No siento simpatía alguna por el -hasta ayer mismo- presidente hondureño Manuel Zelaya. Elegido hace cuatro años por el Partido Liberal, recibió, súbitamente, una llamarada de luz similar a la que deslumbró a San Pablo en su camino hacia Damasco, y se pasó, con armas y bagajes, al frente populista que, bajo la égida prestigiosa de Fidel Castro y la dirección financiera de Hugo Chávez, pugna por promover una revolución de marca bolivariana, que conduzca a América Latina a la tierra prometida del Socialismo del siglo XXI.

Siguiendo los pasos de su mentor venezolano, Zelaya quiso reformar la Constitución vigente en Honduras para hacer posible su reelección en la presidencia. Y a tal fin, organizó un referéndum consultivo que había de celebrarse ayer. Es lógico. El impulso bolivariano no se conforma con abordar reformas sociales más o menos profundas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Aspira a transformar desde sus cimientos el sistema político, con el fin de orientarlo hacia un horizonte de corte socialista, aunque sean muchos los militantes de izquierda que no acaban de ver en la estrategia de Chávez y Morales un auténtico impulso progresista.
Cambiar radicalmente el sistema político requiere tiempo. No es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana. Y a Zelaya le faltaba tiempo. Fue elegido en 2005 y su mandato expira el año que viene. Carecía de margen temporal para meter el bisturí en el régimen político vigente en Honduras y propiciar su profunda transformación. Por eso decidió modificar las leyes fundamentales del país, a fin de hacer posible su continuidad en la presidencia durante otro quinquenio.
Como se ve, tanto su trayectoria reciente como sus modos de actuación política son bastante chapuceros.
Pero el Ejército hondureño ha dado un golpe de Estado. Ha secuestrado a Zelaya y lo ha enviado a Costa Rica. Y esto no es admisible en un contexto democrático. Es posible que los planes de Zelaya apuntasen hacia una progresiva dilución de las bases democráticas sobre las que se asienta el régimen de Honduras, pero era un presidente electo y, de ser ciertas, que no lo sé, sus intenciones, hasta la fecha, no eran más que eso: meras intenciones.
La defensa de los principios obliga a condenar el golpe y exigir la inmediata restitución del presidente que, o mucho me equivoco, podría salir reforzado del lance.
DE acuerdo.
Solo un apunte: recordar que el colombiano Álvaro Uribe también propició (y consiguió) un cambio constitucional para poder seguir como Presidente de Colombia. Claro que este último no es «bolivariano» sino más bien lo contrario.
En la construcción del discurso, se ven más o menos agazapados, más o menos evidentes, los pensamientos axiomáticos, los auténticos principios a los que aludes en el titular.
Pones de manifiesto tu antipatía hacia el presidente Zalaya, le das un carácter mesiánico- comparándolo con San Pablo -si tuviera la misma capacidad que éste en difundir una ideología, el éxito del socialismo bolivariano estaría asegurado para los próximos dos mil años- creo que con el único objeto de desmerecerlo, esta es una falacia absoluta.
Has tenido una curiosa manera de condenar un golpe de Estado, el mayor de los atentados contra la democracia y sus instituciones. Dices que «los planes de Zelaya apuntasen hacia una progresiva dilución de las bases democráticas sobre las que se asienta el régimen de Honduras,» este argumento es peligrosísimo, porque se trata del falso dilema en el que, seguramente, se apoyen los golpistas.
Me parece, realmente, lamentable que en estas circunstancias arremetas contra Chávez y Castro, tachando de populismo el socialismo bolivariano -me gustaría que explicaras de que se trata exactamente, de lo contrario estás cayendo en otra falacia, en la que la descalificación, sin la razón se convierte en un argumento alienante, propio de quienes promueven el pensamiento único.- Además te refieres a una abstracta mayoría de izquierdas que no ven en Morales y Chávez un impulso progresista -Quiénes, por qué…- Es muy vago y falaz.
La recuperación de los recursos naturales, de las comodities -en manos de trasnacionales- tiene que ver con la emancipación de países poco industrializados que dependen de la exportación y tienen una balanza comercial negativa. Son países dependientes y pobres en este mundo globalizado y neocolonial. Son víctimas de un orden injusto.
En cuanto al «bisturí,» creo que un plebiscito es la manera más legítima y honrada de plantear cualquier proyecto que profundice en la justicia social y en la emancipación de un pueblo a través de sus instituciones -pensaba que esta también era una tesis del PNV-. Así que sería interesante analizar cuáles eran los cambios que quería implementar el presidente.
