No he olvidado todavía el revuelo que provocó en Bermeo la noticia de que, a menos de diez kilómetros de su línea costera, en pleno mar Cantábrico, se había descubierto un yacimiento de gas natural. Han transcurrido ya treinta años desde entonces. Acabábamos de inaugurar los años ochenta del siglo XX. Y mientras los más viejos del lugar se mostraban escépticos ante la buena nueva, más de un joven dio rienda suelta a su imaginación y se prefiguró -permítaseme la exageración- reencarnando la fulgurante experiencia a la que Rock Hudson y Elizabeth Taylor dieron vida en la película Gigante. La crisis del petróleo, en la década anterior, ya nos había enseñado que, aunque las riquezas nunca se reparten de modo equitativo, el descubrimiento de un yacimiento de combustible fósil suele producir efectos positivos en el desarrollo económico del entorno. No había más que mirar a los países del Golfo y a la milagrosa transformación que el oro negro había operado en sus niveles de vida.
Las cosas, en la realidad, discurrieron por cauces muy diferentes a los que imaginaron los más optimistas, pero la presencia de Enagas entre loa patrocinadores de la trainera de Bermeo-Urdaibai, pone de manifiesto que la existencia de recursos naturales nunca es algo irrelevante para los municipios en cuyo territorio afloran.
Este verano he tenido ocasión de rememorar aquel episodio, mientras visitaba, en Bakú, la mansión, hoy convertida en museo, del afamado azerbaiyaní Hajji Zeynalabdin Taghiyev; un hombre de origen humilde al que el descubrimiento y explotación de un pozo petrolífero convirtió en el potentado magnate del petróleo que llegó a ser. En el museo se exhibe una reproducción del rudimentario artilugio que utilizó para llevar a cabo las primeras extracciones. Su simpleza y rusticidad provocan la hilaridad del visitante. Pero lo cierto es que fue a partir de aquel armatoste como Taghiyev llegó a construir, paso a paso, el emporio económico que reunió bajo su control.
En los últimos días he vuelto a recordar los orígenes de la extracción de gas frente a las costas de Bermeo, al hilo de una visita que varios miembros del Grupo Parlamentario vasco hemos realizado a la plataforma Gaviota. Una experiencia fascinante, de la que hemos podido disfrutar merced a la amable invitación que en los albores del verano nos cursaron los responsables de Enagas. Resulta deslumbrante descubrir, al hilo de sus explicaciones, que la bolsa de gas no es, como todos tendemos a imaginar, un espacio franco, similar al de una cueva, rodeado de roca por todas las partes, sino la propia roca, que acoge el combustible en sus poros. Una roca caliza del Cretácico Superior, que ocupa una superficie de 64 kilómetros cuadrados a 2.150 metros de profundidad.
Tras varios lustros de presencia ininterrumpida frente al cabo Matxitxako, puede decirse que la plataforma forma ya parte del paisaje de esta zona del Cantábrico. Los habitantes del entorno se han habituado completamente a su figura. Sin embargo, no todo el mundo tiene una idea cierta de lo que se cuece en aquel habitáculo de hierro que emerge de las olas, resiste a las corrientes y se esconde, periódicamente, tras la densa niebla del invierno. Es una plataforma fija, anclada en el fondo del mar mediante 20 pilotes, que se encuentra conectada, mediante un gasoducto, a una planta de tratamiento, situada en tierra.
Ya no es lo que fue en sus orígenes. Hacia mediados de los años noventa, el yacimiento original empezó a agotarse y la plataforma inició su conversión en un almacén subterráneo de gas natural. Esa es la función que desempeña hoy en día. El gas que ha de entrar en el almacén se inyecta en la “bolsa” y cuando el sistema energético demanda energía gasística, se extrae de nuevo, al ritmo que exige la demanda, para insertarlo en la red de distribución. Alta tecnología puesta al servicio del suministro energético en un paraje incomparable.
Enagas gestiona ahora un proyecto de ampliación de Gaviota, que duplicará el volumen de gas útil, la capacidad de emisión a la red y la capacidad inyección en el almacenamiento. Para ello necesita incorporar nuevas instalaciones e introducir algunas modificaciones en las actualmente existentes. Si el proyecto sale adelante, supondrá la creación de nuevos puestos de trabajo y producirá un efecto dinamizador sobre la economía de la zona.
Que susto me has dado… El titulo lleva a engaño, pensé que habías estado en algún conclave del PP
Carlos
Kaixo egunon Josu veo que ya tienes pensado donde vas a tener tu puesto pesebre es increíble como en tu comentario llevas tus palabras a que el personal que te lee tenga la solución a sus problemas de paro, cuando es un espejismo, pero que tu fabricas con la mejor de las ilusiones para ir asentando tu futuro después de que dejes la política
¿ que maniobras hay en el puerto?
¿ que empresa contaminante ( cementera……..)piensa asentarse pero que no pude si no hay ese excedente de gas ?
