En una escena de la película Exodus (Otto Preminger, 1960), el protagonista principal, Ari Ben Canaan (Paul Newman) mantiene una breve, pero tensa conversación con su tío Akiva (David Opatoshu) sobre la unión de Irgun a Haganah. El diálogo entre el tío y el sobrino me llamó poderosamente la atención la primera vez que vi el film. Desde entonces, lo tengo registrado como uno de los principales hitos del guión. Akiva es partidario del uso de la violencia para avanzar en la creación del Estado de Israel y, de hecho, dirige una organización terrorista que comete atentados con ese objetivo. Y aunque su sobrino insiste en la mayor eficacia de las soluciones pacíficas, Akiva sostiene que el terror, la violencia y la muerte son, inevitablemente, el embrión del que nacen las naciones libres. En la versión original, sus palabras son de un laconismo hiriente: «I don´t konw of one nation, wether existing now or in de past that was not born in violence. Terror, violence, death… they are the needed ones to bring free nations into this world…».
Entre los vascos ha habido, también, gente que durante mucho tiempo opinaba igual: que el terror, la violencia y la muerte, son factores imprescindibles en el proceso de emancipación de una nación. Gente que, estimulada por esa convicción, un día empuñó la pistola, escribió una carta de exorsión o activó el detonador con el propósito de liquidar a todo aquél -y todo aquello- que pudiera constituir un obstáculo para la consecución de la Euskal Herria independiente y sozialista por la que suspiraba. Y gente que, sin llegar a tales extremos, se dedicó a expresar públicamente su apoyo a quienes lo hacían, bajo el siniestro grito de Gora ETA militarra; o recurriendo a aquel otro lema que decía: ETA jarraitu, borroka harmatua.
Su planteamiento era muy simple. Demasiado simple para una sociedad tan compleja como la Europa de la segunda mitad del siglo XX. La violencia terrorista -decían- será la palanca decisiva que nos permita alcanzar de modo inmediato todos nuestros objetivos. Todos y sin demora alguna. Y a tal efecto esbozaron -ya en 1976- la conocida como Alternatiba KAS, que fue el precio político en el que cifraron su disposición a renunciar a las armas. La Alternatiba KAS exigía, entre otras cosas, «el reconocimiento de la Soberanía Nacional de Euskadi, lo que con lleva el derecho del pueblo vasco a disponer con entera libertad de su destino nacional y la creación de un Estado propio». En ese objetivo se fijaba, entre otros, la «base democrática mínima suficiente como para, sin abandonar las tareas de organización y armamento populares, cesar en nuestra actividad armada».
Dos años después, la Alternatiba KAS fue redefinida por sus propios promotores, con el fin de adaptar sus puntos reivindicativos a la cambiante coyuntura política. Esta segunda versión reclamaba un Estatuto de Autonomía que incluyese el «reconocimiento de la Soberanía Nacional de Euskadi. Derecho de autodeterminación, incluido el derecho a la creación de un estado propio». La ecuación que proponía seguía siendo básicamente la misma: paz por autodeterminación. Y así lo expresaban «No podrá existir un alto el fuego hasta que no sera reconocida la Alternatiba KAS ya que sólo entonces el pueblo vasco alcanzará verdaderamente la libertad».
En 1995, la Alternatiba KAS conoció una segunda reformulación. Tras un debate interno dirigido y pautado por los que más arsenales tenían a su disposición, nació la Alternatiba Democrática que, una vez más, toma como eje reivindicativo «El reconocimiento de Euskal Herria, su derecho a la autodeterminación y su unidad territorial». La requisitoria dirigida a los poderes del Estado, tampoco cambia demasiado: «Si el Estado español aceptase las cuestiones planteadas, paa que se inicie en Euskal Herria un proceso democrático, ETA anunciaría un alto el fuego».
Todo ello quedó en agua de borrajas cuando, en las postrimerías del mes de noviembre de 1999, ETA anunció el fin de la Tregua de Lizarra. Los que redactaron el comunicado en el que se daba a conocer la decisión a la opinión pública, se olvidaron, al parecer, de que el eje de su reivindicación alternativa era el derecho de autodeterminación y pasaron a exigir que, de modo inmediato, «los ciudadanos de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Nafarroa y Zuberoa elijan libre y democráticamente un parlamento constituyente soberano en una circunscripción única. Esto es, que el voto de cada ciudadano vasco valga lo mismo en toda Euskal Herria». La exigencia, como se ve, negaba el derecho de autodeterminación. Sustraía a los ciudadanos vascos el derecho de elegir libremente el status político que querían para su pueblo. ETA había decidido ya por ellos, y lo había hecho a favor de la independencia. No había más que decir. Les gustase o no les gustase a los vascos, esa era el camino por el que había optado ETA, que urgía, ahora, a la celebración de unas elecciones constituyentes que pusieran en marcha el nuevo Estado Sozialista. Si se cumplía esa condición -decía el comunicado- «la resolución de ETA sería la de dejar la lucha armada, utilziada en defensa de los derechos de Euskal Herria».
