Mientras los populares y los socialistas vascos garantizan la tranquilidad y el sosiego de este Gobierno estelar que en sólo tres meses ha conseguido cambiar Euskadi de un erial crispado a un de Oasis paz, mientras mantienen con firmeza el “cierre por vacaciones” que en los albores del verano decretaron en el Parlamento de Vitoria, en las Cortes Generales seguimos participando en las sesiones de trabajo convocadas para fiscalizar la labor del Gobierno y exigirle responsabilidades por su gestión.

El símbolo de la acumulación de fuerzas españolistas que gobierna Euskadi
¡Qué diferente es la actitud del PP en Madrid y en Vitoria! En Madrid no pierde ocasión para exigir la inmediata comparecencia de tal o cual ministro para pedirle explicaciones sobre los asuntos más controvertidos de la agenda política. En Vitoria, por el contrario, hace todo lo posible para liberar al Ejecutivo de López -el del Oasis- de la pesada e irritante carga de rendir cuentas ante el Parlamento. En Madrid trata al socialismo gobernante con las hoscas maneras de un killer agresivo. En Euskadi les acuna maternalmente, protegiéndoles, con el cálido amor de la progenitora, de los peligrosos ataques del sacamantecas nacionalista (vasco).
No me digan, por favor, que la patria española no une mucho a todos aquellos que se muestran sensibles a su llamada ancestral. Es enternecedor. Modélico. Envidiable. Pocos motivos habrá, a lo largo y ancho del globo terráqueo, que sean capaces de unir a los antagónicos con la fuerza y la intensidad con las que la defensa de España aúna en Euskadi a los que, allende sus fronteras, se nos presentan como discrepantes irreconciliables y perpetuos.
Juguetear con el presupuesto
En las entrevistas que López concedió a cuatro medios escritos para que fueran publicados el pasado domingo -en el post de ayer aludía a ellas- el inquilino de Ajuria Enea, que pese a sus inéditas vacaciones de verano asegura haberse acostumbrado ya a ser Lehendakari –“te haces enseguida” confesaba el pasado domingo- ya nos adelantaba su intención de pactar los presupuestos con el PP -su socio preferente- y explorar, después, al resto de los partidos -empezando por el PNV- con el propósito de ampliar, en la medida de lo posible, el previamente cerrado por el frente españolista. Su estrategia es de libro. Primero se abraza a los amigos, sellando con ellos un pacto de amor eterno y después se tiende una trampa a los demás: Si os sumáis, bien. El éxito será nuestro, porque vuestra incorporación será muestra inequívoca de nuestra capacidad de integración. Y si no os sumáis, también. Siempre podremos servirnos de la prensa ancilar para acusaros de radicales, intratables y montaraces.
En El Correo, López anunciaba que
“Llegaremos a un acuerdo en primer lugar con el PP. Y luego veremos qué dice el PNV, porque en su propuesta también avala las líneas de actuación que proponemos. Veremos”.
Y a las repreguntas de la periodista, respondía:
“…quien va a presentar los Presupuestos es el Gobierno, y lo negociaremos con nuestros socios preferentes. Y ahí sabremos si la oferta del PNV es una cortina de humo para aparentar moderación o no”
En El Mundo, abundaba en la misma línea:
“Lo primero que vamos a hacer es negociarlos y pactarlos con el PP, que, como hemos dicho, es nuestro socio preferente y nos dará los apoyos necesarios para sacarlos adelante. Después veremos qué disposición tiene el PNV y si es verdad que quiere buscar ese acuerdo, o es simplemente una campaña publicitaria para aparecer como el moderado de este país”
En El País se reiteraba en los mismos planteamientos y –casi, casi- en las mismas palabras:
“Con estas directrices vamos a negociarlos con el PP en primer lugar, y estamos convencidos de que vamos a llegar a un acuerdo que no se va a ver acompañado por otros acuerdos raros que vayan a torpedear esta línea presupuestaria. Y veremos en qué queda la oferta del PNV”
Y, en fin, frente a las preguntas formuladas por el periodista de Deia que, lógicamente, fue un poco menos complaciente que los demás, López avanza un paso más. Habla, en primer lugar, del acuerdo a cerrar con el PP -que no duda lo más mínimo en poder alcanzar- y expresa, después, su intención de “explorar la posibilidad de ampliarlo al PNV”, con el fin de comprobar si “esa oferta […] es real”.
