1.- Juan Arzadun Zabala, bere sasoiko milizia eta letretan goi mailara heldu zen Bermeoko semea
Ehun eta berrogeita hamar urte betetzen dira gaur -mende eta erdi- Juan Arzadun Zabala idazle bermeotarraren jaiotza gertatu zenetik. Eta bere sorterriko udalak ahaztuta izango duen arren, gogorarazi beharrekoa da Bermeoko semea izan zela Arzadun eta gizon ospetsua bezain aipatua izatera heldu zela bere sasoiko milizian eta letretan.
Esan bezela, Bermeon munduratu zen Arzadun, 1862ko urriaren 5an. Bilbobarra zuen aita -Julian Arzadun Arreta-Maskarua- baina amak -Kornelia Zabala Bakerizak- bermeotarraren sigilu nabarmena zeraman. Julianek eta Korneliak osatutako bikotea, Bermeon ezkondu zen 1857ko maiatzaren 18an eta hainbat seme-alabaren biziturria izan zen: Jose (1959an jaioa), Joakin (1861), Juan (1862), Julian (1865-1866an hila), Pilar (1866), Julian (1869-1871an hila), Beatriz (1870-1873an hila), Andres (1871) eta Antonio (1873).
Garai latzak ziren XIX mendearen bigarren erdiko haiek eta Bermeoko Arzadun-zabalatarrak ere zuzen-zuzenean bizi izan zituzten sasoiko ezbeharrak. II gerrate karlista zela eta, Galiziara alde egin zuen familiak. Hortxe dago, hain zuzen ere, Juanek batxilergoari dagozkion ikasketak Pontevedrako institutuan egin izanaren arrazoia. Galizian hasi eta hezi zen Juan hein handi batean. Izan ere ikasle denborako garai haietan azaldu zitzaion bizitza guztian lagunduko zion literaturarekiko griña. Irakurle amorratua egin zen eta, irakurriaz-irakurriaz, laister garatuko zuen idazteko zaletasuna ere. Madrilera eta Segoviara joan zen gero karrera militarra egiten. Udaldietan, ordea, beti Bermeora. Jaioterrira. Hainbeste maite zuen txokora. Bere idazkietan, ikusiko dugunez, maiz-sarri agertuko zen sorterri goxora.
1892ko iraliaren 22an, hogeita hamar urte zituelarik, Elena Ibarraran Alegriarekin ezkondu zen Bermeoko Santa Maria eleizan. Bost seme-alaba izan zuten: Fernando, Julian, Elena eta Maria.
2.- Arzadun militarra
Artilleriako ofizialaren titulua lortu zuenean, Tenerifera bialdu zuten lehenik, eta Gasteizera gero. Azken hiri honetan idatzi zuen, Lore Joko batzuen aitzakian, bere poemarik ezagunenetariko bat: A la patria euskara.
«Lleno de amor hacia mis patrios lares
¡bendigo la fortuna,
que hizo a la brisa, aliento de tus mares,
acariciar mi sien desde la cuna»
Arabako hiriburutik, Madrilera, Segoviara eta, azkenean, Donostiara mugitu zen. Milizian jardun zuen bitartean Estatu espainiarrak gerrate bat baino gehiago jasan zuen arren, ez dirudi guda ekintzetan parte zuzena hartu zuenik: ez Pilipinetan, ez Kuban, ez eta Ipar Afrikan ere. Ez dut, behintzat, horri buruzko berririk aurkitu. Horrek esan nahi du, ekimenetakoa baino, ofizinako soldadua izan zen; intelektuala; Espainiako milizian jardun arren, A la patria euskara olerki bat eskaintzeko dohea, irizpidea eta askatasun pertsonala zeuzkan horietakoa.
Miliziaren baitan, goi mailaraino heldu zela esan daiteke. Artilleriako jeneralaren dibisa jantzi zuen eta Gipuzkoako gobernadore militar gisa jardun zen erreserbara igaro aurretiko urteetan. Ni umea nintzenean, gure amamak kontatzen zuen, bere aita, Ladislao Luzarraga Anparan, Donostiako ospitale batera joan zela minbizia tratatzen -Onkolojikora, seguru asko- eta, halako batean, bertako gobernadore militarra etorri zitzaiola gelara bisita egiten. Ladislao, klinika hartan hil zen, minbiziak ganez eginda, 1924ko urriaren 21an. Urte horretan, Arzadun zen Donostiako gobernadorea. Ez dago, beraz, zalantzarik: bisitan joan zitzaion gobernadorea, bere paisanoa zen: Juan Arzadun bera.
Segoviako Akademiako zuzendaria ere izan zen Arzadun. Eta Primo de Riberak kendu omen zuen kargutik, diktaduraren kontrako jarrera hartu zuelako.
