En el Pleno de hoy se han debatido las enmiendas a la totalidad registradas en la cámara contra el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2012. Han sumado un total de diez. Las enmiendas a la totalidad, quiero decir. Diez. Se trata de un número francamente elevado. Nunca antes, en mi vida parlamentaria, había visto una oposición tan generalizada a las cuentas públicas del Gobierno. Excepto el diputado del Foro Asturias y el de UPN, que han salido en defensa de la política económica del PP, todos los grupos del hemiciclo nos hemos enfrentado a la propuesta gubernamental.
La primera en registrarse fue la enmienda del PNV. La última la presentó Amaiur, justo el día en el que se cerraba el plazo. Todas solicitan la devolución del proyecto al Gobierno, pero es evidente que no todas obedecen a las mismas razones. Antes al contrario, la argumentación que les da sustento es de lo más variada. Un auténtico potpourri. Se les achacan a los presupuestos elaborador por el Gobierno cosas tan diferentes como que discrimina a los Països Catalans en el capítulo de las inversiones -ERC denuncia que «aunque los Paísos Catalans tienen el 29,03% de la población, las inversiones reales del Estado representan tan sólo un 9,86%»-, que perjudica a la Administración General del Estado en el capítulo de los recortes -UPyD se queja de que mientras se desmantela el aparato administrativo estatal «se mantienen intactas las 166 oficinas de representación internacional de las CCAA (que superan en número a las 118 embajadas de España)»- o que no favorecen, como denuncia Amaiur, «un nuevo modelo socieconómico que nos permita construir una sociedad justa, basada en la sostenibilidad de la vida a través de la igualdad de derechos sociales y, en general, de todos los derechos de mujeres y hombres, en el reparto del trabajo, del poder y de la riqueza en armonía con la madre tierra».
Pese a la heterogeneidad de las razones a las diferentes enmiendas, todas ellas han sido sometidas a una única votación. O dicho en otros términos, se ha votado «conjuntamente». El resultado ha sido claro. Como cabía experar, la mayoría absoluta se ha impuesto de modo inexorable. De los 339 diputados presentes -como se ve, faltaban 11-, votaron a favor 156, en contra 182 y se registró una única abstención, que se identificó de inmediato como un error salido de las filas del PP. Cuando las mayorías estaban ajustadas, nunca faltaba un solo diputado en las votaciones comprometidas. Todo el mundo quería hacer valer su influencia. Pero la mayoría absoluta, siempre contribuye a relajar los ánimos.
Cada enmienda, como he señalado, descansaba sobre su propio argumentario. Pero hay una razón transversal, que empieza a ser asumida de modo generalizado por todos los discursos económicos críticos con la nuda política de austeridad. Una suerte de denominador común que, de alguna manera estuvo presente en las intervenciones de todos los oradores que participaron en el debate: la reclamación de medidas orientadas al crecimiento económico y el empleo. Nuestro portavoz económico, Pedro Azpiazu, hace mucho tiempo que viene llamando la atención sobre la necesidad de completar el control del déficit con políticas de estímulo a la economía. Pero atenazados, como están, por el corsé franco-alemán, los gobiernos españoles se resisten a avanzar por ese camino. Recuerdo que en una comparecencia que Zapatero llevó ante el Pleno de la cámara, hace aproximadamente un año, respondió a mi exigencia de abordar sin más demora el crecimiento, argüyendo que, con la crisis de deuda pública en la que está sumida España, el crecimiento sólo podía proceder de las reformas estructurales, nunca del gasto público. Las políticas de Rajoy se mantienen en la misma sintonía. Desde su Gobierno nos venden una y otra vez la idea de que el crecimiento vendrá de la confianza. Y que la confianza se gana a base de medidas estructurales y de equilibrar los presupuestos, aunque sea a martillazos. Pero la confianza no puede ser el motor de la economía. Puede ser el marco adecuado para que la economía pueda crecer, pero nunca el motor del crecimiento. El motor del crecimiento sólo pueden ser las medidas específicamente orientadas a estimular la demanda y el consumo; una tarea en la que el gasto público tiene un importante papel que desempeñar.