Ocho años después, el comunicado que ponía fin a la tregua de 2006, bajaba un poco el pistón de las exigencias. Ya no exigía la inmediata apertura de un proceso constituyente en los herrialdes de ambas partes de la muga. Segúa negando el derecho de autodeterminación -el comunicado anunciaba que, al margen de lo que opinasen los ciudadanos al respecto, «el final de ese proceso será un Estado independiente llamado Euskal Herria»- pero proponía un agenda marcada por el escalonamiento y la progresividad: «…para llegar a eso, deberá lograrse un único marco que integre a Nafarroa, Araba, Bizkaia y Gipuzkoa en una sola entidad y otro que englobe a Lapurdi, Nafarroa Behera y Zuberoa. Construyamos el futuro de nuestro pueblo y, al final, las siete en una».
Sólo han transcurrido cuatro años desde entonces. Y los que saben de estas cosas nos dicen que ETA está «encuadrada» por los servicios de inteligencia y operativamente derrotada, con la inmensa mayoría de sus presos desolados, suspirando ansiosamente por ver la luz cuanto antes. Dicen que hasta los más duros dirigentes de la organización defienden, ahora, tras su detención, que la lucha armada carece de sentido y ha de cesar. Ya no ofrecen la paz a cambio de la autodeterminación o de la inmediata puesta en marcha de un proceso constituyente en los siete herrialdes. Saben que sería una exigencia absurda, que no están en condiciones de hacer. Ya no lo exigen todo, y ahora mismo, bajo la amenaza de la bomba o del tiro en la nuca. Ya se han dado cuenta de que esa vía está cerrada; no es operativa; no es eficaz; no tiene salida. Les ha costado tres décadas, pero lo han hecho. A cambio, eso sí, de cientos de muertos, cientos de presos, destrozos y estragos por valor de miles de millones de euros y un incomensurable halo de sufrimiento.
Ahora se conforman con lo que antes despreciaban. No sólo se conforman, sino que suspiran por conseguirlo: la legalización de Sortu y una salida honrosa para los presos. Un doble objetivo que, sin duda alguna, hubiesen podido alcanzar sin dificultad hace treinta años, ahorrándose y ahorrándonos toda la sangre y la destrucción que han propagado desde entonces. Súbitamente, el umbral de sus exigencias ha descendido desde el techo, hasta el ras del suelo. Se han dado cuenta de que, en la Europa del siglo XXI, el ejercicio de la violencia no sólo no permite conseguir aquí y ahora lo que desde la acción política democrática exigiría años -como pensaba Akiva Ben Canaan y predicaban ellos, hasta ayer mismo, a boca llena- sino que constituye un obstáculo insalvable para alcanzar cualquier objetivo político. Cuando Otegi declara en público que «ETA estorba», lo está reconociendo abiertamente. El terrorismo contamina y ensucia la causa más noble y justa. No sólo no ayuda a progresar en la causa nacional, sino que lastra todos todos los avances, provocando desafección en los propios y hostilidad en los ajenos.
No sé lo que será de sus exigencias actuales -que nada tienen que ver ya con la Alternatiba KAS, con la Alternatiba Democrática o con el proceso constituyente que reclamaron en 1999- pero parece evidente que, mírese por donde se mire, nos encontramos ante la crónica de un fracaso. Un fracaso mayúsculo. Desde el punto de vista político y desde el punto de vista humano. Un fracaso que se intentará vender como éxito, al socaire de las esperanzas que suscita el horizonte de la paz, pero fracaso al fin y al cabo.
Cojonudo, Josu. Clarito, clarito, como hay que decir estas cosas. Ahora se han olvidado de la desobediencia civil y hasta ponen banderas españolas.
Para mi, lo peor es el papelon que esta haciendo EA, plegada a los caprichos de la izquierda abertzale, mimetizada con su discurso de ambiguo apoyo a ETA y radicalizada en los mensajes economicos y sociales. Ya no es capaz ni de exigir, como lo estan haciendo muchos presos, a ETA que pare. Una verguenza.
De todas formas sea como sea y explíquese como se explique o como se quiera,es innegable la masa social que respalda y/o sostiene el ideal abertzale ,independentista y euskaldun que subyace en este «fracaso».
Solo faltan dos cosas: que los etarras digan «aquí estamos nosotros y aquí están nuestras armas» y que haya un auténtico referéndum sobre la independencia.
Lo primero está en manos de unos individuos (pido disculpas a todos los individuos por la comparación) que quieren mantener sus privilegios.
Lo segundo no se producirá porque ambos lados de la decisión está temerosa de que les salga mal y tengan que responsabilizarse públicamente del desastre.
Jua, jua, jua, yo es que me troncho con las incoherencias de la izquierda abertzale neoespañolista (véase el episodio de las banderas españolas).
Primero decian que no hay que ir a Madrid, porque eso era una muestra de sumisión a España. Boicot a las elecciones generales. Y el que participa en ellas, como el PNV, es un españolista, asqueroso, claudicante y entregado.
