiero a lo que dice ahora que dijo. Me refiero a lo que realmene dijo. Tengo una hemeroteca completa con sus palabras. Pero, sin ir más lejos, en este mismo blog puedes pinchar en la etiqueta sobre Cristina Garmendia y te saldrá todo lo que he ido escribiendo sobre el particular desde que tomó posesión y empezó a hacer declaraciones sobre el asunto. GARMENDIA dijo que NO a la transferencia y ZAPATERO LA DESAUTORIZÓ porque le hacía falta nuestro voto para el Presupuesto. Si te contase cómo fueron las negociaciones…
Oscar, te he propuesto un tema de debate: ¿Crees que, si fuese Lehendakari -cosa poco probable si no es con el respaldo del PP- Patxi López impondría, al Gobierno de Zapatero, la transferencia de prisiones que el mismo Zapatero, Rubalcaba y la ministra de Administraciones Públicas se han opuesto a llevar a cabo? Si no lo crees -en realidad no lo cree nadie- ¿que te parece que incluya esa transferencia entre sus promesas electorales? Pero tú me hablas de Idoia Zenarruzabeitia, que no es candidata en estas elecciones ni hace promesas electorales, porque no se somete al escrutinio de los ciudadanos. No es lo mismo un programa electoral -que supone un compromiso con los ciudadanos- que el programa legislativo con el que un Gobierno planifica su actividad normativa. El incumplimiento del primero es bastante más grave que el incumplimiento del segundo
Josu,
¿Qué tienes que decir a lo siguiente?
1- En este foro afirmaste que Ibarretxe sabía hablar euskera con normalidad antes de ser candidato a Lehendakari hace 10 años.
Él dice que lo aprendió siendo Lehendakari:
http://www.lasextanoticias.com/noticia/amigo/ibarretxe/397897
2- No sé si Idoia Zenarruzabeitia es capaz de hacer promesas electorales, pero su capacidad de ánalisis económico se ha demostrado 100 veces peor que el de Solbes.
La economía vasca decreció un 1,1% en el último trimestre de 2008. El pasado diciembre, la vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia, rechazó la posibilidad de que el crecimiento fuera negativo ni siquiera en un solo trimestre.
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/economia/vasca/decrecio/ultimo/trimestre/2008/elpepiesppvs/20090218elpvas_18/Tes/
Agur
Aupa Josu!
Hace poco que descubrí tu Blog y me parece de lo mejorcito que se ve por Internet. Estoy harto de ver foros y blogs en los que la gente habla sólo con exabruptos y política de «brocha gorda» y veo que tus reflexiones son profundas y con mucho conocimiento.
Soy un poco escéptico con el resultado de estas elecciones. Me parece que el PSE está utilizando muy bien todo su márketing electoral y la gente está picando en el anzuelo, no dándose cuenta de lo vacío que es su mensaje. Estamos en una sociedad que sólo se fija en lo artificial, lo «guay» de la puesta en escena, sin fijarse en el contenido de lo que dicen. Ni siquiera son capaces de dirigirse solos a su sociedad,que tienen que venir sus primos de Zumosol (me da la risa Chaves reclamando un cambio de gobierno con el argumento de que lleva muchos años). Poniendo un simil, es como el tío bueno del colegio que se llevaba a las chicas por su físico, más que por su fondo. Pero se las llevaba. Y me da pavor que esa cuadrilla de gente guay gobierne nuestro país, en brazos de quienes no han tenido reparo en llamar terroristas a gente trabajadora, humilde y buena que su único delito era votar al PNV, al dictado de sus jefes de Madrid.
Por ello creo que se debería hacer hincapié en lo que queda de campaña en la capacidad de gestión, tanto en Euskadi como en Madrid, que ha tenido el PNV. Para demostrar que la imagen de patito feo y paleto que se intenta dar es en realidad trabajo por este país. Y eso hay que demostrarlo también haciendo autocrítica y siendo firmes y contundentes con la gente que se ha servido del partido en todos estos años para lucrarse desde sus poltronas, porque eso hace mucho daño a un partido que lleva tantos años en el poder. En eso se puede y debe diferenciarse el patito feo PNV del chico guay PSE, que nunca ha reconocido chanchullos y robos hasta que ya era escandaloso.