Los resultados arrojados por la primera fase de las elecciones presidenciales francesas han hecho que todo el mundo centre su atención en el discurso formulado por el candidato socialista, François Hollande, que ha prometido revisar, si accede a la presidencia, las políticas económicas auspiciadas durante el último trienio por el directorio franco-alemán. Su obsesión es el crecimiento; situar la economía europea en una senda de crecimiento. No está mal. Hace casi tres meses que, en un debate monográfico sobre Europa, llamé la atención de Rajoy sobre la conveniencia de prestar atención al discurso del candidato socialista a las elecciones presidenciales de la República francesa:
«Señorías -decía en la sesión del 8 de febrero- hay un dato que nos ha llamado la atención estas últimas semanas y que no quisiera pasar por alto. El candidato socialista a las presidenciales francesas ha amenazado recientemente con boicotear, si gana las elecciones, la ratificación -ya que no la firma- del Tratado intergubernamental sobre la regla, de oro, con la esperanza puesta en que con esta amenaza pueda provocar un vuelco en las políticas económicas de la UE […] Los compromisos públicamente adquiridos por Hollande nos han abierto el cielo a todos y permiten, por primera vez en mucho tiempo, abrigar la esperanza de que pueda haber luz al final del túnel. A todos nos vendría bien -reconozcámoslo aquí en la Cámara y creo que es bueno decirlo- que los planteamientos hechos públicos por el candidato del Partido Socialista francés a la presidencia prosperasen, y que Europa no tuviera más remedio que tomarse en serio la apuesta por el crecimiento económico. Cuando menos, que se lo tomase tan en serio como se está tomando la apuesta por el ajuste; ni más ni menos. Se trataría de que sta apuesta por la disciplina fiscal, por el ajuste conómico a rajatabla, se viera vea compensada también con medidas de crecimiento, que es lo que básicamente postula el candidato socialista francés. Evidentemente, señor Rajoy, señores del Gobierno, no estoy pidiéndoles que vayan a Francia a hacer campaña a favor de Hollande. Evidentemente, no lo estoy haciendo, no por ahora. Pero admito que sus declaraciones nos han abierto una luz de esperanza allí al fondo…»
No sé lo que ocurrirá con la candidatura de Hollande en la segunda vuelta de las elecciones a la presidencia de Francia. Pero me alegro de haber sido el primero que citó su compromiso con el crecimiento como una referencia a tener en cuenta de cara a diseñar la política económica europea. Hoy son cada vez más voces las que, sin cuestionar la conveniencia de controlar el déficit, reclaman políticas encaminadas a estimular el crecimiento económico. Hasta el FMI, la OCDE y los propios EEUU están empezando a mostrarse preocupados ante el riesgo de que Europa entre en una recesión que arrastre hacia el abismo a la economía mundial. A ver si hacen algo para evitarlo.
Estoy totalmente de acuerdo en que no es suficiente con apretarse el cinturón sino que hay que invertir para crecer. Y por eso he leído todo tu artículo con mucho interés a ver qué fórmula mágica sugerías para conseguir fondos en la situación actual. ¿Más endeudamiento con intereses insostenibles? ¿Más impuestos?
Por fin, he llegado al párrafo final donde nos das la solución: «A ver si el FMI, la OCDE y los propios EEUU hacen algo para evitarlo…»
O sea, que la solución es… ¡la oración!
Gracias, Josu. Pero… ¿tienes alguna otra sugerencia?
Lo de la armonía con la madre tierra de Amaiur me ha tocado la fibra sensible. Qué ternura, para gente que hasta ayer aplaudía los asesinatos, insultaba, amenazaba, difundia el odio y aprovechaba todas las manifestaciones para gritar cosas como gora ETA y ETA mátalos. ¿Se puede cambiar tanto en tan solo dos semanas?
Yo he oído que Amaiur ha estado dudando hasta el ultimo momento si presentar enmienda a la totalidad o no a un Presupuesto que es español. Por un lado no querían mancharse participando en un debate español, como si ellos también lo fueran. Pero por otro pensaban que no podían desentenderse de un debate de esa importancia, que iba centrar la atención de los medios de comunicación durante varias semanas. Al final se ha impuesto la razón propagandística. Han interpuesto enmienda a la totalidad y la han presentado en rueda de prensa el domingo, después de ir a misa. Ahora ya son tan españoles como Rosa Díez.