Ahora dicen que hay que ir pero para defender los derechos de Euskal Herria. Como si los derechos de Euskal Herria no se hubiesen defendido hasta ahora. Como si no se hubiesen podido defender durante los últimos treinta años cuando despreciaban el Parlamento de Madrid y a los que participaban en él.
Pero hete aquí que los derechos de EUskal Herria se acaban de defender. Lo ha hecho el PNV en la reforma constitucional. Hace una semana. Y les han dicho, como cabía suponer, que no. Que España, el PSOE y el PP, no aceptan ni aceptarán ese derecho. El gozo de Bildu en un pozo. Nadie en sus cabales cree que lo que acaban de negar al PNV se lo vayan a dar la próxima legislatura a una unión temporal de personas sin organización (los independientes) y de organizaciones sin personas (EA y Alternativa)
Ahora dicen que hay que ir a Madrid (todos españoles) a defender los derechos de Euskal Herria, pero como pueblo, no cada uno por su parte. ¿Como pueblo? ¿Van a conseguir que la fuerza más votada en ARABA, el PP, vaya, como pueblo, a defender los derechos de EUskal Herria, o creen que esos no forman parte del pueblo? ¿Van a conseguir que la fuerza más votada en Nafarroa UPN+PP, vaya a Madrid a defender los derechos de EUskal Herria como pueblo, o creen que esos no forman parte del pueblo?
Hasta ahora, el portavoz del pueblo era ETA, que se arrogaba la voluntad del pueblo vasco aunque el pueblo vasco le dijese ciente y un mil veces que dejase las armas y que no se sentía representado por ella. Ahora parece que van a ser los de BIldu los que van a definir lo que es el pueblo vasco: EA sí, UPN no. Alternativa sí, PP no. Aralar sí, PSOE no. Independientes controlados por la izquierda abertzale sí, independientes controlados por los partidos españolistas no.
Esa es su idea de la tolerancia y de la democracia.
No tengo dudas de que el ideal independentista y euskaldun tiene muchos adeptos en Euskal Herria. Yo soy uno de ellos. Pero ello no es gracias a ETA sino a pesar de ETA, que no es una organizacion abertzale, sino una organuzacion socialista revolucionaria.
Es evidente que se nos querrá vender como un fracaso -no solo por parte de Rubalcaba y el PP, sino compruebo que también por parte del PNV de la mano de Erkoreka- lo que sin duda ha sido una historia de éxito rotundo.
Dónde estaríamo hoy todos sin ETA? Cuál hubiera sido el devenir de todos, incluyendo el del PNV, si ETA no hubiera existido?
Cómo puede decirse que ETA ha perdido y poder aguantar una sonora carcajada al mismo tiempo? :-)) :- ))
Por cierto, yo no tengo ningún problema en comprar la victoria de ETA como un fracaso, Josu, si es eso lo que os preocupa al establishment institucionalista tradicional. Ni yo ni la propia ETA. Por nosotros como si bebéis vino.
Alguien conoce al PNV fuera de Espana? Nadie. Alguien conoce a ETA? Todo el mundo.
Alguien sabe de la existencia de Euskal Herria gracias al PNV en el globo? Nadie. Alguien sabe de la exsitencia del País del euskara gracias a ETA en Europa y en este planeta? Sí, mayormente.
Alguien sabe qué ha hecho el PNV por la independencia futura del País Vasco en el mundo? Nadie, ni en el mundo ni en el Reino de Espana. Alguien en el mundo sabe qué ha hecho ETA por ello? Todo lo que sirviere.
Eso es un fracaso? Vendámoslo así si se quiere y es necesario.
Se agredece el esfuerzo que Josu Erkoreka emplea para narrar el desarrollo del proceso revolucionario del MLNV desde sus inicios.
Ahora bien, Josu, como bien sabes los hechos ocurrieron siempre con calculo riguroso por los responsables de turno del MLNV y sigue siendo igual hasta el día de hoy.
Nada fue ni es fruto de la casualidad. Todo lo contrario.
Por pura coherencia revolucionaria, los desmanes que han causado, los asesinatos que han cometido, las perdidas económicas ingentes, la socialización del sufrimiento, todo ello conjugado con proclamar / exigir ahora presiono la autodeterminación, ahora no, ahora si, etc. todo sin duda alguna con la sincronía del mejor reloj suizo que pueda existir.
No nos dejemos llevar por la euforia Josu, Bildu es un paso más en el largo proceso revolucionario de estos internacionalistas hasta llegar a la toma del poder.
Si es que no hay más que leer lo que estan insistentemente diciendo tanto a nivel interno como externo (declaraciones, prensa, etc.).
Cuando hay que apretar, aprietan, cuando hay que aflojar, aflojan.
Deciden en un momento dado si conviene que el hacha (ETA + Kale borroka) tenga protagonismo / fuerza superior a la serpiente (parte para militar y política). Claro que la decisión es tomada valorando condicionantes endogenos y exogenos.
Para todo ello estan siguiendo con un rigor admirable las enseñanzas del marxismo, leninismo, pensamiento mao ze dong.