3.- Arzadun idazlea
Baina militarra izateagatik baino, idazlea izan zelako gogoratzen dugu hemen. Idazle oparoa eta literaturaren arlo asko jorratu zuena: eleberriak, ipuinak, olerkiak, antzerki-lanak eta entsaioak argitaratu zuen. Egunkari eta aldizkarietarako ere maiz idazten zuen. Eta operako libretoen sorkuntzan ere bere saiotxoak egin zituen. 1910. urtean, Mendi Mendiyan lanarekin lortu zuen arrakastak eraginda, Usandizaga musikalariak Arzadunengana jo zuen euskal gaiei buruzko libreto berri bat eskatuz. Arzadunek, jakina, ilusioz betetako baiezkoa eman zion. Eta Costa brava izenburua izango zuen lan bat prestatzen hasi zen. Donostiako musikalari gazteari oso atsegina egin zitzaion Arzadunen proposamena. Bermeotarrari idatzi zion gutun batean honakoak esaten zizkion elkarrekin prestatu zuen opera lanari buruz:
«Costa Brava debe ser ópera o mejor, acción lírica en un acto y tres cuadros. Primero y tercero en San Sebastián, segundo en un convento. La forma musical que más me gusta es que cada personaje -rasgos principales, el amor, el mar, etc.- tenga su motivo característico para desarrollarlo y modificarlo según lo exija la acción, y cuidando que la música «sea música», es decir, que suene bien y sea de efecto: digo esto porque hay una corriente moderna que cree que si una obra no es complicada no puede ser buena. No soy de esa opinión»
Horretan zeudela, Las golondrinas izenburuko Martínez Sierraren lanari musika jartzeko aukera aurkeztu zitzaion Donostiako maisuari eta Arzadunek berak gomendatu zion, Costa brava aurreragorako utzi eta, inolako zalantza barik, aukera berriari lehentasuna emateko. Eta horrela jokatu zuen Usandizagak. Baina Las golondrinas amaitu zuenean, berehala etorri zitzaion heriotza, eta ez zuen denborarik izan Costa bravaren egitasmoa berreskuratzeko.
4.- Bermeo eta bermeotarrak Arzadunen idazlanetan
Bermeo eta bermeotarrei buruzko aipamenak eta kontakizunak sarri agertzen dira Arzadunen idazlanetan. Ikusten da ikusi asko maite zuela jaioterria eta bertako parajeak, ohiturak, gertaerak eta pertsonaiak idazlanetarako inspiraziotzat hartu zituela behin baino gehiagotan. Arlo honetatik begiratuta, Arzadunen lanak garai bateko Bermeoko bizimoduaren argazki zintzoa direla esan daiteke. Blog honetan bertan, 1901. urtean Andramari jaietako aurreskuari buruz Euskal Erria aldizkarian argitaratu zuen artikuloa argitaratu nuen behin (ikus. «Andramari jaiak Bermeon«). Baina hortik aparte ere, agiri-agirian somatzen da Bermeoren presentzia Arzadunen obraren zati handi batean.
Bere olerkien artean, ez da gauza zaila bertso bati ala besteari, errima honetan a la bestean, jaioterriaren usaina hartzea. El cementerio del pescador olerkian, esate baterako, Mendiluz hilerriaren itzala ikusten da argi bezain nabarmen. El islote izenburukoan, berriz -«Un prado en una roca: ciñéndose a su falda/ De la neblina el tul… Y el mar le orla de espumas: ¡qué broche de esmeralda/ Para su manto azul!– gure Izaro ikus daiteke zalantza barik, aitzaren ganean zeukan landa berdearekin eta garai bateko frantziskotarren komentuaren hondamendiekin: «Agrieteada tapia que desmorona el viento/ Sobre el peñón se ve:/ Informes y hacinados escombros de un convento./ ¡Ruina que un templo fué!». Eta Las campanas de la Cofradia poemak, XIX. mendearen amaiera aldean Bermeoko arrantzaleak nola ateratzen ziren itsasora, goizean goiz, erakusten digu olerkariaren hizkera metaforikoan eta arratsaldean, berriz, nola itzultzen ziren berriro portura lan gogorrari esker harrapatutako arraina saltzeko:
«Cuando la aurora hace arder
las veletas de Bermeo,
un alegre campaneo
saluda al amanecer.
Como la voz del deber
le oye el patrón resonar,
que, en su breve despertar,
le sobrecoge vibrando,
clara y firme voz de mando
que repite: -¡Al mar! ¡al mar…!
——
El mar columpió su cuna:
él copió naciente bozo
en curtida faz de mozo
hecha por el riesgo hombruna.
Dél solo esperó fortuna
el marierdico lampiño:
de su fecundo cariño
consiguió su dicha toda;
novio, el ajuar de la boda,
padre, la cuna del niño.
——
Amanece… ¡dan sus tres
toques, campanas señeras!