Estimado Josu. La confianza da asco, se decía en los años del franquismo desarrollista. Rajoy nos lleva al precipicio para enseñarnos donde podemos caer y lo paradojico es que acercandonos tanto podemos caer en el por ser tan temerarios.
Contención del deficit sí, pero esto es abrirle mas agujeros al cinturon, tan cerca de la hebilla que hará saltar los clavillos que la sujetan. Lamentablemente las enmiendas a la totalidad no le harán cambiar y la foto de Montoro en su escaño pasará como el marchamo del sostenella y no enmendalla. UN DESASTRE PARA LOS MENOS DESARROLLADOS COMO LOS CANARIOS, EXTREMEÑOS Y ANDALUCES.
El año que viene elecciones. No aguantarán los numeros rojos.
SALUDOS
Hay que ver, hay que ver, hay que ver,…,hay que ver como son las coosssaaaasssss,…,!!!!!!
En épocas de economía saníca que se diga, las gentes, en general claro está, vivimos mas allá de nuestras posibilidades, más bien lo hacemos alineados a nuestras potencialidades mas o menos infundadas, basándonos en expectativas de crecimiento, de subidícas: en salarios, plusvalías bursatiles, loterías (mucho menos probable),…,herencias (también improbables),…,caridades (aún menos probables, jopelas) con lo cual logramos un calentamiento excesivo de la cuestión en todos los frentes, de esa manera hinchamos los globos (burbujas),…,y pues eso llega un momento que dichas burbujas explotan o re-vientan.
¿Que nos pasa ahora, en ésta coyuntura?
Pues eso, yo diría que todo lo contrario, de nuevo exageramos la notíca pero en sentido negatiffo que no positiffo.
Con ello lo que logramos es enfriar la cuestión en todos sus frentes mucho más allá que lo razonable, ponderable, medible, me da igual amparándonos en modelos Keynesianos, Galbraitianos, … , Descartianos,…,o Marcianos,….,
Vamos, por favor, NO exageremos,…, dentro de unos baremos razonables, debemos de animar la cuestión, … , poco a poco,…, aupando la demanda y consumo pertinentes, templando poco a poco de esa manera la cuestión.
JELen
Sr Erkoreka:
El ministro de hacienda salio dando las habituales coces rojigualdas hablando de «naciones artificiales» y afirmando que quienes creemos que el estado espanol es una realidad plurinacional «nos miramos el ombligo»
Es de recibo aguantar estos reproches ?
Hasta cuando vamos a tener que aguantar estos desplantes neofalangistas ?
Nunca crei que Rajoy fuera muy distinto que Aznar en cuanto al pensamiento, pero llama la atencion ver tan pronto, solo 4 meses, ese estilo y esas formas tan «guerrillero de Cristo-Rey» del gobierno de rajoy
“un nuevo modelo socieconómico que nos permita construir una sociedad justa, basada en la sostenibilidad de la vida a través de la igualdad de derechos sociales y, en general, de todos los derechos de mujeres y hombres, en el reparto del trabajo, del poder y de la riqueza en armonía con la madre tierra”.
De traca. Seguro que hay bastante mas de una miss capaz de decir algo mas sensato y menos chachipiruli sobre la economía que esta banda. Y esta gente gobierna?
Tskolo3,
Cómo dabes que se refería a Euskadi, y no a Madrid o a Castilla y la Mncha?
Estoy seguro queel ministro hispano conoce bien el País Vasco y en ningún caso hablaría en ese tono tabernario vascófobo. No, no se refería a Euskal Herria, eres demasiado perspicaz.
Estoy de acuerdo con la última reflexión de Erkoreka. El debate está en Europa. España ya no cuenta más que como leal ejecutora de lo que se acuerde en Europa. Y en Europa, una de dos: o se cambian las políticas de Merkel (para lo que el triunfo de Hollande estaría muy bien) o se tejen complicidades con instancias ajenas pero poderosas (EEUU, el FMI, China, la OCDE, etc.), que presionen desde fuera a Merkel para exigir una política económica orientada hacia el crecimiento. Creo que algo de esto ocurrirá. A nadie le interesa una Europa sumida en la recesión y sin expectativas de salida.