Pero, ¿puede no serlo? ¿Cabe la posibilidad de que la oferta de estabilidad formulada por el PNV no sea auténtica? López se limita a repetir:
“…hay que ver si hay una voluntad real de entendimiento o lo han utilizado como una estrategia para aparecer como un partido moderado y responsable”
Y ante la insistencia del entrevistador -¿recela de la palabra del PNV?- López anota:
“Sí, seguramente sean recelos recíprocos. Pero en cualquier caso yo no he entrado a valorar la oferta, lo que he dicho es que la vamos a constatar y a explorar”
Pues bien, estos días estamos asistiendo a la implementación de esta estrategia. Primero atar las cosas con el PP -tal y como viene exigido por el supremo interés de la “patria común e indivisible de todos los españoles”- y después a juguetear con un PNV al que siempre podremos acorralar con los largos tentáculos de nuestro poderoso pulpo mediático.
Ayer se celebraba la primera reunión entre López y Basagoiti. Dos grandes conocedores de los arcanos de la economía y de las políticas presupuestarias. Y tras el encuentro, Basagoiti exhibió con satisfacción el conejo que ambos han conseguido sacar de la chistera. Un plan de inversiones que descansa, básicamente, sobre el que Ibarretxe pactó con los tres diputados generales hace un año, cuando Zapatero negaba la crisis. Deslumbrante. Gran novedad. Inmensa originalidad. Se nota que la confluencia suscitada por el amor patrio, estimula la creatividad y las ideas de los que comparten el dolor por España.
Basagoiti completó el anuncio con una profunda reflexión:
«No es un debate económico entre la derecha y la izquierda. El muro de Berlín se cayó hace tiempo. Esto es un compromiso con la sociedad vasca en un momento difícil que requiere trabajar unidos»
Y ante tamañas meditaciones, uno se pregunta: si realmente fuera así, ¿por qué no hacen lo mismo en España? ¿Acaso rehúyen en España ese compromiso “con la sociedad” que, al parecer, viene exigido por “un momento difícil que requiere trabajar unidos? Si las buenas intenciones de Basagoiti se cumplen también en España y el PP acaba apoyando los presupuestos de Zapatero argumentando que vivimos “en un momento difícil que requiere trabajar juntos”, me creeré todo lo que dice en relación con Euskadi. Pero como –según sospecho- nada de lo dicho ocurrirá en España, tendremos que pensar que lo que realmente anima a Basagoiti -y al PP- a hacer en Euskadi lo que no hacen en España, no es la voluntad de alcanzar un “compromiso con la sociedad vasca” que, por otra parte, ya ha dejado claro que rechaza mayoritariamente el acuerdo PPSOE, sino otra cosa. ¿Cual? La que todos sospechamos. La defensa del españolismo cañí, desde un frente constituido para arrinconar al nacionalismo vasco y, a ser posible, acabar con él.
Una de las cosas que más me conmueve de los dimes y diretes que los integrantes del frente patriótico español se traen en Euskadi, es la insistencia con la que López y sus epígonos pone en cuestión la fiabilidad de la oferta de estabilidad planteada desde el PNV. Sospechan -dicen- que pueda ser una cortina de humo, un engaño o una maniobra táctica y no dudan en reconocer que sospechan de él. Es soberbio. Los tacticistas por antonomasia, recelan del tacticismo de los demás. Los máximos especialistas mundiales del regate corto y calculado, sospechan de las jugadas engañosas que los demás puedan implementar para meterles goles. Pretender engañar al PSOE -al PSOE de López que no dice la verdad ni al médico- es como desafiar a Usain Bolt a una carrera de velocidad. Una pretensión absurda. Una quimera. Una aspiración inevitablemente condenada al fracaso.
Si ha pactado ya con el PP, que no van a tolerar al PNV más juego que el de incorporarse sin rechistar al acuerdo presupuestario que ellos suscriban en Euskadi, como si se tratase de un contrato de adhesión, que lo digan. Pero, por favor, que no lancen mensajes absurdos. Porque absurdo es, que los reyes del tacticismo barato e irresponsable, acusen a los demás de practicarlo o alerten sobre la posibilidad de que puedan hacerlo.
Trabajar por Euskadi
Y mientras el frente españolista se entretiene con sus titulares de prensa y mantiene el Parlamento vasco cerrado a cal y canto, en el Congreso de los diputados, los electos del PNV seguimos trabajando en la defensa de los intereses de Euskadi.