¡ya resbalan las traineras
cual se desliza un ciempiés!
Las lanchas salen después
en grupo solemne y lento,
y con gentil movimiento
se debate el ancha vela
que, ansiándolos, se rebela
contra los besos del viento.
——
Y ¡allá van! Las ondas ruedan
sonoras bajo las quillas…
Todos van en las barquillas
pensando en los que se quedan.
Sus pobres chozas remedan
de sus dueños el pesar.
¡Quién, su vivienda al mirar,
la ve en la costa brumosa,
cual doliente faz ansiosa
mirando por verle al mar…!
——
¡Cuántos valientes, campana
gentil de la Cofradía,
de quienes tu voz sería
la ordenadora tirana,
salieron una mañana
obedeciendo á tu són
y en impensado turbión
les asaltó, entre la bruma,
muerte en que ahoga amarga espuma
desesperada oración!
——
Cae la tarde: la flota
que impulsa rápido el viento,
se avecina en un momento
a la abrupta margen rota-
Semejante a una gaviota,
la navecilla resbala
la aguda proa acicala
con indolente donaire,
y de la costa al socaire
pliega, flameando, el ala.
——
Cuando el marino rendido
llega al puerto de reposo,
en el brazo musculoso
toma a su último nacido.
Besándole enternecido,
de sus penas se redime,
y avaros labios imprime
en su tez rosada y fresca,
con alegría grotesca
que el amor hace sublime.
——
Por sacar pesca y trebejos
bullen mujeres y chicos,
y corren los marierdicos
que guardan los aparejos.
Bajan renqueando los viejos
a ver el botín del día:
y prestando a la alegría
voz que al marinero alienta,
con el toque de la venta
resuena la Cofradía…»
Ipuin eta eleberrietan, nabarmenagoa da oraindik, Bermeo, bermeotarren eta Bermeoko ohitura eta gertakizunen islada. Alga Marina izenburuko ipuinean, Bermeoko arrain-saltzaile gazte baten istorioa azaltzen digu, «una mocetona de diecisiete abriles, de risa inagotable y músculos de acero». Malen da bere izena. Ezizena, berriz, Icho-bedarra (alga marina); itsasertzeko usain kresaltsuari estuki bezain biziki lotutako neska zelako. «Debía tal sobrenombre -idazten du Arzadunek- a su afición al mar, que le hacía, de niña, pasarse media vida en el agua, cogiendo quisquillas, arrancando percebes o descargando la pesca en la playa del Arza». Malen, egunean-egunean doa Bermeotik Bilbora, arrain-saltzaile talde batekin. Horixe da bere lana; giro horretan hasi da eta bere baitan aurkitzen du erosotasuna. Baina Ameriketako osaba aberats batek, Bilboko lekaimeen ikastetxe batera bialdu nahi du, goi mailako señorita baten heziketa har dezan. Berak ez du nahi, baina behartu egiten dute etxean. Eta hortxe hasten da drama. Icho bedarrak ezin du kolejio hartako lau horma estuetara egokitu. Espetxe itogarria bezala bizi du kolejioa. Azkenean, hainbat negar egin ondoren, Bermeora berriro itzultzea lortzen du, bere betiko lagunekin batera arraina saltzen jarduteko. Kontakizun ederra da garai batean Bermeotik Bilbora joan ohi ziren andrazko arrain-saltzaileen bizimoduan murgiltzeko. Ikusten da, ikusi ere, idazle guztiari dagokion jakinminak eraginda, Arzadunek, emakume hauen ohiturak eta bizimodua ezagutzeko ahaleginak egin zituela. Ohitura gogorrak, nonbait, ohitura gogorrik badago. Bermeotik, goizean goiz iretetzen ziren, frantziskotarren aurreko Portaletik, Bilborunzko bidean. Elkarrizketa zaratasu eta alaian igotzen zuten Sollubera, elkarri burla egin eta adarra joten, nork baino nork izango ote zuen asmakizunik barregarriena:
«Todo sin perder un paso, hala y hala… cuesta adelante, con la boca aabierta, tanto para respirar como para reir, en tan veloz corrida, que los borriquillos se quedaban atrás a pesar de los gritos y palos de las borriqueras, mientras los farolillos bailaban en sacudidas oscilantes danzas locas de fuegos fatuos.
En los caseríos que bordean el camino, los pacíficos aldeanos se santiguaban al ver pasar aquella ráfaga vertiginosa, como visión de aquellarre barrida por un viento de locura.
De súbito, al cruzar el barranco del infierno, cesaron los gritos y risas y sólo el jadear de los robustos pechos maracó el compás de la marcha: era aquél el lugar medroso de apariciones, el mal paso que casi todas recorrían rezando. Allí, las almas del otro mundo, habían dado más de un susto a las cargadoras rezagadas.