¿No será que sólo lees El País? Creo que los políticos tenéis la obligación de hacer pedagogía y de argumentar honestamente. La mirada de la periferia hacia el centro de poder tiene que trasladarse a todos los ámbitos y así favorecer el juicio crítico para la constitución una sociedad civil.
Ondo ibili
Zapatero ha dicho que es una «expulsión ilegal» en vez de un golpe de Estado. Da gusto escuchar a un hombre con tan amplio vocabulario… y rostro tan pétreo 😉
Aupa Josu,
Totalmente de acuerdo contigo. Independientemente de la opinión que merezca Zelaya, ésto no se puede permitir.
Por otra parte, sin que tenga nada que ver. ¿Es verdad lo que dice Manuel?
en 2009/06/27 a 9:30 pm manuel
Ay!. ¡¡¡ COMO NOS ESCUECE QUE EL PNV VOTE CON RAJOY EN EL CONGRESO!!! ¡¡¡ NOS HACEN MUCHA PUPITA Y TIENEN UN PACTO SECRETO ENTRE ELLOS!!!
¿Es verdad que teneis un pacto secreto con el PP?
Que manía con la reelección, me suena a seguir mordiendo.
He trabajado en un proyecto para Venezuela de 750 millones de € y allí había que pagar a todo dios, incluido el jefe que ni siquiera se ha leido el Manifiesto Comunista.
La no reelección se inventó para que se enriquecieran los políticos hispanos, latinos, iberoamericanos sólo durante un tiempo limitado y no se llevaran todo lo llevable. El que sigue jodido al final es el pueblo, un pueblo el de latinoamérica íntimamente unido al pueblo vasco. Digo ésto porque estuve en un curso de historia pre-hispánica en la UNAM de México y por los apellidos de la gente parecía estar en Bilbao. Tenemos que tener en cuenta que su herencia en cuanto a gobierno es la del estado padre o madre super gigante que todo lo resuelve, vamos que lo inexplicable se explica por la existencia del estado o del REY. Todos esos pueblos fueron despojados de su cultura y por lo tanto sometidos mediante la ignorancia.
Me gusta más el camino de la pragmática Bachelet que del corrupto e ignorante Chavez. A los Castro los respeto por la enorme distancia intelectual que les separa de Chavez y porque Cuba (Fidel), que deberá transitar hacia otra forma de gobierno, no tuvo otra salida, en cuanto a separarse de la influiencia de un capitalismo excluyente, que la de elegir el bloque comunista. En cualquie caso Castro también tiene la manía de la reelección, esperemos por el bien del planeta y de Eukadi que eso no lo pase a LóPPez.
He oido en las noticias a Chavez llamar «Gorilas» o algo por el estilo a los golpitas hondureños. Desde luego se merecen el calificativo, pero es curioso que sea Hugo Chavez el que use ese adjetivo, que tantas veces le han colgado a el, y mas que lo use para referirse a unos golpistas, cuando el mismo estuvo involucrado en un golpe de estado. La memoria selectiva de algunos es demasiado descarada.
Es curioso como este tipo de noticias, a la mayoría de la gente, les pilla como las elecciones europeas: muy lejos. En el mundo de internet y la globalización, lo local adquiere las únicas coordenadas que nos interesan. Y manda güevos (que diría aquél) que tiene que ser un nacionalista ( que por ello me tengo y a orgullo lo llevo, aunque algunos héroes de la democracia quieran reconducirme), el que salga del cascarón estatal donde los «calimeros de la democracia» viven la mar de tranquilos amparados tras su supina ignorancia política. Eh, eso si, hacen declaraciones públicas (puro marketing sin nada de contenido) criticando el golpe. Aquellos que hablaban de redifinir el orbe capitalista y que harían desaparecer los paraísos fiscales, critican con la boca pequeña y sin saber mucho de que va, el golpe de estado en Honduras. Comparto contigo Josu que el tal Manuel Zelaya en un tipo de escaso recorrido y de dudosa viabilidad democrática, y que sus compañeros de viaje (Fidel y Chávez) son más un lastre que un ligero equipaje. Pero Dios mío, dejen vivir a América Latina. Cualquier mínimo intento de cambio de una situación injusta es borrado de un plumazo. ¿O es que nadie recuerda también la eliminación de la teología de la liberación, por los propios poderes fácticos de la Iglesia? El Opus vamos. No nos importa que su grado de subdesarrollo aumente a cada segundo y que su gente deba emigrar sin remedio. Ahora,eso si: yo soy el primero en salir en el telediario criticando el golpe de estado. Maldita globalización y el poder de su marketing publicitario, sólo nos quedamos en las formas.