Bueno Josu, un abrazo muy fuerte de alguien que ha confiado en ti y en tu equipo con su voto y a quien no has defraudado. Änimo y espero ávido tu comentario.
Óscar, cuando las tres cajas entraron en CAF no había ninguna fusión encima de la mesa. Si lees bien lo que escribo, lo único que digo es que una fusión hubiese facilitado la participación de la Caja resultante en un proyecto que es estratégico para Álava. No creo que sea cuestión del Gobierno Vasco sino de las cajas. El Gobierno vasco bastante hizo en su día para que Gamesa se capacitase para entrar en el sector aeronáutico de la mano de Embraer produciendo las alas de ERJ145. AERNNOVA es hoy una realidad gracias precisamente a la política industrial y al empeño del gobierno vasco que hacía política industrial cuando en España la máxima era que la mejor política industrial era la que no existía.
En cualquier caso, es una pena que la Vital no haya liderado iniciativa alguna para apalancar un proyecto clave. El provincianismo de sus dirigentes o, lo que es peor todavía, su política del perro del hortelano, ha truncado una fusión que era buena para Álava. Pudieron la irresponsabilidad de frustrar un proyecto y las ganas de dar una patada al PNV, eso sí, en esta ocasión en el culo de los alaveses.
En cuanto a lo de Cristina Garmendia, de verdad que no sé cómo tienes la poca vergüenza de decir que no se opuso a la transferencia de I+D. No sólo eso sino que tuvo el cinismo de decir que la mencionada transferencia no era buena para Euskadi, y el PSE en bloque aplaudiendo, patético. Entiendo que te produzca vergüenza semejante bochorno, pero no lo intentes ocultar con un artículo del 20 de febrero, mira las hemerotecas de octubre.
Josu:
Dejó escrito el pobre Luciano Rincón que el PSOE no es que fuese un partido centralista, sino que era la esencia misma del centralismo. Quizá por ello ha dedicado los últimos 30 años a ralentizar al máximo el proceso autonómico vasco.
El texto autonómico pactado por sus representantes en Euzkadi tardó unas semanas en ser «lijado» por sus jefes en Madrid. Y aún así, año y medio después, en compañía de UCD, ponía en marcha la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) que suponía un recorte sustancial del pacto de Gernika y, desde luego, un engaño a la ciudadanía vasca que lo había respaldado en referendo. El Tribunal Constitucional descafeinó la LOAPA de iure, aunque no de hecho.
A la ralentización del traspaso de competencias, se unió la promulgación de leyes orgánicas y de bases que iban desfigurando otra ley orgánica (la 3/1979). Esto era algo perfectamente descrito por los entonces teóricos del PSOE: desde Joaquín Leguina a José Ramón Recalde en artículos publicados en «Leviatán» (órgano, por cierto, de la Fundación Pablo Iglesias). De forma simutánea, se comenzó a mitificar la «caja única».
El primer zarpazo serio se lo dío la ley orgánica del poder judicial (1985). Esta ley, además, se cuidó muy mucho de evitar que, en lo sucesivo, otro Tribunal Constitucional actuase de forma diferente a lo que decidiese la mayoría parlamentaria de turno. ¡Faltaría más!.
Si uno tiene la paciencia de repasar la prensa de los últimos 29 años, verá que cada una de las transferencias de competencias estatutarias se ha producido a cambio de algo, desvirtuando y degradando hasta límites insospechados el Estatuto de Autonomía. Y esto no lo ha hecho el PNV. La competencia en investigación científico-técnica vino a Euzkadi (con matices terminológicos) a cambio de los votos jeltzales al presupuesto de Zapatero. Si no los hubiese necesitado (los votos) la competencia exclusiva (Artículo 10 del Estatuto) seguiría en Madrid. ¡Como si la autonomía fuese solo una cosa del PNV!.