«El ministro de hacienda salio dando las habituales coces rojigualdas hablando de “naciones artificiales” y afirmando…»
takolo3, tienes razón en criticar al Sr. ministro pepero; hablar de «naciones artificiales» es tan absurdo y ridículo como hablar de ferrocarriles de trenes.
Todas las naciones (¿también las monarquías y las religiones?), pasadas, presentes y futuras, son siempre un fruto artificial (casi nunca exento de crueldad, sufrimiento y sangre) del capricho de la mano pecadora humana de minorías auto selectas. Eso si, todos estos «benefactores creadores» tienen el mismo denominador común cuando se trata de justificar su obra. Con independencia de que las herramienta usadas hayan sido fusiles y bombas o democracias variopintas más o menos amañadas, pero mucho más estéticas y civilizadas ellas (¿donde va a parar?), el caso es que el resultado de su «sacrificado esfuerzo» se bebe siempre (¿como no?) a su incontenible filantropía. Otra cosa es el resultado final de supervivencias y libertades reales en que queda el personal supuestamente «liberado» en su «flamante patria».
La cosa da inevitablemente muchísima risa y jolgorio por ser más rancia y antigua que el twist. Pero claro, luego está la otra vertiente; la barbarie tantas veces materializada por emociones violentas de descerebrados sectarios de CI negativo…
Cualquiera, aunque no haya sido nunca el más listo de la ikastola, puede observar, medir, pesar y contar fácilmente estas cosas si no se empeña en ser ciego y sordo del todo. Desgraciadamente, esto no impide que haya individuos por ahí gritando fanáticamente «viva España» como arma arrojadiza y anunciando (¿creyéndose?) verdades absolutas por la gracia de Dios, y otros en similar e idéntico penoso ejercicio con su «gora Euskadi» por la gracia de Jainco. A unos y otros la euforia les lleva muy a menudo a exhibirse como necios en callejeras celebraciones horteras (champagne o cava navideño incluido), grotescas y cerriles como las que se dan también con demasiada frecuencia en competiciones deportivas poniendo de manifiesto que la magnitud de la estupidez humana puede llegar a ser infinita.
Una vez más hay que recordar al sabio torero: «hay gente pa to»
Saludos cordiales
«Por fin, he llegado al párrafo final donde nos das la solución: “A ver si el FMI, la OCDE y los propios EEUU hacen algo para evitarlo…”
O sea, que la solución es… ¡la oración!»
Ramón, plas, plas, plas; plas, plas, plas, plas…
Confiemos en los corifeos erkorekianos (fijo que tienen línea directa con «El Sumo Hacedor») lleguen a conectar bien con el cielo através de la oración, si no estamos perdidos.
Saludos cordiales
El BBVA ha hecho un informe en el que destaca el crecimiento espectacular de la productividad y la mayor colocación de productos made in Spain allende de los mares cuando en el 2007 el conjunto del estado tenía un déficit en su balanza de pagos del 10% (que no le importaba a nadie). No es casualidad. Pero el ajuste, por duro que suene, va a seguir porque el diferencial con respecto a los teutones sigue siendo considerable y sin tener en cuenta el poderío industrial que les respalda. La deflación tiene mucho que ver en la búsqueda de mejoras cualitativas en productos y servicios y no hay que ser ningún lince para saber que en la idiosincrasia hispana este búsqueda no está precisamente implantado ni interiorizado. Eso es lo que busca Alemania. Hambre por trabajar y la mejora cualitativa en bienes y servicios y no el puterío del sur. Mientras el Bundesbank financie el eurosistema ni New York times ni Hollande ni hostias. Sino rompemos la baraja y la puta al río. Y no será el bono alemán el que se convierta en papel mojado. Eso os lo aseguro.
Por cierto, los hedge fund están empezando a apuntar hasta Holanda, vamos a ver eso de «políticamente inaceptable» hasta donde llega. Hacen falta palomitas….
Aupa Lehendakari!!