Aupa Josu…
Puedes confirmar/desmentir algo de esto:
La verdad es que si ya los ciudadanos no podemos averiguar si algo como el punto 2 […no se podría presentar a la reelección…] es cierto o no…. pues apaga la tele y vamonos.
http://www.escolar.net/
1- Lo que había convocado para el domingo, lo que los golpistas han impedido, no era la reelección permanente de Zelaya ni la presidencia vitalicia. Ni siquiera la reforma de la constitución. Lo que se votaba era una consulta no vinculante para preguntar a los hondureños si les gustaría que en las próximas elecciones, en las de noviembre, se votase también la creación de una asamblea constituyente que reformase la carta magna. En resumen: era algo en apariencia tan inofensivo como preguntar si se podía preguntar por reformar la constitución, algo que, por otra parte, la propia constitución hondureña impide.
2- La actual constitución de Honduras establece un mandato único a los presidentes de cuatro años. Zelaya termina el suyo este año y, en cualquier caso, no se podría presentar a la reelección porque para noviembre no estaría aprobada la reforma constitucional que él propone. Como mucho, habría sido posible que en esa fecha se votase la posibilidad de una reforma constitucional. Él mismo ha negado en varias entrevistas que tenga intención de presentarse a la reelección.
3- El parlamento está enfrentado con el presidente entre otras cosas porque Zelaya, un terrateniente acomodado y conservador que concurrió a las urnas por el Partido Liberal, ha hecho después una política de izquierdas y se ha aliado con Hugo Chavez. En Honduras gobiernan desde hace décadas dos partidos, el Liberal -de centro derecha- y el Partido Nacional -de derecha-. Hace unos días, el Congreso aprobó una ley para prohibir que se celebrase cualquier tipo de consulta 180 días antes de unas elecciones. Es una norma ad hoc, hecha para impedir el referéndum de Zelaya.
4- La constitución hondureña se redactó en 1982, bajo la tutela de una dictadura militar que pactó una transición. Es bastante fácil de reformar -basta con una mayoría de dos tercios del Congreso, de hecho el texto constitucional está lleno de correcciones- salvo en algunos puntos, que se consideran irreformables, como la unidad de la patria o la no reeleción del presidente (el modelo de presidente no reelegible y no reformable se impuso a principios de siglo tras varias guerras civiles provocadas por ello). De hecho, su artículo 4 califica la “alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República” como obligatoria y califica la infracción de esta norma como “delito de traición a la Patria”, algo a lo que se agarran los golpistas argumentando que Zelaya, al plantear una reforma, ya es un traidor. Zelaya argumenta que no es así, ya que él no tiene intención de volver a presentarse, que es lo que le calificaría de traidor. Más claro es el artículo 239: “El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Vicepresidente de la República. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez (10) años para el ejercicio de toda función pública.”
5- El argumento que utilizó Zelaya para seguir adelante con su consulta, a pesar de las sentencias, la constitución y nuevas leyes en contra, era que no se trataba de un referéndum sino de una encuesta. En Honduras, el voto es obligatorio. No así en la consulta de Zelaya, donde el voto era opcional. Para sortear las sentencias, la “encuesta” iba a ser realizada por el equivalente hondureño al CIS, el Instituto Nacional de Estadísticas. La oposición argumentaba que la consulta estaría manipulada, pues el recuento lo haría un organismo que depende del presidente.
6- El Tribunal Supremo que ha ordenado la expulsión de Zelaya del país (según la surrealista explicación de los golpistas) no es un Tribunal Supremo equiparable a los europeos. Para empezar, porque su nombre completo es Tribunal Supremo Electoral, su composición, como la de la Corte Suprema de Justicia, emana del poder legislativo (es decir, del parlamento, de los partidos que están enfrentados con Zelaya, los golpistas que hoy han dado por bueno el golpe militar) y entre sus poderes está regular las elecciones pero no detener a los presidentes electos. No es la primera jugarreta de esta “institución”. Cuando Zelaya, inesperadamente, ganó las elecciones, el TSE retrasó durante más de un mes su acceso al poder con excusas técnicas.