¿cuantos euros indirectos en ayudas se va a beneficiar esta empresa de gas para llevar a cabo este proyecto que solo beneficiara a ellos y los políticos que le ayuden?
bueno hay mas preguntas pero como veo que no soy de tu agrado ya que cada vez me publicas menos,pues que le vamos hacer, de todas formas como siempre te dejo la decisión de que me publiques
un saludo
Jose Ferreira (aguilareal)
Aupa josu,
zihuraski badaukazu ezaguna gizon hau. alaere hemen doa bideo hau.
Nire finantzar merkatu langilearen ikuspuntutik guztiz adoz nau gizonarekin. Ta berak esaten duen moduz, irtenbide zuzena lortzen ez badugu, gauzak ez dira baino txarragotuko datorren urteetan.
Besarkada bat,
Javi
¡Qué bien le sienta a nuestro amigo la bandera nacional! ¿Alguien sabe dónde está la bandera inglesa? ¿Estará en el otro lado del autogiro?¿Es posible que nadie eche de menos a la unión jack.?
PNV Y ENAGAS, ESPAÑOL!!!
Yo estuve en la plataforma en 19…
O sea, Josu, ya había puesto pie en ese territorio bermeano antes que tú mismo, de Bermeo desde antes de que Gaviota y Albatros nacieran 🙂
Pero no solo para disfrutar del incomparable vuelo que dura 12 minutos desde el aeropuerto sobrevolando Txori-Erri y Jata para de repente tener a tus pies el océano de los vascos entrando por la playa de Bakio, el Golfo de Bizkaia. En realidad estuve viviendo en ella dos semanas (aunque volviendo el jueves y regresando el lunes).
Los sheriffs eran un tal Torrezuri (que controlaba desde la base de Matxitxako a la que fuisteis de jamada después) y un tal Apraiz en la propia plataforma. Fue durante un mes de Julio, de modo que desde la plataforma, con mi casco de obrero, podía distinguir a los banistas y surfetas que disfrutaban de la languidez de la juventud en otra playa, la de Laga, 6 millas enfrente.
Me pregunto cómo fue la jamada que tuvisteis en Matxitxako. Lo bueno de la plataforma era la comida, empezando por el hamaiketako con pintxos de carne roja que aún recuerdo que el cocinero, que era de Bermeo naturalmente, llevaba consigo el lunes conmigo al lado en el helicóptero. Podías comer todo lo que quisieras, y era todo alucinante! No pude tomar fotos, porque estaba prohibido llevar cámara (una restricción que compruebo tiene sus excepciones tratándose de visitantes de alta alcurnia).
Sin embargo nunca he subido al puentecito-escultura de Imre Nagy en Budapest ni a la cúpula de la basílica de la capital húngara como tú, viviento aquí. Así es la vida.
El helicoptero lleva bandera española. Parece un ayuntamiento gobernado por Bildu, como Lizartza o Donostia.
Josu,
Muy interesante la narrativa que haces de una visita a la Gaviota. Es mucha la gente que desconoce lo que tienes a bien aportart en éste post.
Reconfortante el saber que la gente de Enagas se preocupa proactiamente de la Eficiencia Energética y que de hecho ya actuan con el objetivo de lograr crecimiento duradero tanto en energía como en la mejora del lanzamiento de los GEI (Gases de Efecto Invernadora a la atmosfera) como suele ser el caso del CO2.
En cuanto a la foto, pues que quieres que te diga. O si o si los visitantes u ocupantes de instalaciones de éste calibre obligan a la toma de medidas de seguridad que incluye vestimena «ad hoc», incluyendo casco, oxigeno, salva vidas, y todo lo necesario.
Ahora bien eso no quita para que me saliera una risa cariñosa al ver al equipo A.
Es difícil que algunos podaís disimilar lo cabezones que sois (yo me incluyo) pero en definitiva bonita foto para el recuerdo.
Ten cuidado que los del programa «Vaya Semanita» pueden estar preparandoos una, je,je,je.
Zorionak!
JELen
Donatien,
Por favor deja de ser tan pedante, cansino y renegado y con el afán de colgarte medallas a la vez de ir de calimero.
Muchos hemos estado en la Gaviota una vez terminada y algunos participamos en su montaje para lo cual se contó con empresas emblemáticas como la desaparecida (por desgracia) Mecanica de la Peña.
En cuanto a viajes a lugares de tu interés ya sabes, aprovecha la crisis que tienes vuelos cuyo precio es de risa. De paso nos dejas un poco tranquilicos, ¿vale?
El mayor favor que puedes hacer a tu causa compartida plenamente con el MLNV es concentrar las energías en sus blog, de verdad.
No desperdicies munición. De verdad, tu mismo, pero das la risa.
A ver si es verdad que las nuevas inversiones dan trabajo a la gente de los alrededores. Hasta ahora, sólo han dado trabajo a los bermeanos. En la planta de Matxitxako casi todos son bermeanos. No tengo nada contra ellos, pero a ver si dejan un poco también para los bakiotarras.
No sé quien es Donatien, pero si es verdad que estuvo en la plataforma, con las personas que cita (que fueron, ambas empleadas de REPSOL; Apraiz todavía lo es) y durante todo un mes de julio, es que fue trabajador de la empresa o de alguna de las sociedades auxiliares que prestan servicios a la misma (reparaciones, catering, etc.). Ningún visitante suele estar en la plataforma durante más de un día.