Ya estaban en la cumbre; una explosión de alegría saludó el fin de la porción áspera de la jornada. Desde allí regresaban las novicias; un breve descanso para relevar, y, andando cuesta abajo por ambas vertientes, los dos grupos se despedían a grito pelado».
Eusebio Maria Azkue bertsolariak, Bermeoko astodunai izenburuko bertso luzean, arrain-saltzaileen eguneroko lanari buruz islatu zituen datu jakingarro asko eta asko jasotzen du Arzadunek bere ipunean. Azterketa etnografikorako oso baliagariak diren datuak, jakina.
Iraileko Andramariak Bilboko lekaimeen kolejioan igaro beharrak Maleni bihotzean sartzen dion tristeziaren berri ematerakoan, hitz politak erabilten ditu Arzadunek herriko jaiak bermeotarren imajinarioan zeukaten garrantziari buruz:
«Así llegó, arrastrándose, el tiempo de los primeros días de septiembre, a la fecha memorable de los Andra maris, a los tres días luminosos que, cada año hacen a los bermeanos amar la vida: los de las romerías de Albóniga, de obligado permiso para las muchachas que sirven en Bilbao, que estipulan esta condición en sus ajustes; días que todos mis paisanos celebran religiosamente, en las pampas argentinas, en la manigua cubana, en la inmensidad de los mares, en todos los puntos del planetal por donde los desperdiga el espíritu aventurero de la raza.
Contando las horas los vió acercarse y llegar, para ella triste y sin esperanza: durante sus 72 horas vagó con movimientos maquinales, como un autómata, absorta y ensimismada, mientras su espíritu tomaba parte en los inolvidables regocijos: el bailoteo de la plaza después de las cucañas, las regatas, la famosa romería de la empinada campa en donde se derriten, al calor del bailoteo y las meriendas, las grasas que no consumió el trabajo y el dinero ahorrado en la costera del bonito; el regreso por parejas formando cadena, como al acabar el aurresku, despeñados como alud por la pendiente; asistió a los fuegos artificiales con intermedios de baile y a la sesión final en la plaza donde la música se desgañita ejecutando polkas y valses más apreciados cuanto más vivos, sin entreactos, empujada por la loca afición que llegó a convertir en bailable la sinfonía de Guillermo Tell con que quiso lucirse una banda forastera..»
Tiadoro el pescador ipuinean, Tiadoro izeneko bermeotar baten arrantzale-bizitza kontatzen digu. Ume-umetatik azaltzen digu bere biografia:
«Si los chicos son malos en todas partes, son en Bermeo el mismísimo demonio.
Ágiles y resueltos, seguros de defenderse a pedradas si el enemigo es de su talla y de huir, sin que les alcance un galgo, si son de otro jaez y las cosas van mal dadas, tienen una idea de los códigos vigentes que resumen en esta frase:
– Lo que hay en Bermeo, es de los bermeanos.
Sirve a veces de niñera al mamoncillo algún hermano dos lustros mayor que él, y en vez de ser, como pesada carga, obstáculo en sus correrías, le acompaña en ellas, asistiendo cómplice mudo arrumbado al pie de un árbol, al saqueo de una huerta, para recibir como recompensa de su silencio resignado alguna ahincada de fruta verde».
La rabia del cordero kontakizunean, Bermeoko andrazkoen ezaugarriak goraipatzen ditu, ezaugarri horiek noizean behin sortarazten dituzten gehiegikeriak azpimarratuz.
«Pongo yo a mis paisanas por las nubes, y les quiero más que a las niñas de mis ojos: trabajadoras, inteligentes y abnegadas, cortando para sí gran rebanada en duelos y fatigas, cediendo a los suyos la mejor parte del bienestar escaso, son sencillamente admirables. Mas, ¿qué cielo azul se mira sin el crespón de una nube? Tienen, sí señor, un lunarcillo que no equilibra, ni con mucho, la balanza de sus méritos; pero que pesa… vaya si pesa…!
Y es que el defectillo no es flojo.
¿Que cuál es?
¡La oratoria!
En cuanto una bermeana se desboca y empieza a despotricar, ¡pobres maridos!
Y basta de preámbulo
Lo que contar intento, el rasgo más notable de varonil entereza que registran las crónicas de mi pueblo, ocurrió hace bastantes años…»
Eta hor, Bachi-Julian arrantzale paketsuari bere emazte berbatsuarekin gertatu zitzaiona kontatzen du.
Catalin izenburukoan, Brasiliren lamaico-dendaren berri ematen digu:
«Quien desee abrir un establecimiento con poco capital, le ofrezco la lamaico-denda (tienda de a cuarto) de Brasili, una de las ciento y pico de su clase que en Bermeo contaría doña Estadística, si tan impingorotada señora descendiese a esas minucias.