7- Como jurídicamente no está establecido que el presidente deje de serlo porque el ejército lo detenga en su casa de madrugada para obligarle a abandonar el país, los golpistas han falsificado una carta de renuncia de Zelaya -que su supuesto autor ha negado- y donde se asegura que deja al cargo por motivos de salud. El Congreso ha votado hoy su destitución y el nombramiento de un nuevo presidente utilizándola como argumento. La carta está firmada el 25 de junio, tres días antes del golpe. ¿La razón? Que probablemente ésa era la fecha inicial prevista por los militares y después fueron tan chapuzas que no cambiaron la fecha.
8- La oposición política al presidente hace tiempo que utilizaba al poder judicial para boicotear su gobierno. Entre los casos más surrealistas está el de un plan para reducir el consumo de combustible y la contaminación que se denominó “Hoy no circula”, a imitación de otro similar de México DF, que funciona desde hace años. Zelaya pretendía obligar a todos los coches a que parasen un día a la semana. La Corte Suprema de Justicia lo declaró inconstitucional.
Lunes en Madrid, a las 19:00, concentración frente a la embajada de Honduras. C/ Rafael Calvo 15. Metro Iglesia o Rubén Darío. Pásalo.
http://www.escolar.net/MT/archives/2009/06/las-claves-para-entender-que-pasa-en-honduras.html
1- Lo que había convocado para el domingo, lo que los golpistas han impedido, no era la reelección permanente de Zelaya ni la presidencia vitalicia. Ni siquiera la reforma de la constitución. Lo que se votaba era una consulta no vinculante para preguntar a los hondureños si les gustaría que en las próximas elecciones, en las de noviembre, se votase también la creación de una asamblea constituyente que reformase la carta magna. En resumen: era algo en apariencia tan inofensivo como preguntar si se podía preguntar por reformar la constitución, algo que, por otra parte, la propia constitución hondureña impide.
2- La actual constitución de Honduras establece un mandato único a los presidentes de cuatro años. Zelaya termina el suyo este año y, en cualquier caso, no se podría presentar a la reelección porque para noviembre no estaría aprobada la reforma constitucional que él propone. Como mucho, habría sido posible que en esa fecha se votase la posibilidad de una reforma constitucional. Él mismo ha negado en varias entrevistas que tenga intención de presentarse a la reelección.
3- El parlamento está enfrentado con el presidente entre otras cosas porque Zelaya, un terrateniente acomodado y conservador que concurrió a las urnas por el Partido Liberal, ha hecho después una política de izquierdas y se ha aliado con Hugo Chavez. En Honduras gobiernan desde hace décadas dos partidos, el Liberal -de centro derecha- y el Partido Nacional -de derecha-. Hace unos días, el Congreso aprobó una ley para prohibir que se celebrase cualquier tipo de consulta 180 días antes de unas elecciones. Es una norma ad hoc, hecha para impedir el referéndum de Zelaya.
4- La constitución hondureña se redactó en 1982, bajo la tutela de una dictadura militar que pactó una transición. Es bastante fácil de reformar -basta con una mayoría de dos tercios del Congreso, de hecho el texto constitucional está lleno de correcciones- salvo en algunos puntos, que se consideran irreformables, como la unidad de la patria o la no reeleción del presidente (el modelo de presidente no reelegible y no reformable se impuso a principios de siglo tras varias guerras civiles provocadas por ello). De hecho, su artículo 4 califica la “alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República” como obligatoria y califica la infracción de esta norma como “delito de traición a la Patria”, algo a lo que se agarran los golpistas argumentando que Zelaya, al plantear una reforma, ya es un traidor. Zelaya argumenta que no es así, ya que él no tiene intención de volver a presentarse, que es lo que le calificaría de traidor. Más claro es el artículo 239: “El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Vicepresidente de la República. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez (10) años para el ejercicio de toda función pública.”
5- El argumento que utilizó Zelaya para seguir adelante con su consulta, a pesar de las sentencias, la constitución y nuevas leyes en contra, era que no se trataba de un referéndum sino de una encuesta. En Honduras, el voto es obligatorio. No así en la consulta de Zelaya, donde el voto era opcional. Para sortear las sentencias, la “encuesta” iba a ser realizada por el equivalente hondureño al CIS, el Instituto Nacional de Estadísticas. La oposición argumentaba que la consulta estaría manipulada, pues el recuento lo haría un organismo que depende del presidente.