El miércoles, tenía lugar una comparecencia de la vicepresidenta segunda del Gobierno, para explicar el alcance y contenido del acuerdo alcanzado en el mes de julio en torno a la financiación autonómica. Aparentemente, los diputados del PNV poco o nada teníamos que decir porque, como se ha repetido hasta la saciedad, el modelo pactado no afecta a las comunidades que gozan de un régimen financiero de raíz foral. Pero como ya anticipé en este blog hace algunas semanas, esta creencia no es cierta (vide «Los efectos del nuevo modelo de financiación autonómica en Euskadi», publicado el 24.07.09). Y es preciso estar alerta para que el desinterés de unos (en Madrid) y la negligencia de los otros (en Vitoria) no nos priven a los vascos de unos recursos económicos que podríamos exigir con arreglo a la norma vigente y que sería irresponsable rechazar a priori en los difíciles tiempos que corren.
El Gobierno de López nada ha dicho sobre el particular, claro está. Pero el PNV, por boca de Pedro Azpiazu que es su portavoz en la Comisión de Economía, no ha desaprovechado la ocasión para planteárselo a la vicepresidenta segunda del Gobierno. Aquí tienen el tenor de su intervención, reproducida literalmente del acta taquigráfica de la sesión:
“a pesar de que el acuerdo afecta en principio a las comunidades autónomas de régimen común, dejando fuera del mismo a las forales -la Comunidad Autónoma del País Vasco y a la Comunidad Foral de Navarra-, dicho acuerdo es una pieza clave del Estado autonómico, del autogobierno, que ha de permitir a las comunidades autónomas ejecutar sus competencias con suficiencia financiera y ello nos parece una cuestión de gran interés y relevancia tanto económica como política. Y digo en principio porque en opinión de nuestro grupo parlamentario a tenor de la Ley 29/2007, de 25 de octubre, por la que se aprueba la metodología del Cupo para el quinquenio 2007-2011 y más en concreto según lo establecido en su artículo 11.4, cabe convocar a la Comisión Mixta del Concierto para evaluar y analizar las implicaciones del acuerdo en el modelo de financiación de la Comunidad Autónoma de Euskadi y más concretamente en el Cupo a pagar al Estado. Se lo comento, señora vicepresidenta, para su consideración y reflexión. Igualmente quiero transmitirle -no quiero dejar pasar esta ocasión- mi malestar y el de mi grupo parlamentario por la decisión de su Gobierno de no pagar y recurrir al Tribunal Supremo la decisión de la Junta Arbitral del Concierto Económico para que su ministerio abone a la Diputación Foral de Álava el importe de 456 millones de euros por un conflicto relativo a la recaudación de IVA.
A nuestro juicio esto rompe las reglas de juego que han de estar basadas en el consenso y en el acuerdo político. Sin duda, tendremos ocasión de hablar de estos temas que, para nuestro grupo parlamentario, son básicos.
Como ven, Azpiazu plantea a la vicepresidenta la misma cuestión que hace unas semanas se esbozaba en este blog y, además, le pide explicaciones por la deslealtad con la que ha actuado el Ejecutivo de Zapatero en torno a la resolución dictada por la Junta Arbitral del Concierto Económico, en relación con el conflicto suscitado en Araba con ocasión de la recaudación del IVA. Otro asunto de envergadura sobre el que nada dicen López y los notables que conforman su mesa redonda.
Estos dos temas tenían que haber sido planteados públicamente por el Gobierno vasco. Pero no lo ha hecho. Ni lo hará. Nadie, en Euskadi, se cree que López vaya a enfrentarse con sus superiores de Madrid por la defensa de los intereses de Euskadi. En esto sí que no se ha producido cambio alguno. Las reivindicaciones vascas, o las plantea el PNV, o no las plantea nadie.
De entrada, la vicepresidenta se comprometió a convocar la Comisión mixta del Concierto Económico. He aquí los términos en los que se produjo su compromiso.
«Al representante del Partido Nacionalista Vasco quiero decirle, en primer lugar, que al igual que cuando se llegó a un acuerdo sobre el sistema de financiación anterior, por supuesto que reuniremos la Comisión del concierto y del convenio, en el caso de Navarra. También tendremos oportunidad en los próximos meses de debatir sobre cuál es la forma de recuperar ese crecimiento de nuestros ingresos sobre la base de recuperación nuestro crecimiento económico y, por supuesto, sé que podré contar con toda su colaboración».