No tenemos más que repasar libros como:
Revolución, represión or Burujabetza, la lucha del pueblo vasco por su identidad.
¿Que pasa con ETA? de Artola.
Uno se divide en dos con varios escritos: A. Irala y Alain Badiou.
Una de las máximas que siguen según el manual maoista es que: Cuando el enemigo avanza, nosotros retrocedemos y cuando es al revés nosotros avanzamos. Y ha sido viene haciendolo el MLNV ciertamente desde sus inicios.
Bajo punto de vista terrorista / militar están en momentos bajos, pero por favor no nos llevemos a engaño. Los tiempos y condiciones objetivas y sujetivas cambian. La inestabilidad que se está cociendo en medio oriente les viene de perlas, la situación geopolítica de latino america con Huguito escupiendo en la cara de Simón Bolivar les favorece.
No tendría sentido de lo contrario que se aferrasen como lo hacen a NO RENUNCIAR DEFINITIVAMENTE E INCONDICIONALMENTE TODA FORMA DE LUCHA VIOLENTA.
Tampoco es baladí que juegan con la palabra rechazo, varios de sus serpientes: Bildu, Aralar, etc. pero no es casualidad que nadie, ninguno de la organización CONDENA los hechos / daños causados.
¿Porque? Muy sencillo porque estratégicamente no hay sinceridad real en sus palabras de lamento y otras perlas. Muy al contrario deben seguir dirigiendo / dictando el futuro de la gobernación de nuestra nación vasca.
Van a seguir manejando las dos caras de una moneda holocaustica para nuestro noble pueblo vasco. En una cara el hacha, en la otra las serpientes que están en continúo movimiento y mutación siguiendo la música del momento.
Ya se han cargado EA. Ahor van a poner todo el empeño del mundo en cargarse a EAJ. ¿Acaso debemos de dudar de ello, amparandonos en sus movimientos, declaraciones, actuaciónes, omisiones, etc.?
No arranquemos la piel al oso antes de matarlo. El proceso va ser largo y promete sufrimiento para más de uno.
Todo ello, claro está complementandolo con la debacle económica que está siendo un TSUNAMI pero de los nunca vistos.
Está vez quiero terminar con una reflexión, deseo para con EAJ.
Ya se ha hablado que en EAJ nos toca mucho trabajo de reflexionar seriamente en la situación en que nos encontramos y con los resultados nefastos logrados en territorios como gipuzkoa. Claro que ello requiere como ya nos anuncia I. Urkullu: transparencia, honestidad, yo añadiría valentía. Y si hay gente que por respondabilidad de país debe dejar el cargo pues a casa. Poca duda hay que son varias las personas que en la actualidad están haciendo mas daño que bien para el devenir de nuestra nación en general y el partido EAJ en particular. Creo que no se precisa ser mas explicito.
JELen
[…] Josu Erkoreka bere blogean: Breve crónica de un fracaso […]
Por qué es siniestro el grito «Gora ETA militarra»?
A mí no me lo parece.
El PNV es liberal y democrata cristiano,no es un partido politico abertzale.
Hay mas abertzales entre la poblacion vasca,fuera del Pnv que dentro.
Comparto todo lo dicho excepto lo de «breve» 😉
Con su actividad asesina y destructiva, ETA ha manchado el nombre del País Vasco y la dignidad de su causa nacional ante todas las cancillerías. Por su culpa, sólo nos miran con simpatía (simpatía interesada) la Cuba de Fidel y la Venezuela de Chavez. Una causa gozaba de gran atractivo en el toda Europa, porque venía asociada a la reivindicación democrática, ha quedado contaminada con los métodos violentos e intolerantes de los totalitarismos más despreciables. ETA ha hecho mucho mal a los vascos. Pero a la causa nacional vasca, le ha provocado un perjuicio terrible.
Cierto, Josu. Una gran película, que narra la epopeya de la creación del Estado de Israel. En esa conversación a la que te refieres, Paul Newman hace una reflexión que su tío desprecia, pero que es muy importante. Le dice que el uso de la violencia les perjudica claramente ante la ONU y la opinión pública internacional. Le dice que no pueden seguir por ahí porque van a tener a todo el mundo en contra. Eso es lo que no han asumido los de ETA y los que les apoyan. Que el uso de la violencia, desprestigia y deslegitima a quien lo hace ante los ojos de todo el mundo.
Antes que ETA el País Vasco era conocido en muchas partes del mundo y para bien. En Chile, en Uruguay, en Argentina, en el oeste americano, en Australia, en el centro de Europa, en Inglaterra, en Irlanda… Eran considerados trabajadores, honestos y serios. Gente fiable. Se admitía que eran algo diferente a España y los españoles.
Después de ETA el País Vasco es conocido en muchas partes pero por ser un país cerrado y violento, que da vida a una de las organizaciones terroristas más sanguinarias y fanáticas del mundo. En muchos lugares le han puesto una X y no quieren ni oir hablar de nada que suene a vasco si no va avalado por España.