6- El Tribunal Supremo que ha ordenado la expulsión de Zelaya del país (según la surrealista explicación de los golpistas) no es un Tribunal Supremo equiparable a los europeos. Para empezar, porque su nombre completo es Tribunal Supremo Electoral, su composición, como la de la Corte Suprema de Justicia, emana del poder legislativo (es decir, del parlamento, de los partidos que están enfrentados con Zelaya, los golpistas que hoy han dado por bueno el golpe militar) y entre sus poderes está regular las elecciones pero no detener a los presidentes electos. No es la primera jugarreta de esta “institución”. Cuando Zelaya, inesperadamente, ganó las elecciones, el TSE retrasó durante más de un mes su acceso al poder con excusas técnicas.
7- Como jurídicamente no está establecido que el presidente deje de serlo porque el ejército lo detenga en su casa de madrugada para obligarle a abandonar el país, los golpistas han falsificado una carta de renuncia de Zelaya -que su supuesto autor ha negado- y donde se asegura que deja al cargo por motivos de salud. El Congreso ha votado hoy su destitución y el nombramiento de un nuevo presidente utilizándola como argumento. La carta está firmada el 25 de junio, tres días antes del golpe. ¿La razón? Que probablemente ésa era la fecha inicial prevista por los militares y después fueron tan chapuzas que no cambiaron la fecha.
8- La oposición política al presidente hace tiempo que utilizaba al poder judicial para boicotear su gobierno. Entre los casos más surrealistas está el de un plan para reducir el consumo de combustible y la contaminación que se denominó “Hoy no circula”, a imitación de otro similar de México DF, que funciona desde hace años. Zelaya pretendía obligar a todos los coches a que parasen un día a la semana. La Corte Suprema de Justicia lo declaró inconstitucional.
Y todo esto por una consulta no vinculante. Y con un ejercito que garantiza el cumplimiento de la Constitución. ¿En Honduras?.
He aquí una muestra más del terrible poder del color del cristal con que se mira. En este caso, tengo dudas si lo más decisivo es la miopía de las flaquezas humanas o el poderoso y mágico filtro cristalino.
No sé, no sé… pero de lo que no me cabe la menor duda, es de que el intento del carca presidente hondureño Zelaya es ilegal y antidemocrático, y de que el liberador referéndum del valiente Ibarretxe era progresista y lo más democrático del mundo mundial.
¡Es lo que tiene!
Saludos
Kepa, no considero que, en sí misma, la pretensión de ampliar el mandato presidencial sea un síntoma inequívoco de que se quiere hacer transitar el régimen político hacia un modelo de corte autoritario. Pero en el caso de Chávez son muchos los indicadores que apuntan en ese sentido. La situación no es igual en Honduras, evidentemente, pero yo no he afirmado que lo sea.
Antxon, te puedo asegurar que cada vez leo menos El País y que nunca, jamás, lo he leído en exclusiva. Advierto en tu comentario una cierta simpatía -es probable que sea algo más-hacia el movimiento bolivariano que aspira a conducir América Latina hacia el socialismo del siglo XXI. Afortunadamente, mi información sobre lo que ocurre en estos países no se nutre, exclusivamente, de la prensa. En los últimos cinco años he recogido decenas de testimonios personales de muchos venezolanos -algunos vascos, otros no- que criticaban severamente la deriva antidemocrática que va adquiriendo el régimen. Un militante de izquierdas me pidió ayuda para regresar a Euskadi, asegurándome que lo que Chávez estaba haciendo nada tenía que ver con la izquierda. Por lo demás, te recuerdo que San Pablo nunca ha sido considerado mesías y que el hecho de que un Presidente que fue elegido en una candidatura liberal, pase, mediado el mandato, a posiciones populistas de carácter colectivista, refleja un cambio que no parece normal, ¿o sí? En fin, Antxon, te recuerdo que el post está escrito para criticar el golpe de Estado. No me digas que lo que sostengo en él puede ser utilizado para justificarlo.
Ya veo que Zabaleta se inquieta con el hecho de que otros aprendan la lección y sigan los pasos del PSOE. Tranqui. Te lo he dicho «cienes y cienes» de veces. Por ahora, el único que ha pactado con el PP -y nada menos que la constitución del Gobierno vasco- es López. Los demás, todavía, estamos mirando estupefactos.
Jose, Castro no tiene la manía de la reelección. Está más allá. Se sitúa a otro nivel. Ni necesitó ser elegido ni ha necesitado de la reelección durante 50 años. Me gustaría ver a los que le defienten, sometidos, aquí, a un régimen similar.