Sirve en ella a la vez de mostrador y escaparate, el quicio de una ventana baja, en el antepecho de la cual alegra la vista un desportillado vaso lleno de ramitos de perejil, al que hacen compañía media docena de puerros y hasta una de cebollas verdes […] Mil cosas más le ofrece; tres o cuatro pedazos de jabón amarillo incitan al derroche a mis paisanas, enamoradas de la limpieza y un manojo de agujetas de justillo, verdes y rojas, despiertan instintos de coquetería, con el valioso refuerzo de cintajos inverósímiles […] El que esto escribe ha tenido empeño en averiguar las condiciones del traspaso de una lamaico-denda; pero en vez de lograrlo puede hoy afirmar que nunca, en memoria de varón, se ha realizado operación mercantil de esta naturaleza».
Garai bateko Bermeon, uritik ekarritako umeekin gertatu ohi zirenetara hurbiltzen gaitu Arzadunek.
«El cuarto de los hijos de Brasili, varones todos, murió al nacer. Trabajo constará a mis lectores comprender que una familia pobre, en camino de ser, como lo fué en efecto, numerosísima, se decidiera a acrecer la carga de sus obligaciones, que a más de un rico se le antojaría abrumadora, sacando un niño de la Inclusa.
Y sin embarg, este hecho incomprensible es en Bermeo tan corriente, que la mayor parte de las influencias logradas a cambio de servicios electorales o merluzas regaladas, se emplean en conseguir un expósito.
Contribuye a ello el que Vizcaya subvenciona con larga mano la adopción; pero me apresuro a declarar, haciendo justicia a mis paisanos, que si la idea del lucro pudo dictar su resolución primera, no tardan en amar al hijo adoptivo con tal amor, que nada, ni nadie distingue al intruso de los hijos verdaderos.
Brasili, que tenía tres hijos varones, sacó del hospicio una hembra»
Eta hortik aurrera, uritik ekarritakoekin behin baino gehiagotan gertatu ohi zena erakustarazten digu: ekarritakoak nortasun berezia erakusten zuela, sendiari, inguruari eta herri osoari buelta osoa emanez. Brasiliren alaba berria, Catalin, kaskabel hutsa da. Alaia, berbatsua, abeslaria, dantzaria eta sormen handikoa. Berak asmatutakoak omen ziren, «más de cuatro canciones maliciosas, obra de anónimos romanceros, que en épocas electorales están en labios de todos». Hortik dator ipuinaren ganerako gidoia.
La Resurreción de Bachi-Julian ipuinak, La rabia del cordero-ko protagonistarengana eramaten gaitu berriro. Kasu honetan, benetan gertatu omen zen egitate bati aurpegia eta begiak jartzeko.
Arrantzalea da, Bachi-Julian. Badiatik nekez ateratzen den bateleroa. Mutil gazte batekin itsasoratzen da egunero eta kostaldetik gehiegi urrundu gabe egiten ditu bere arrantzaldiak. Baina halako batean, galerna batek harrapatu eta itsas handira eramaten du potina. Haize eta olatuen indartsuek, ontzitik kanpora botatzen dute Bahi-Julian. Biziari eusteko ahalegin mota guztiak egin arren, hotzak eta nekeak gehiago egiten diote, konortea galarazi arte. Baina berpiztu egiten da Bachi Julian: «Resucitó tendido sobre la cubierta de un vapor, rodeado de caras rubias que le miraban con afán». Baina Bermeon, betiko galdutzat ematen dute. Bere potin txikiak ezin zezakeen hain galerna handia gainditu. Haserako susmo hauek, egia borobiltzat hartzen dira bere potina itsasoaren erdian hutsik aurkitzen dutenean. Eta bere emaztea, jakina, hiletak prestatzen hasten da. Kontua da, Bachi-Julian bizirik dagoela. Eta Bermeora heltzen den unean, erresadorie -otoiz egilea- bere aldeko otoitza egiten dagoela. Esan beharrik ez dago Bachi-Julian bere etxera sartzen denean… ederrak izan zirela hango arata eta algarak! Eskarmentuko idazle jantziaren estiloarekin idatzita dago episodioa. Eta ikusten da ikusi ere, Arzadunek bazekiela zelan egiten ziren hiletak Bermeon:
«Al primer clamor de la campana, la rezadora, que volvía del río con su carga de ropa en la cabeza, se endosó a toda prisa el negro traje de ceremonia, y corrió desolada por llegar la primera a la casa mortuaria.
En la habitación más retirada reunióse el duelo, compuesto por todas las parientes y allegadas, en el riguroso luto que hace de cada mujer una mancha negra: cubierto el semblante por la mantilla, tan baja que rebasaba la nariz, ocultas las manos para que ni una nota viva rompiese la negrura, como ni un rumor turbara el silencio. El llanto mismo había de ser mudo por ser el silencio sombrío la mayor gala de la muerte.