Si era eso lo que se perseguía, efectivamente, ETA ha triunfado. Maldito triunfo el de ETA.
Tienes razón, Josu. Los primos de zumosol han pasado de decir «¡Independentzia ya mismo!» a pedir con la boquita pequeña «Sortu: legalizazioa» y «Presoak eta Iheslariak ETXERA». La aministía dejó a todos los presos en la calle en 1977. Y por aquellas fechas se legalizó hasta el Partido Comunista. Si eso era todo lo que querían, lo tenían al alcance de la mano. Pero han estado un montón de año ensuciando el nombre de Euskal Herria con mafia, miedo, terrorismo y sangre y ahora se dirigen a donde tenían que haber ido en 1977. Treinta y cuatro años perdidos para la nación vasca y mancillando el buen nombre de Euskadi por el mundo. Y lo que es peor, matando y destruyendo con bombas y tiros.
Pues a mi, francamente, el grito «gora ETA militarra» me parece siniestro y repugnante. Es como decir «Viva Hitler». «Viva Stalin». «Viva la muerte». «Viva la intolerancia y el fanatismo»
Claro que no, Donatien. La historia de ETA no es la historia de un fracaso.
¿Que perseguia ETA?
Dos cosas: matar y alcanzar una Euskadi independiente y socialista.
¿Ha matado? Si. Casi mil personas.
¿Ha conseguido una Euskadi independiente y socialista? No. Ni lo ha hecho ni lo hara.
Luego… La historia de ETA es una historia de exito en cuanto a las muertes que ha provocado, pero una historia de rotundo fracaso en cuanto a los objetivos politicos.
Financiero,
Antes al Pa\s Vasco no lo conoc\a en Europa y el mundo nadie m’as all’a de los primos de Idaho o de Montevideo. No sal\a en los medios de comunicacion de masas ni de casualidad.
Gracias a ETA todo el mundo sabe que existe el Pa\s Vasco como un lugar distinto a pesar de Espana y de Francia. Este hecho es imposible de negar.
Donatien,
Tus macabras afirmaciones son vomitívas, asquerosas, repugnantes, fruto de una mente traumatizada enferma.
Sigo con arcadas, con ganas de vomitar, de escupir, pero no te preocupes cuando lo haga realmente, procuarlé hacerlo en tu cara, TRAIDOR / ESPAÑOL. Entiendase Español de los anti-vascos / kapelugorriak, comunistas, que amigos españoles entrañables tengo muchos como de otros rincones del mundo.
JELen
Estimado Donatien Martinez-Labegerie, no se si alguien conoce al PNV fuera de Euskadi, ni me importa, como tampoco se quien conoce el nombre del partido gobernante en Suecia, Dinamarca, Escocia o Finlandia, por poner un ejemplo. Pero hablando de ejemplos, te voy a contar uno. No soy ni me considero español y cuando viajo nunca digo que lo soy, ni digo por supuesto que mi país es España, (ni animo a la «roja» o a Alonso) siempre digo que mi país es Euskadi, obviamente traduzco su nombre al idioma de donde me encuentro. Estando en Portugal los días que asesinaron a Miguel Angel Blanco, trabé conversación con un portugués afincado en Suecia, me dijo que si era español, yo le dije que no, que era vasco, ante esto, el susodicho me contestó que «no me podía sentirme orgulloso de ser vasco por lo que había hecho ETA». Ahora yo te pregunto, te sientes orgulloso de que esto sea la aportación de nuestro pueblo a la opinión pública internacional. Yo no, pero sigo y seguiré diciendo que soy y seré únicamente vasco.
De todas formas, me ha gustado el artículo de Josu, por que entre otras cosas dice las cosas como han sido.
Yo creo que el PSOE esta pactando con ETA una salida en la que el logro de la paz se lo pueda apuntar la izquierda abertzale como propio. Entre los presos de ETA hay mas de uno que alucina con la cancha que el Gobierno le esta dando a la izquierda abertzale en este tema. Estan derrotados y les dejan atribuirse el merito de la paz.
GORA EUSKADI ASKATUTAT!!!
Hori da euskaldunon irrintzia!
Más abajo un artículo de sumo interés publicado por el autor indicado.
Autor :Miguel Ángel Aramburu
«Ante el 20-N, el EBB ha cerrado la posibilidad de coalición entre el PNV y Bildu. Aunque, el tema sigue rondando en los medios. Dos opiniones que, en torno a este tema, he leído esta fin de semana inspiran este artículo.
En primer lugar, la de Markel Olano en el Diario Vasco. El diputado general de Gipuzkoa de la pasada legislatura sostiene que no ha sido posible la alianza electoral con Bildu “porque tiene un componente táctico y [los proponentes] ya sabían que no tiene recorrido”.