Así pues, ya hay compromiso para convocar a la Comisión mixta del Concierto. Lo ha asumido la vicepresidenta segunda del Gobierno, en la sesión del miércoles. Pero lo ha hecho a instancias del PNV, que siempre está al tajo. López y los suyos ya tienen suficiente con sus ruedas de prensa y su intensa vida mediática. Definitivamente, no es lo mismo juguetear que trabajar.
Muy interesante la valoración de Josu. Voy a ser breve. ¿Por qué no plantea ese tipo de cuestiones Patxi López? ¿No tiene el horizonte intelectual suficiente y catadura moral como para poder prever algunos problemas de índole económico en el futuro más inmediato? ¿O es, simplemente, un holgazán además de mentiroso¿ Hoy ha afirmado que el GV no ha estado de vacaciones. Y que se ha llegado a un acuerdo de inversiones por 300 millones.¿Igual se piensa que imaginamos que los presupuestos generales ascienden a 1000 millones? Que un individuo de este tipo nos tome por imbéciles a todos los ciudadanos nos da asco. Patxi, ¡mentiroso, holgazán e incompetente! Además de que no sabe cómo funciona la casa ni la política en Madrid. De ahí sus meteduras de pata. Claro que se ha acostumbrado rápido, como no hace nada de nada…
«Diagnosia» bete betean zuzena duzu «trilero» gezurti eta lotsagabe hauetaz.
Hau horrela izanez,asko gara galdetzen geranok ,noiz hasi behar da EAJk zuk sarrera hontan adierazi duzun era zuzen eta argian hitz egiten bizi garen egoeraz hauetaz.
eta «gobernatzen» gaituzten «chiripitiflaútico» hauetaz.
Argi,ozenki eta lehen bait lehen,mesedez.
Agurrak.
JELen agur
Es impresionante como estos dos fenómenos del análisis minucioso han liquidado la reunión con acuerdos económicos. Al final, se han limitado (por pura incompetencia) a seguir la línea trazada por el ejecutivo de Ibarretxe, que seguro (espero) lo tienen en la cabecera de sus camas.
Es impresentable que sean capaces de establecer pactos en Euskadi por razón económica, dicen, y en España, donde la situación es aún infinitamente más dramática, estén a la greña y sin visualización de acercamiento.
¿La razón? La dice Josu: estabilizar el españolismo en Euskadi. Lo demás es accesorio, aunque nos pretendan vender la burra.
Pura pirateria. Quien le iba a decir a karl marx que sus seguidores mas acerrimos se aliarian en un descomunal esfuerzo con el enemigo capitalista en el territorio de Euskalherria. Utilizando a todo nuestro santoral, para un nuevo discurso, en relacion a la maquina, al sujeto, a que en estos momentos? Estamos descubriendo nueva tecnologia o nuevo santoral? Me pregunto.
Desconozco el origen de esta imagen, pero me gustaría felicitar por esta vía al profesional que la ha tomado y hacer eco de la expresión «una imagen vale más que mil palabras».
En mi opinión la imagen permite extrapolar la actitud, la relación y el vínculo existente entre ambos políticos. Si bien en Madrid el partido de la oposición adopta, en su opinión la postura de «killer» agresivos, en Euskadi no les hace falta, pues la imagen refleja, quién es quien realmente está al mando del poder y no es, desde mi punto de vista, el partido de izquierdas. Quién está ergido y estrecha con seguridad la mano es Basagoiti (el niño q quiere ser lehendakari, campaña política al más puro estilo de la Universidad de Georgetown) y aquí controla la situación y no precismanente López, quién quiere reflejar seguridad, confianza, amistad… pero es el estrechado, el supeditado.
En fin, para terminar debo decir, que si bien se han orientado en Alemania para hacer pactos de coalición para regir un País, que vienen haciéndolo desde la República de Weimar, les recomendaría que se esforzaran un poquito más en comprender la mentalidad y la metodología, y no se limiten a hacer una copia barata al más puro estilo asiático. Me da la impresión de que algunos partídos políticos de España están muy instruidos en hacer política nacional al estilo «copy + pega» de las políticas europeas, los europeos piensan mientras que España en esto se asemejan a los asiáticos, «copia y pega» eso si jurando que es original y con certificado de garantía.