Ahora Patxi nos propone 100 razones para el cambio, y, para ello, nos ofrece competencias exclusivas según el Estatuto que sigue sin cumplirse 30 años después. Si no lo han cumplido en 30 años, ¿qué necesidad tendrían de cumplirlo si ganan?. Ninguna.
Que Oscar hable de «casos» suena, como poco, a risa. Como comentas, el caso Guggenhien fue denunciado por el propio Guggenhein y el desfalcador ha devuelto el dinero. Lo mismo ocurre con lo demás.
Pero, ¡hombre!. Julián San Cristobal, ex alcalde de Ermua, ex gobernador civil de Bizkaia, ex director general de la Policía, además de otras fruslerías, se quedó con la Marconi por una peseta. Gabriel Urralburu, secretario general del PSN y presidente de Nafarroa acabó en prisión… El propio Zapatero ha hecho un listado de los últimos casos (para evitar el contraataque del PP, eso sí). ¡Comparamos?.
Lo de Gamesa: por cierto, ¿No es la Caja de Castilla-La Mancha la que está en dificultades?. Uuuuy!. La situación no es comparable a lo que señala Oscar. Las razones que se dieron para boicotear la fusión (una de ellas) fue que la Vital podía con todo. Por otro lado, ¿qué tiene que ver Ibarretxe con las Cajas?.
Estimado Oscar. Lo que yo he dicho es que cuando Ibarretxe era Vicelehendakari, yo trabajaba en su Departamento -era director del IVAP- y hablaba con él en euskera. Admito -ya lo consigné en el comentario anterior- que ahora domina la lengua mucho mejor que entonces. Pero hace diez años, conmigo, hablaba. Públicamente no, porque es un hombre autocrítico y muy exigente consigo mismo, y pensaba que no era respetuoso con la lengua hablarla de modo mediocre. La percepción subjetiva sobre el conocimiento de las lenguas, como supongo que sabrás, varía mucho de unas personas a otras. Yo conozco gente que va por ahí diciendo que sabe euskera y nunca ha cruzado conmigo una palabra en esa lengua por mucho que yo lo haya intentado. Otros, por el contrario, se muestran muy humildes sobre sus capacidades lingüísticas y, en el momento de la verdad, sorprenden. No sé lo que ha declarado Ibarretxe en el link que incorporas a tu comentario, ni si la noticia recoge fielmente sus palabras. Yo me limito a reproducir mi experiencia personal que, supongo, no me la pondrás en cuestión, ¿o sí?
Sobre las previsiones de Solbes, Oscar, mejor que no ten adentres en ese terreno, porque es un barrizal. En serio. Solbes me cae bien y prefiero no entrar a criticarlo ahora. Pero sus previsiones han sido espantosas. Un completo desastre.
Asier, estoy bastante de acuerdo contigo. La campaña no está permitiendo realizar un auténtico contraste entre los planes y las capacidades de unos y otros para llevarlos a cabo. Ibarretxe es garantía de buena gestión. Le conozco. Trabajé con él. En lo que realmente destaca es precisamente en eso: En el análisis económico y las políticas contra la crisis. Lo de Patxi sólo es el cambio vacío. El cambio retórico. El cambio sin compromisos o con compromisos que sabe de antemano que no va a cumplir (como la transferencia de prisiones)
Koldo, de invito a que leas la serie de comentarios que introduje en el blog en el mes de agosto, sobre las razones por las que los socialistas nunca completarán el desarrollo del Estatuto de Gernika(1, 2, 3, 4 y 5).
Y sobre las pretendidas corrupciones del PNV en Euskadi,…en fin. ¿Os acordáis de las oposiciones de Osakidetza o sois demasiado jóvenes? Los afiliados al PSOE sacaban, indefectiblemente, las mejores notas. Muchos de ellos 11 sobre 10. Hasta las chapuzas las hicieron chapuceramente.