En segundo lugar, la de Juan Ignacio Pérez en DEIA. El que fuera rector de la UPV critica al PNV por refugiarse en la “cuestión de la violencia” para rechazar lo que llama “gran coalición”. Esa respuesta le parece “acomplejada”, ya que de forma implícita se estaría sugiriendo que “en ausencia de violencia no sería descartable la posibilidad de un gran frente nacional”. Frente a ello, Pérez constata que “los proyectos de construcción nacional del PNV y de Bildu (o Sortu, o como se acaben llamando) tienen poco que ver, y sus proyectos socioeconómicos tampoco”, por lo que insta a los nacionalistas a no ser ambiguos y recurrir a su valioso bagaje político “para presentarse ante la ciudadanía como el partido que puede liderar este país”.
Coincido más con Juan Ignacio Pérez que con Markel Olano. El ‘acomplejamiento’ que el profesor entrevé en la respuesta del EBB proviene de la inclinación que tiene la dirección nacionalista de tratar como“ las relaciones del PNV con el mundo de la izquierda radical y revolucionaria al que pocos discuten ya la hegemonía en el seno de Bildu. Los independientes de la coalición se reclaman abiertamente de ella y sus socios de Alternatiba se ofenden si se les retira dicha identidad. Y el papel de Eusko Alkartasuna se reduce, según el propio Garaikoetxea, a la función de “moderar”, templar o suavizar las bastedades, groserías y zafiedades habituales de los típicos modos batasunos. Una labor subordinada, en todo caso.
En estos últimos días, en el contexto de esta misma cuestión de la ‘gran coalición’, en esta página de Aberriberri se ha traído a colación un documento del MLNV denominado “Euskal Herria hacia su independencia. Proceso democrático”. Según este documento, el objetivo que este movimiento radical se plantearía abiertamente es “sustituir al PNV como fuerza hegemónica, institucional y como interlocutor con el Estado”. Para ello, se comprometerían a trabajar “desde la premisa de que nos conviene un PNV que tiene escasa capacidad de maniobra y débil”. Y lo primero que habría que hacer es “neutralizar la posibilidad de que PNV tenga un posicionamiento frontal con el proceso [democrático]”. ¿Cómo crear, se preguntan finalmente, “al PNV la urgencia de solucionar el conflicto?”
Para lograr estos objetivos Bildu se propone hacer dos cosas: En primer lugar, preparar el discurso para realizar una actividad deslegitimadora constante del partido vasco mayoritario. En segundo lugar, “resolver dónde se sitúa el PNV en el modelo de negociación” adscrito al denominado ‘proceso democrático’.
La actividad deslegitimadora se desarrolla a través de tres ejes de crítica. Primero, se denuncia que “el PNV no tiene proyecto político para EH” y que su objetivo es sólo la “gestión de eso que ha definido como Euskadi”. Segundo, se acusa al PNV de que sólo entiende la resolución del conflicto “como amenaza para perpetuarse en el poder”. Y tercero, se le achaca una disposición a “aceptar el marco que le garantice sus intereses de poder”.
A su vez, el rol que le cabe jugar al PNV en ‘el modelo de negociación’ está ya fijado por el MLNV en su modelo a capas. El núcleo de decisión lo conforma la parte consciente del MLNV, la vanguardia, que se apropian del sujeto (quienes conforman el pueblo), del espacio (territorialidad) y del tiempo (cuando es el momento oportuno para qué). Por encima, está el polo soberanista, ensanche del MLNV “que forzará los contenidos del proceso”. Sobre el polo, viene el acuerdo democrático nacional, el Acuerdo de Gernika, “que condicionará la caracterización, naturaleza y acuerdos políticos del proceso mismo”. En la superficie se encuentra el “Acuerdo político amplio”, cuyo punto de partida estaría “en las bases establecidas en Loiola”.
El modelo funciona al modo de una cebolla y sus muchas capas, donde sólo una es la que induce a la gente a comprarla, la exterior. Ahí, en esa capa superficial, es donde se quiere que esté un PNV débil pero que por su tradición incuestionablemente democrática aportaría muchísimo a que la imagen del ‘proceso democrático’ fuera creíble. Ahí lo quieren, en ese ‘Acuerdo político amplio’ materializado sobre las bases de Loiola que compartieron Imaz y Urkullu. Así decía Iñaki Iriondo en el artículo titulado “¿Qué hará el PNV si vuelve a Loiola en 2010?”:
“[si] los partidos se adentran en la búsqueda de un acuerdo de normalización, es decir, en la institucionalización de las conversaciones de Loiola del año pasado ¿qué hará el PNV? ¿Volver a alinearse con el PSOE? ¿Impedir que se pueda superar la partición? ¿Limitarse a una reforma estatutaria? Esa volverá a ser la cuestión dos años después. ¿La tiene resuelta el PNV?”.
La propuesta de alianza electoral se inscribe en este esquema. Por lo tanto, Markel Olano está equivocado ya que sus proponentes no la toman como una propuesta táctica. Si la respuesta que se le ha dado se limita, tal y como ha criticado Juan Ignacio Pérez, a refugiarse en el final de ETA, la iniciativa de Bildu va a tener recorrido, demasíado recorrido. Para mí, la solución que el PNV debería adoptar tiene mucho más que ver con “el valioso bagaje político” que con el recurso al “final de ETA”, que sí que huele a improvisación. Por supuesto que el PNV tiene un ‘valioso bagaje político’ que Batasuna no tiene. De ahí que el avance político de estos últimos sólo se produzca cuando ocultan lo que son o dicen que han cambiado.