Bueno, de momento solo me ha llegado noticia de una medida que podría fomentar el empleo…. y es la supresión de la seguridad social a depende quienes y por tramos de edad… pero no por número de personas cubiertas por el mismo número…. que puestos en ese plan resultaría muchísimo más interesante…. pero bueno….. lo dicho …. que no les veo ocurrentes y a mí se me ha ocurrido una obviedad, lo reconozco, pero lo voy a comentar igual:
Que digo yo…. no se podría disminuir el IS de las empresas en proporción del aumento del número medio de contrataciones en función de su tamaño …. por ejemplo, aquellas que tengan menos de 10 trabajadores por cada nuevo contrato medio anual 0,5% menos. Si contrtan 3 1,5.%. Al fin y al cabo lo que se escapa vía IS vuelve vía IRPF y ahorro en el pago de prestaciones por desempleo. Para aquellas empresas que estén exentas de IS por estar en pérdidas puede otorgárseles temporalmente algún otro tipo de reducción vía cualquier otro impuesto….
Por colaborar….. aunque no creo que abren en éste plan…. pero bueno.
Abren, no. Anden.
La Brunete cibernética, Ramón y Daniel, se ríen con el mal chiste de que los nacionalistas vascos dicen que hay que rezar para salir de la crisis. Ellos que representan a la Gran España, el martillo de Trento, la reserva global del catolicismo, la de la dinastía católica, Isabel la sucia, Felipe II y los demás. Ellos que tienen a Rouco Varela, el español que habla de tu a tu con Benedicto… No hay punto de comparación, hombre!! Para rezar, nada mejor que ser Español, la nacionalidad que tiene al cielo de su parte.
La prensa española, especialmente la del entorno PSOE, se ha dedicado todo el fin de semana a comentar las mismas cosas de las que Erkoreka se hace eco en esta entrada: la preocupación que ha empezado a generar la política de estricta y exclusiva austeridad auspiciada por Merkozy como causante de una más que probable recesión en Europa, que podría arrastrar hacia el abismo al conjunto de la economía global. Algunos ignorantes que escriben comentarios en este blog piensan que eso es rezar, pero no creo que un diario como el Pais esté en disposición de ponerse a rezar. La reflexión económica progresista en Europa va por ahí, por generar el marco de influencia necesario para hacer ver a Merkel (si Hollande sustituye a Sarkozy ya no habrá Merkozy) que ni a Alemania le interesa provocar una contracción en la economía europea.
Creo que la reflexión de Erkoreka no va descaminada. Serán Hollande, desde dentro, y EEUU, China y el FMI desde fuera, los que fuercen a Merkel a completar las políticas de contención fiscal con políticas de crecimiento.
Daniel, déjate de Dioses y de Jainkos. Lo que vale es la democracia laica. Estamos en el siglo XXI. Hasta en España, que ya es decir, con el retraso secular que lleváis. ¿Por qué los españoles os seguís resistiendo a montar un referéndum? La decision a las urnas y punto. No vale venir aquí (nunca, por cierto, a las bitácoras de López y Basagoiti) a hablar de que se está contra todas las patrias, mientras a los vascos se nos impone, con la fuerza del Ejército la patria común e indivisible de todos los españoles. Eso es jugar con ventaja. Criticar a todos los nacionalismos cuando uno ya tiene establecida y garantizada su nacion no es jugar limpio. Referéndum, y que sea el pueblo soberano el que decida. Mientras eso no ocurra, las proclamas anti nacionalistas de los españoles no son mas que juego sucio.
«Ellos que tienen a Rouco Varela, el español que habla de tu a tu con Benedicto»
Sillueta, ese burdo rumor que circula por ahí en cuanto a que el PNV es un nido plagado de ex-seminaristas insatisfechos con el Cielo fijo que es falso. Invento de algún maléfico españolazo vago y envidioso (¿hay alguno que no lo sea?). Pero que te recreas en tú perfil de jeltzale ejemplar sin la menor concesión a la autocrítica, eso, eso va a misa oficiada en el forzado artificial batúa.
¿Vendrá jeltzale de JEL?
«Dios y leyes viejas» ¿Es posible más incongruencia y ranciedad juntas?
Sillueta, háztelo mirar, o al menos quítate la boina (¿capucha?) de vez en cuando; un poco de aire fresco le vendrá bien a tus deficientemente aireadas meninges euskaldunas.
Saludos cordiales
«¿Por qué los españoles os seguís resistiendo a montar un referéndum?»
Arderdikire:
¿Los españoles todos?
¿Los de Madrid?
¿Los de Málaga?
¿Los de Malagón?