Josu:
Te leo siempre, pero considero que no está de más repetir las cosas.
Yo sí soy partidario de un debate Ibarrtxe-López. Mejor dicho, de dos: uno en euskera y otros en castellano. Por este orden.
Bakeaorain,
Tipongas como tipongas (como dice la otra), la fusión de las tres cajas no tiene nada que ver con el tema de AERNNOVA, es mezclar churras con merinas. Reitero lo que he dicho. Si hubiera habido voluntad política y liderazgo por parte de Ibarretxe, las tres cajas hubieran entrado en el capital de la empresa junto a su presidente.
Koldo,
La caja de castilla-la mancha parece que está en dificultades, si, aunque todo son rumores y no se sabe en realidad. Pero quizá tengamos que mirar más lo que tenemos en «casa» y no tanto mofarnos de lo que pasa fuera, porque aquí tenemos una caja de ahorros, la Kutxa, que podría estar en dificultades por las nefastas inversiones que ha realizado.
1- Tiene bloqueadas inversiones por importe de 220 millones en dos grandes operaciones urbanísticas en la Región de Murcia, que han chocado con la Justicia o con obstáculos medioambientales. Esta cantidad supera los resultados obtenidos por la entidad el pasado año, 194,6 millones de euros. Tras la paralización de la polémica urbanización de Lo Poyo, en Cartagena, en la que la caja invirtió 115 millones, el Gobierno murciano ha parado también la promoción de La Zerrichera en Águilas, enclavada parcialmente en una zona protegida por la UE, de la que la Kutxa participa también financieramente. En este paraje se iban a construir casi 4.000 viviendas, un campo de golf y un hotel de lujo.
La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Kutxa y Caja Murcia se han visto afectadas por la investigación abierta por la Comisión Europea (CE) por el urbanismo incontrolado en las costas de Murcia. La denuncia admitida a trámite no sólo alerta sobre la edificación salvaje, sino que analiza los nexos entre planes urbanísticos, políticos y cajas.
Bruselas estudiará estas cajas como «instrumento de esta corrupción», según la denuncia del abogado murciano Diego de Ramón a la que ha tenido acceso este periódico. También les acusa de actuar como un «monopolio» financiero.
El Departamento de Hacienda y el Banco de España avisaron hace más de dos años a la Kutxa del riesgo que contraía al intervenir como promotor inmobiliario en operaciones de gran envergadura en la costa mediterránea. Dos de estas actuaciones han quedado paralizadas posteriormente en Murcia, bloqueando inversiones de la caja de ahorros guipuzcoana por 220 millones de euros, una cantidad que supera los resultados obtenidos por la entidad el año pasado (194,6 millones). La inspección que la consejería de Hacienda realizó a la Kutxa a finales del año 2004 incluía una advertencia expresa a la caja de ahorros que preside Carlos Etxepare ante el crecimiento acelerado de sus actividades como promotor inmobiliario.
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Hacienda/Banco/Espana/advirtieron/Kutxa/riesgo/contraia/promotor/elpepuesppvs/20070325elpvas_1/Tes
2- El 2008 pasará a la historia para Kutxa. A los desastres inmobiliarios en el sur, se le ha unido la frustrada fusión con BBK y ahora también un par de inversiones de 656.000 euros con Madoff. Al parecer, la entidad guipuzcoana había destinado una parte de los bienes de sus fondos Kutxadinámico y Kutxadinámico 2 a sendos hedge funds de Madoff.
3- Los bonos de Kutxa perdieran un 8% desde que fueran emitidos en febrero del año pasado. Eso contribuyó a que el fondo Pioneer tuviera un rendimiento de 2,7 puntos porcentuales menos que el índice JPMorgan EMU Bond en los últimos 12 meses.
¿Qué partidos políticos controlan la dirección de la Kutxa?
PNV, EA y EB
¿Quién dijo que en Euskadi no se especulaba y que no nos gustaba el modelo del ladrillo?
Egibar, aplaudido por las filas jentzales.