Hay tres posibles respuestas al gran desafío que Bildu plantea al PNV. La primera sería el rechazo y la pura negación sin debate, por cuanto nada se podría confrontar con gente “antisistema” sin identidad nacionalista. No me gusta la expresión antisistema pues conlleva una reacción defensiva, que arrastra a la unidad política de los que lo defienden y diluye el pluralismo, lo que puede dejar en manos de los antisistema la apropiación de la necesaria función transformadora de la oposición. Por eso, ésta sería una actitud conservadora que puede hacer crecer lo que se quiere refrenar.
La segunda respuesta podría ser la de dejarse querer y formar parte del frente unido: el esquema que ha aceptado EA. La aspiración no es la de disputar a sus socios la iniciativa o el liderazgo, sino sólo “moderar”. ¿Se podría decir que el PNV, de proponerse aceptar esta respuesta, podría aspirar a cotas más ambiciosas? Imposible, el MLNV lo controla todo. ¿Cómo? A través de la apropiación de los tres factores de la política: ha dictado ya quién es el pueblo (un sujeto despersonalizado que excluye a más de los que incluye), en qué marco territorial se desenvuelve (un espacio determinado al margen de la voluntad de los que lo ocupan) y el momento en el que se actúa (un tiempo social que evoluciona al ritmo estratégico decidido por el movimiento). Tradicionalmente, el PNV y el MLNV han mantenido discrepancias en los tres ámbitos y al PNV se le haría muy difícil sobrellevar la mecánica de presión social que maneja la izquierda radical. Hay que acordarse de Lizarra: al final, sólo cupo romper. Y para romper, ¿no es acaso mejor no integrarse?
La tercera respuesta es la más lógica. Es dar preponderancia a la diferenciación de los proyectos del PNV y Bildu. Esto supondría, en primer lugar, un ejercicio de transparencia ante la sociedad, lo que podría activarla. Y supondría también aceptar la competición en los terrenos nacional y social, de tal manera que esta competencia de proyectos se traduzca en un efectivo progreso del país y de sus habitantes. Hoy no cabe decir que la izquierda radical o revolucionaria no tiene proyecto político que confrontar pues conocemos sus programas municipales y su estilo de gobierno en los Ayuntamientos. Además, la exposición constante de los proyectos del PNV, además de contribuir a definir la dirección por la que Euskadi quiere abordar su futuro, hará asomar definitivamente las propuestas de Bildu.
Ante esta última opción, el PNV parte con ventaja porque dispone de ‘un valioso bagaje político’ y unas fuentes de inspiración en el humanismo de políticos como Agirre, que han prevalecido sobre la pura tentación de ejercer “el poder”. La izquierda revolucionaria, por su parte, no tiene pasado presentable y en el presente únicamente es algo cuando “dice” que “ha cambiado”. Pues bien, es hora de que conozcamos en qué ha cambiado.»
Josu,
Creo que éste artículo refleja con rigor la crónica la situación en la que estamos.
JELen
Ahora que Bildu ha dado luz verde al sólido y robusto banco público para la acción social vasco Kutxa Bank -en contraste con el desmantelamiento privatizador del modelo hispano para la difunta Caja Navarra o para neobancos-ruina nacidos sobre el latrocinio de antiguas cajas como Bankia etc.-, ya solo falta que lo califiquen en su solvencia en las próximas semanas y meses las temibles agencias.
Tengo para mí que Kutxa Bank será excelentemente calificada, con lo que se demostrará que el socialismo ibien gestionado es compatible con la eficiencia económica.
Bildu, sigue así. Europeiza Euskadi, desespanolízala.
iñaki,
¿Desde cuando, «El PNV es liberal y democrata cristiano,no es un partido politico abertzale.?
Que significa para ti que «Hay mas abertzales entre la poblacion vasca,fuera del Pnv que dentro.»
Me recuerdas por la forma de escribir, A las artes dialécticas, de Donatien.
No intentes confundir a la gente.
¿Desde cuando riñe una postura religiosa con el sentido patriota?
¿Que entiendes tu por abertzale?
Voy a ver si te ayudo a refrescar la memoria.
¿A que tipo de abertzalismo te refieres?
¿AL abertzalismo (español-antivasco) internacionalista, social-fascista zedongista común a todo los movimientos de liberación nacional del mundo que lleva más de 50 años desarrollando el MLNV?
¿Al abertzalismo nacionalista, que sintiendose libre y estando libre pretende seguir desarrolandose en Burujabetza = libertad solidaria?
Venga majeton, mojate!
JELen
Kutxa Bank será excelentemente calificada porque los presidentes designados por el PNV durante muchos años en las tres cajas vascongadas, han llevado a cabo una modélica gestión profesional, en contraste con lo que han hecho los presidentes designados por el PSOE y el PP en toda España. A pesar de los destrozos que la izquierda abertzale ha hecho durante décadas, en sus oficinas, con cócteles molotov e ingenios similares. A pesar de las críticas que la izquierda abertzale ha hecho durante años a su gestión financiera.