En lo restante de la casa fueron apiñándose las mujeres; las primeras sentadas en el suelo, a logar de las paredes, luego en el centro, espalda contra espalda; las que llegaban tarde, ocupaban el carrejo, las escaleras y el pòrtal, mezcladas, sin distinción de clases, iguales ante el dolor; y todas rezaban en voz alta, guidas por la rezadora profesional.
Primero un Pater noster y un Ave María por al alma de cada uno de los parientes que fueron del finado y aun recordara memoria de hombres; otros después por la calle, por el barrio, por el pueblo entero, y el último por los que padecen en el mar.
Para romper la monotonía, intercalaba la rezadora oraciones en castellano, plagadas de esas herejías candorosas que Dios oye benigno; oraciones canturriadas como música y que resultaban intraducibles. Recitaba, con unción fervorosa, en aquel momento, una que empezaba:
– ¡Mirar con tus venerinos ojos, por la vestidura sangrienta con que virulensia te despojaron con los sayones…
cuando en la calle estalló, entre los hombres que aguardaban a la puerto, insólito clamoreo…
Graves, inmutables, aunque aguzando el oído con el sobresalto, continuaron las hembras el rezo, sin que la curiosidad grandísima arrancase a una sola de su asiento, ¡tanto les dominaba la majestad del acto…!
Crecía el tumulto: exclamaciones mezcla de asombro y de pavor llegaban hasta la habitación del duelo…
En esto, un prodigio hizo que todas las mujeres se levantaran lanzando gritos de espanto… ¡En el dintel de la sala acababa de aparecer el difunto!
La escena que siguió es indescriptible.
Todas lloraban y vociferaban a la vez, y todas abrumaban a preguntas y agasajos a Bachi-Julián, que corrió en aquellos momentos nuevo y grave peligro de morir ahogado.
Al renacer la calma, todos se dirigieron a la iglesia, en tropel alegre y alborozado que contrastaba con la severa tristeza de los trajes luctuosos: el sacerdota, sin sospechar lo ocurrido, recitó las preces llitúrgicas, que el difunto rezó con fervorosa emoción, impresionado por aquellas plegarias y lutos y duelos ¡que eran por él…!
Y a la salida recogió el papel de misas por su alma, el precioso documento que todas las familias conservan para saber a quiénes quedan obligadas a costear sufragios en justa correspondencia.
Así, cada vez que la campana toca a muerto por algún convencido, suele decir Bachi-Julián a su mujer:
– Traite el papel pa ver, cuando me ha morido, ese tamién, si me sacó misa…»
Pánico ipuinean ere, Bermeoko arrantzaleen joan-etorriak osatzen dute kontakizunaren eszenarioa. Oraingoan Chomin izeneko tximinoizalea da pertsonai nagusia. Eta hauen bizimodua deskribatzen digu idazlea ipuinari testuingurua jarri beharraren aitzakian.
«Jibieros -dinosku Arzadunek- son los pescadores que se dedican a comprar, desde Castro hasta Gijón, las sepias o jibias que emplean como cebo las lanchas merluceras, desde Santurce hasta San Sebastián.
Es, a las veces, lucrativo el oficio, pues una lancha sin carnaza paga precios fabulosos (30 y aun 40 pesetas, en caso extremo) cada jibia adquirida en Santoña por cuatro cuartos. Huelga el decir que tales ganancias son excepcionales, pero ayudan a comprender que el cebo de la codicia arrastre a hombres en sano juicio a jugarse a diario la vida con inconcebible alarde.
Porque es lo cierto, aunque parezca increíble, que el jibiero tripula y maneja, con la sola layuda de un chico, un bote tan mezquino, que si dormir en él se le antojara, apoyando la cabeza en el panel de proa, llegaría con los pies a la caña del timón: en una palabra, tiene el largo de su ataúd; verdad que suele serlo a veces»
Azkenez, La máquina americana ipuinean, lurrun-indarrez eta makinaz zebiltzan untziek, mendeetan zehar haizearen eta arraunen ekimenez ibili izan diren lekuetan sortzen zuten miresmenaren eta beldurraren esparruan sartzen gaitu Arzadunek.