¡Qué torpe soy! Mi problema está en la definición errónea del término español que manejo. Ahora lo entiendo todo: Español, «dicese de todo aquel individuo que, con independencia de donde hayan nacido, esté en contra de que se celebre el referendum de Ibarretxe».
Aclarado que la nación inventada por Sabino Arana es una verdad más absoluta e indiscutible que la velocidad de la luz, aparquemos estados de derecho y otras zarandajas por el estilo.
Preguntas opciosas acerca del asunto más importante del mundo por la gracia de lehendakaris auténticos (no valen falsos lehendakaris como López):
¿El referéndum lo montamos por aldeas?
¿Por pueblos?
¿Por provincias?
¿En todo el territorio español?
¿Metemos a Navarra?
¿Metemos parte de Burgos?
¿Metemos parte de Logroño?
¿Que hacemos con Iparralde (ahí lo vamos a tener quizá un pelín más chungo)?
Alderdikide, ¡Ya lo tengo! Lo montamos de tal manera que salga el «SI» a la independencia como sea.
… si sale «NO», no importa, no hay que decaer, seguimos erre que erre con la borrica hasta que salga el «SI».
Saludos cordiales
Zorionak, Josu. Hollande acaba de ganar las elecciones presidenciales en Francia. Tus previsiones, esperanzas y apuestas del 8 de febrero se empiezan a cumplir. Ahora todos hablan de que el triunfo de Hollande puede hacer evolucionar la política económica de la UE hacia una senda de crecimiento.
Afortunadamente los DNIs tienen incorporada «fecha de caducidad»
No te vuelvas a ir por las ramas, Daniel. No desvíes la atención. Primeros te vas por los cerros de Ubeda de Jainco (sic) y ahora disimulas con una ficción de Diccionario. Parafraseando al poeta, español eres tú. Un español de tomo y lomo que se dice contrario a los nacionalismos pero nunca ha dicho una sola palabra en contra de la Constitución española que es ultranacionalista, con sus indisolubilidades y sus apelaciones a los ejércitos.
Aquí no hay verdades absolutas e inamovibles. La de Sabino Arana no lo es, evidentemente. Yo nunca le he citado en este blog, aunque tú no dejas de citarlo. Pero tampoco es la unidad indisoluble de la nación española patria común e indivislbe de todos los españoles y garantizada, como en la Serbia de Milosevich, por las fuerzas armadas.
De lo que yo he hablado es de democracia laica, no de Jainko ni de Sabino Arana, ni de patrias inmutables, que es lo que tú pones sobre la mesa para embarullar el asunto. Y ahí sólo me respondes con la contestación de manual (en realidad no es respuesta sino un nuevo intento de desviar la atención) que José María Aznar difundió cuando gozaba de mayoría absoluta.
Me da igual, Daniel, si el referéndum se organiza por provincias o por aldeas. Sólo quiero que, como en los países verdaderamente democráticos (Reino Unido con Escocia, Canadá con Québec o Dinamarca con Groenlandia) se empiece a hablar, debatir y negociar cómo se organiza una consulta popular sobre la independencia ahora que ya no existe el pretexto de ETA. Si Navarra no quiere hoy, seguro que querrá mañana, cuando vea el éxito de la independencia de Euskal Herria en comparación con la ruina española. No importa. La democracia es un plebiscito cotidiano. Pero eso no debe ser motivo para que se niegue antidemocráticamente una consulta, como si la unidad de España fuese un tabú intocable.
Aquí los únicos que tenéis un planteamiento predemocrático sois los españoles. Prepolítico diría yo. Jugáis con intangibles como la unidad de la patria y monsergas similares que no se someten a las urnas porque lo decís vosotros. Lo único que es eterno en vuestro universo conceptual es España y su unidad. Y encima tenéis el rostro de criticar a los nacionalismos periféricos diciendo que defienden valores eternos y no sé qué historias parecidas.
Tú convence a los que gobiernan en España (PSOE y PP) para que accedan a resolver democráticamente el problema vasco mediante consultas populares. Y que se pongan ya a negociar las condiciones de su celebración, como en Escocia. No creo que sea difícil de entender, ¿verdad? Hasta un español obcecado como tú lo puede entender. Y mientras no consigas eso, déjate de Jaincos (sic), Aranas y chanflainas. Aquí lo único sacralizado e intangible es la unidad de España.