Es motivo de alegría que la izquierda abertzale se haya caído de sus errores históricos. Hace unos años boicoteó (junto al PSOE y al PP) una fusión de cajas auténtica y realista. No una fusión fría como esta, que nace con ficha bancaria. Aquello era un proyecto de fusión de cajas pura y dura, que iba a parir una caja pura y dura. Solvente y vasca. Entonces no había ficha bancaria. La izquierda abertzale dijo que NO, de la mano de los españolistas.
Ahora ha hecho de la necesidad virtud, y dice que SI, a un proyecto que es mucho más flojo que aquél. Una fusión fría, con ficha bancaria. Garitano e Izaguirre no solo se han hecho neoespañolistas con esa afición que están demostrando a las banderas españolas. También se están haciendo neocapitalistas. Quieren ser gestores de KUTXA BANK, Acabarán en el PSOE, como muchos de los compañeros de OTEGI en ETA (PM)
Euskobarometer,tu dialectica es la de Borderias.
Como decia Marc Legasse,abriendo la ventana de su terraza en Sokoa y aspirando el salitre del puerto de Donibane Lohizune:»en este escenario lo extraño hubiera sido no ser abertzale,estamos predestinados a ser lo que somos».
¿Jel?, hobe,Jaun gabe eta Legerik.
Jaungoikoa eta Lege Zaharra baino,hobe Jaun gabe eta Legerik ez.
Hauxe da esan nahi nuena,jakina.
Inaki Trapagaran,
Si un portugués en Suecia me dijera lo de que “no debería sentirme orgulloso de ser vasco por lo que había hecho ETA”, mi reacción sería una sonora carcajada. Y entonces le invitaría a otro palinka o como se llame allí el aguardiente y le diría, no sé si en castellano o en inglés, como hablarais, algo así: «bebe, paletín!» / «drink and don’t be fool, man».
Justamente cuando me enteré de lo que sucedió en Manhattan aquel 11 de Septiembre de 2011, en Gernika, estaba con un portugués. Un portugués que vivía en Gernika hacía meses, un portugués por tanto distinto de aquel paletín colega tuyo en Jönkoping. Y créeme, jamás me dijo que no debería sentirme orgulloso de ser vasco por «lo que hace ETA». Todo lo contrario, en realidad admiraba a Euskadi y respetaba las posiciones políticas de la organización política armada vasca porque conocía Gernika (Bildu), conocía Euskadi, el País y su Pueblo.
Pasaremos a denominarnos Partido Nacional Vasco ,porque es obvio que esto es una nación,haya o no nacionalistas en ella.
Ahora bien,se achaca a la IA pretender hablar en nombre de todo el pueblo vasco
Joder Donatien Martinez-Labegerie, que gente más culta conoces, o sea que «aquel 11 de Septiembre de 2011, en Gernika, estaba con un portugués», que vivía en Gernika desde hacia meses, conocía Gernika, Euskadi, su País, y su Pueblo, nos conocía, pues cuantos meses son necesarios para vivir en un pueblo y conocer algo de su política, por lo visto el tuyo con varios meses conocía a Bildu, y por cierto conocía al PNV, por que supongo que también, por que sino sería un paletín. Otra cosa, te sentistes orgulloso del asesinato de Miguel Ángel Blanco, ¿los alemanes están orgullosos de su pasado nazi?. Ah por cierto, el portugués vivía en Suecia porque se exilio con la dictadura de su país y en Suecia conoció a una lituana que su familia también estaba exiliada. Supongo que ahora vivirán o en Lituania, en Portugal o en Suecia.
Bueno Josu, igandea arte.
Observo con agrado que los lameculos de ETA en este grato blog son respondidos con contundencia por vascos independentistas que son además demócratas.
ETA se irá de nuestras vidas no porque se lo pida la I.A. (que también) sino por la somanta palos que les ha caido en estos últimos años.
Es el idioma del palo el que ETA mejor entiende.
No conozco un solo portugués en Euskal Herria que sea partidario de ETA. Ni en Gernika, ni en Apatamonasterio. Ahora que ni los presos de ETA son de ETA, nos va a intentar convencer Donatien que los portugueses residentes en Euskadi van por ahí gritando: Gora Eta militarra. ¡Venga hombre!
Iñaki,
Anarkista utsa zara, ordian. Hau da ustelkeria gure aberrirako!
JELen
Zenbait abertzale daude Eajtik kanpo,askoz geihago esango nuke ni,lotsarik gabe.
Eta abertzale izate hori ustelkeria baldin bada…nola lortuko dugu inoiz,Eajren abretzaletasunaren eskutik soilik,gure aberrierentzako independentziaren antzeko zerbait?.
Monzon,Txaho,Legasse,Mirande eta abar haundi bat,gu bezain beste abertzaleak dira,ez al da?