Baina Bermeon eta bermeotarren ohituretan oinarritutako kontakizunez haratago, Bermeoko euskara berezi ere agirian agertzen da ipuinetan. Ez dakit Arzadun euskalduna zen, baina argi dago -besterik ez bada ere- ulertzen zuela ulertu bere garaiko bermeotarren hizkera eta, horrez ganera, berba batzuen berezitasunaz ere bete-betean jabetuta zegoela. Ondoren aipatuko ditudanak, esate baterako, bere ipuinetan erabiltzen dituen hitz, esapide edota esaldiak, bermeotar-bermeotarrak dira: «sujetó en su cabeza el sorqui, con las puntas del pañuelo»; Andikixe, andiquixe/infernuko lezbasquixe/Probia, probia/ zeruko loria; «estalló en un santzo, poderoso, atronador, irónico grito de triunfo…»; «El primer día en que le dan el cargo de hacer masamorra (un amasijo de cabezas, huevas y tripas de sardina, que ha de servir para masisar, esto es: para atraer con el cebo de tal pasto al bando errante de la anchoa y, una vez concentrado, envolverlo en la red)»; «Y si él no hubiera acudido al tremendo tirón, ¿dónde estarían ahora aparejo y marierdiko?; «Tres misericordias (empréstitos de la Cofradía distribuídos entre los famélicos) se habían empleado en patatas para hacerlas durar»; «¿No era tiempo de descubrir el ichilleco, muy mermado por el tabaco de tantos días? Treinta habían sido los reales escamoteados para vicios en la última partija, por la tradicional irregularidad, sobre la cual las administradoras hacen la vista gorda, fingiendo creer que el tabaco es para sus maridos gratuito, como el maná, y que en la taberna beben de gorra»; «Ponte el chaque-narru y ven…»; «las canciones de itzusonos (ciegos músicos)»; «Qué fue de Policarpo? Es chalupe sarra (solterón), ejemplar rarísmo en su clase»; «Parientes no somos -dicen aquí- pero somos mesabiarrecos; (deudos de misa en toda defunción en las familias respectivas)»; «…al llenarse el colco de fruta hasta el punto de parecer barrigones de puro repletos»; «los del orrostoqui, media docena de diablillos familiares metidos en un alfiletero»; «…los mamarros, era los diablillos del orrostoqui…»; «¡Nosotros probes si nos hase beguisco (mal de ojo)»; «alimentarse con lapas y magurios«.
5.- Arzadun antzerkiaren munduan
Olerkiak, saioak eta ipuinak idazten ospea hartu bazuen, ez zen gutxiagorako izan antzerkien idazle gisa lortu zuen entzutea. Antzerki lan asko idatzi zuen Arzadunek, baina izenburu bat nabarmendu behar bada, Fin de condena azpimarratuko nuke zalantza barik. 1912ko urtarrilaren 24an estreinatu zuen obra hau, arrakasta handiarekin. Kritika onak jaso zituen. Jacinto Benaventek berak, esate baterako, honako irizpideak argitaratu zituen lan honi buruz:
«Si el valor de una obra está en razón directo de los pensamientos que nos sugiere, si aumenta o moviliza simplemente nuestro caudal intelectural y afectivo, y es como arenga o clarín de combate que viene a sacurdir la quietud egoísta de nuestro espíritu, ocas obras dramáticas estrenadas en los últimos años como el drama Fin de condena del señor Arzadun».
Angel Sagardia musikalariak ere txalogarritzat hartzen zuen antzerki-lan hau bere iruzkinean:
«Arzadun, con «Fin de condena», escribió una producción intensa, honda y llena de realismo; se la inspiró el régimen penitenciario español de aquel tiempo y la deficiencia de las leyes penales, todo lo cual contribuía a que a un hombre honrado, que por la fatalidad era encerrado en uno de aquellos establecimientos llamados de corrección, le era imposible rehabilitarse. Así ocurre al protagonista de «Fin de condena», que está preso por un suceso que nada tuvo de infamante, a saber: desempeñando la alcaldía de un pueblo, algunos vecinos se amotinaron violentamente y, para defender su vida, que estuvo realmente en peligro, ocasionó la muerte a uno. En el penal, y sobre todo cuando le falta poco tiempo para obtener su libertad, se muestra cauto, proudente y esquiva cualquier ocasión de pendencia qu epudiera comprometer su extinción de condena, pues su anhelo es salir y volver al lado de su esposa; pero le provocan los reclusos (ya qu elo envidian), le hacen víctima d elas más intolerables burlas, le denuncian como cómplice de un burdo timo y su mansedumbre y paciencia se agotan y mata a un compañero precisamente la víspera de su fin de condena; con ello se ve sentenciado a la muerte civil, o sea, a no volver a la sociedad que a él, como tantos delincuentes, cerró sus puertas impidiendo se regenerasen.
Arzadun muestra al desnudo la dramática y sombría vida de presidio con crudeza similar a la que hubiesen empleado con un Zola o un Gorki»
Antzerki-lan honekin, eta argitaratu zituen antzeko beste batzuekin, Arzadunek argi asko erakusten ematen zuen militarra izateak ez ziola oztopo egiten gizarte konpromisoan aurrelaria izateko eta sistema politikoaren arlorik injustoen aurrean kritiko zorrotza izateko.