Tiene gracia, Pau. Efectivamente es así. Es a él a quien llaman gorila. Pero te recuerdo, además, que Chavez dio también un golpe de Estado, por el que fue procesado y condenado.
Joss y fer me repiten las mismas preguntas. Lo hicieron hace ya 5 días. Como entonces estaba en Moscú no pude responderles. Y creo que hoy ya no tiene mucho sentido hacerlo. Esas cuestiones se han ido aclarando en la prensa durante los últimos días.
Jon Iñaki, también en España el Ejécito tiene encomendada -artículo 8- la defensa de algún valor político-constitucional. Pero las fuerzas armadas nunca pueden actuar por sí solas en un régimen democrático que se tenga por tal. Siempre han de estar subordinadas al poder civil democráticamente elegido.
Yo no tengo dudas, Daniel. Lo más decisivo, como tú sugieres, «es la miopía de las flaquezas humanas». En ningún momento sostengo yo que el principal problema de la gestión pública de Zelaya sea el referéndum consultivo convocado para el pasado domingo. Sospecho que eres tú el que has querido leerlo así. Pero yo no lo dije. Por lo demás, en Euskadi bastó una sentencia dictada por el Tribunal Constitucional -cuyos miembros, todos, han sido designados por el PSOE y el PP- para que la consulta quedase paralizada. En Honduras han metido la bota las fuerzas armadas. ¿Propondrías algo similar para Euskadi? Recuerdo que Fraga lo hacía.
No sé. Lo de Honduras me produce un dolor de cabeza tremendo. ¡ Es como si estuvieramos viendo allí lo que hubiese podido pasar aquí si Ibarretxe hubiera seguido adelante con la consulta!. Por dios ¡ no quiero ni pensarlo!.
Sí, pero… ¿tú crees que el equivalente europeo de Insulza, presidente de la OEA, se hubiese presentado en Euskadi a gestionar el regreso del Lehendakari depuesto por el Ejécito y enviado a otro país? By the way… ¿crees que la Iglesia hubiese pedido al Lehendakari depuesto por el Ejército y enviado a otro país que no regresase para evitar un baño de sangre?
Querido Erkoreka:
Nunca he estado en Venezuela pero también he hablado con muchos venezolanos y me atrevería a decir que la clase media del país vive con gran conflicto la situación. Pero también creo que hay un interés mediático para desmerecer desde la descalificación el gobierno de Chávez.
Lo que sí conozco, es el caso boliviano y me parece muy interesante -cómo los agricultores más pobres, del país más pobre se han enfrentado al imperio y de manera exitosa a través de la democracia- Toda una esperanza para quien crea, honestamente, en el sistema democrático.
La recuperación del agua, de los recursos naturales y el respeto a una cultura milenaria -que ha sido pisoteada en nombre de Dios y la civilización- me parece fundamental y parecen estar presentes en los postulados de Morales. ¿Qué hay contradicciones y muchos aspectos son criticables? Faltaría más.
No soy ningún proselitista pero cuesta centrar el debate cuando los medios y el pensamiento único -al sevicio del gran poder económico- se hacen valedores de la verdad mientras satanizan a sus enemigos. ¿te suena?
Lo que pido es que las críticas estén argumentadas en razones, por un tema de respeto a los lectores y para que la independencia de criterio que nos proporciona la mirada de la periferia al centro de poder sea también nuestra marca de identidad.
Por cierto, mesiánico y mesias no es lo mismo, (relativo al mesias). Y si Jesús fue el últmo -según el cristianismo- San Pablo fue mesiánico al ser iluminado cuando cayó del caballo y extendió la palabra y fundó las bases de esta tenebrosa institución.
En cualquier caso me parece impresentable que la condena a un golpe de Estado venga revestida de las críticas que usan los golpistas. Esto no lo he dicho yo, lo has dicho tú. Creo que tu visión se ve condicionada e influida por la de Anasagasti, Xabier de Irala…
Independentzia bai, pero sobre todo de criterio.
Gora San Fermin ta earki ibili.
Como supongo que comprenderás, Antxon, las fuentes de las que dispongo para hablar sobre Venezuela son mucho más ricas y variadas que las relacionadas con lo que calificas como «los medios y el pensamiento único -al sevicio del gran poder económico- [que] se hacen valedores de la verdad mientras satanizan a sus enemigos». Por mi despacho del Congreso de los diputados han pasado varias decenas de venezolanos cuyas experiencias personales y grupales son auténticamente dramáticas. El régimen de Chávez lleva una deriva peligrosamente antidemocrática. En las últimas elecciones presidenciales, los grupos parlamentarios del Congreso quisimos organizar una visita de observación electoral. Venezuela se negó. Eso sí, invitó personalmente a una diputada de Izquierda Unida para que avalase la limpieza del proceso. Sólo a ella. Los demás -que ibamos advertidos de las manipulaciones de las que es objeto el sistema electoral gestionado electrónicamente- fuimos vetados.
También en Bilbao me he reunido con numerosos vasco-venezolanos que me han expresado su preocupación por la situación que atraviesa el país caribeño y no se han ahorrado críticas sobre el progresivo deterioro que las libertades experimentan en Venezuela. No hablo, pues, a humo de pajas, ni condicionado por «los medios del pensamiento único» a los que te refieres.
Me hablas largamente de Bolivia, cuya situación dices conocer, pero resulta que yo no he citado ni a Bolivia ni a Evo Morales. Otro día hablaremos, si quieres, de su situación y expectativas, que son distintas a las de Venezuela, aunque tengan más de un rasgo en común. Si hay que discernir, hagámoslo en todo y con todos.
Convengo contigo en la dificultad que entraña centrar el debate desde la lejanía. Por eso procuré ser ponderado cuando se tuvieron las primeras noticias del golpe de Estado. Condené el golpe de Estado -esa era, precisamente, la defensa de los principios a la que se refería el título del post- pero sin que ello sirviese para ensalzar acríticamente a un mandatario, Zelaya, al que no considero, precisamente, modélico. Después he comprobado que también en la línea de defender a utranza la trayectoria de Zelaya existe toda una línea editorial con ambiciones de «pensamiento único». Que Raúl Castro se sume al coro hablando de democracia y de elecciones libres, lo dice todo.
Dices que mesías y mesiánico no es lo mismo. Ya. Pero mesiánico deriva de mesías, ¿o no? Y como derivada que es de la voz «mesías», la expresión «mesiánico» hace referencia a la misma realidad semántica. ¿O no?
Aseguras en tu último comentario que soy yo y no tú el que habla de condenar el golpe utilizando las razones de los golpistas. Es posible. Pero he releído tu primer comentario y en él escribes, literalmente, lo que sigue:
<>.
Creo que está claro quien fue el primero en apuntar lo «peligrosísimo» que resultaba formular en los momentos posteriores al golpe, la más mínima crítica a la trayectoria y la gestión política de Zelaya. ¿O no? Y a mi juicio, ambas cosas, la trayectoria y la gestión política de Zelaya, son susceptibles de muchas y severas críticas.
Sobre las influencias que ejercen sobre mí Anasagasti e Irala, te puedo anotar:
1.- Nunca he hablado con Xabier Irala sobre Venezuela. Nunca.
2.- Anasagasti ha nacido y vivido muchos años en Venezuela, donde todavía conserva conocidos y amigos. Tú que reconoces no haber estado nunca en ese país, ¿crees, de verdad, que su criterio no es, cuando menos, digno de ser tenido en cuenta?
La independencia de criterio requiere operar sobre una pluralidad de fuentes. Y te puedo asegurar que, en mi caso, procuro contrastar mucho las informaciones que me llegan sobre fenómenos que ocurren lejos de nuestras fronteras. Nunca me he guiado sólo por lo que dice El País. Pero nunca, tampoco, me he acogido en exclusiva a las informaciones de Gara. Y el testimonio directo y personal de los expulsados por Chavez me ha resultado, casi siempre, muy clarificador.
Como se dice en mi pueblo: «jaso alie.» No es una custión de tener razón, pues sabemos que los discursos se construyen y la verdad es un concepto filosófico.
Dicho esto:
1.- «(…)no acaban de ver en la estrategia de Chávez y Morales un auténtico impulso progresista.» En tu post sí que hablas de Morales. No niegues lo evidente.
2.- Yo no digo que no haya que tener en cuenta el criterio de Anasagasti ni de todas las vícitimas que hayan pasado por tu despacho. Su visión es importantísima… Pero, ¿sabes a cuantas víctimas del terrorismo de ETA puedo juntar que hablen mal del PNV?
3.- La independencia de criterio debe, por lo menos, poner en duda aquello que nos venden como absoluto. Y para ello hay que trascender de los enunciados y no plegarse a las modas ideológicas de la época. Me hablas de las víctimas y de Anasagasti… ¿Qué otras fuentes han enriquecido tu mirada sobre la realidad de Venezuela? Y sobre todo cuál es tu mirada crítica.