6.- Arzadun, Britainia Handiko Sir
1924. urtean, Donostiako gobernadorea zelarik, hiriburuko britaniarren hilerria konpontzea agindu zuen, bertan behera, zapatuztuta eta erdi erorita aurkitu zuelako. Hilerri hartan, XIX. mendearen haseran, Napoleonen guda-gizonen kontrako burrukan hildako soldadu britainiarren gorpuak zeuden luperatuta. Hilobiak txukundu, inguruak garbitu, eta hautsitakoak konpontzea agindu zuen Arzadunek, hilerriari itxura aldatu eta aurpegia garbituz. Lana amaitu zuenean Plaka bat kokatzea erabaki zuen, lurpean zeuden gudarien oroimenez. Ekitaldi gogoangarria eratu zuen horretarako, 1924ko udan. Vitoria Eugenia erregina ere bertan izan zen. Britainia Handiko soldaduekiko agertu zuen begirunearen ordainean, Jorge V erregeak, Sir titulua eman zion. Euskal Herrian, Ramon Sota enpresa-gizonak bakarrik zeukan titulo hori.
7.- Zahartzaroan, jaioterrira berriz
Bere bizitzako urte asko eta asko jaioterritik kanpo igaro arren, Arzadunek ez zuen inoiz bere bihotzeko jaioterria ahaztu. Udan, sarri etorri ohi zen Bermeora, oporraldia egiten. Eta zahartzaroa ere Bermeon bizitzeko asmoa zuenez, etxea eraikitzea erabaki zuen. Eta erabaki ere, ondo erabaki zuen, portu ganean dagoen Kikunbera eraiki baitzuen 1920 urtean; bere seme zaharrak, Fernando Arzadun arkitektoak, estilo arrazoinalistaren ildoak jarraituz diseinatu zuen etxe singularra.
Jubilatu zenean, Bermeora itzuli zen Arzadun eta Kikunbera etxean bizi izan zen. Bertan harrapatu zuen, besteak beste, Frankoren kolpe militarrak. Izan ere, bere senditartekoa zen Nestor Basterretxea Arzadunek honako kontatzen digu gerrate zibileko egun latzetan gertatu zitzaionari buruz:
«¡Un barco de guerra! ¡Que viene un barco de guerra!
Gris metálico y severo de líneas, apareció deslizándose silencioso por detrás del promontorio de Lamiaren Punta, en la costa próxima a Bermeo. Uno de sus cañones hubiera bastado para barrernos en un segundo. En medio de ese temor, alguien grió que era una bandera inglesa la que llevaba izada en popa.
Se acercaba lentamente hacia la bocana del puerto y, sin tan siquiera detenerse del todo, bajó al agua un lanchón blanco rematado con barandillas de tubo de latón reluciente. El oficial y los cuatro marineros que lo tripulaban se dirigieron sin la menor vacilación hasta la escalera que, sujeta en las rocas, subía hasta la villa Kikunbera en la que, con su familia, vivía mi tío abuelo Juan.
Llegados los británicos ante su presencia, le comunicaron que estaban allí en calidad de enviados de su Majestad el Rey Jorge V para ofrecerle la posibilidad de evacuarle a Londres y residir en Inglaterra invitado por la Corona. Se trataba de evitarle los peligros que podrían alcanzarle a causa de la guerra civil.
Juan de Arzadun y Zabala, general de Artillería, director de la Escuela de Tiro de Segovia, autor de obras de t eatro, relatos y poesías, gobernador militar de Guipúzcoa, íntimo amigo de don Miguel de Unamuno, con quien mantuvo intensa correspondencia, era un militar sui generis por su sensibilidad creadora y amplia cultura humanísitica y literaria, pero cumplidos 86 años y casi paralizado, no podía estar más que arrumbado pesadamente en un sillón
A los mensajeros del rey británico les agradeció el honor que se le había concedido y les encomendó que trasmitieran al monarca su agradecimiento más profundo»
Kuriosoa da, benetan, Nestor-en kontakizuna. Ohar bat egin behar zaio hala ere. 1937an, Frankotarrak Bermeora sartu zirenean, Juan Arzadunek ez zeuzkan 86 urte, Bastertxea eskultoreak dioenez, 75 baino. Hamaika gutxiago.
Azkenean, bide luzea eta emankorra burutuz 1950ko abuztuaren 15ean hil zen Arzadun, Kikunberan, noski, laurogeita zortzi urtekin.
Lan ederra egin dozu Josu. Nik ez dot jakin Bermion eta bermiotarran ganerako horrenbeste idatzi zauenik. Irakurteko gogue sartu deustazu.
Zorionak.
Zorionak. Zelako lana. Badauko nik Arzadunen irudibatzuk oso interesgarrial
Eskerrik asko, Koldo. Pozik hartuko nukez nik argazki horiek post hau berau ilustratzeko. Iturria aipatuz, jakina. Besarkada bat
Zuzenketa txikitxu bat: Juan Arzadun Zabala eta Elena Ibarraran Alegria BOST seme-alaba izan zuten: Fernando, Julian, JUAN, Elena eta Maria.