Como anécdota:
4.-En ningún momento he dicho que mesiánico y mesias no pertenzcan al mismo campo semántico -cosa evidente-. Simplemente, te decía que tu correción no era correcta-valga la redundancia- (estrategia falaz, por cierto, desacreditar al interlocutor corrigiendolo).
Ondo ibili
Antxon, como se dice en el mío, «etxa gatxa horreri». Pobre de mí, humilde político práctico, si pretendiera gozar del monopolio de la verdad absoluta. La política es menos pretenciosa. Más prosaica y pragmática. Más volcada hacia la transacción, para la búsqueda de la convivencia, que hacia la posesión de la verdad absoluta y única en la que, por otro lado, personalmente no creo.
Ya veo que todos los venezolanos que han pasado por mi despacho estaban en posesión de un discurso falso y manipulado, probablemente inducido desde los grandes focos del capitalismo mundial. ¿De qué otras fuentes se puede nutrir alguien que no vive en Venezuela? He consultado todo tipo de prensa y he hablado con un amplísimo ramillete de personas que me han contado su experiencia en torno a la evolución del régimen chavista. ¿Qué más puedo hacer? ¿A quien más tengo que escuchar para que mis impresiones no se puedan descalificar sencillamente con la acusación de que son las que están de moda? ¿Qué es lo que no está de moda? ¿Escuchar Alló presidente todas las semanas? ¿Leer Gara con más atención y asiduidad?¿Es eso lo que me falta? Es posible.
Con los datos que he conseguido reunir sobre la evolución política de Venezuela, personalmente tengo la impresión de que el régimen está evolucionando progresivamente hacia un marco autoritario de restricción de libertades democráticas semejante, en algunos puntos, al que imperó en la URSS entre 1917 y 1990. Esa es mi impresión. Esa es mi opinión, fundada en numerosos testimonios. ¿Todos equivocados? ¿Todos interesados? ¿Todos manipulados? Es posible. Pero sigo abierto al contraste y que otras voces me demuestren lo contrario.
En fin, si sigues creyendo que en la tradición cristiana, que es donde se sitúa San Pablo, el de Tarso es considerado un mesías, pues adelante con los faroles. No seré yo quien te corrija.
Agur bero bat
JELen agur
Creo que hay muchisima gente, victima del terrorismo, que hablan mal del PNV. Pero creo que hablan mal del PNV ya antes del problema de sufrir a ETA, por lo que ETA no es la razon de que hablen mal del PNV.
Probablemente ETA es otra excusa más para hablar mal del PNV.
Ademas, ETA y PNV no tienen nada que ver «ni en fines ni en medios».
Cosa distinta es sufrir el terrorismo chavista, criticar la tirania chavista, en el que el chavismo es causa.
Joseba, siempre ha habido y habrá en España y en Euskadi quienes hablen mal del PNV. Sólo dejarían de hacerlo si el PNV saliese a la opinión pública proclamando un ardiente «Viva España», algo que, evidentemente, nunca hará.
No es lo mismo criticar a Chaves por lo que hace, que criticar al PNV por lo que, en teoría, no hace que debiera hacer contra ETA. Es curioso verles seguir criticando al PNV ahora que el PNV ya no está en el Gobierno vasco, pero siguen ocurriendo las mismas cosas que, según ellos, sólo ocurrían porque las permitía el PNV.
En fin…
«Micheletti no descarta una amnistía para Zelaya
El mandatario ‘de facto’ insiste en que el ex presidente hondureño no regresará al poder y culpa a Chávez de la inestabilidad en el país»
(Extraido de El País) No estaba tan equivocado, cuando decía que tus palabras eran el argumento de los golpistas, además de que, lejos de ponderar, genera un falso dilema en el que se habla de Zelaya-Chávez versus «el necesario» golpe militar.
No seré yo quien te diga lo que tienes que poner en tu blog -que me encanta- pero creo que, si querías hacer una declaración de principios ponderada ante el golpe que sufrió Honduras, podrías haber hecho un repaso de los golpes de estado en el territorio lationamericano durante el siglo XX y en el estrenado XXI -por ejemplo en Venezuela-.
También podrías haber hablado del intervencionismo de potencias ajenas -el famoso patio trasero de EE UU- y la fuerza bolivariana como un foco de repulsa que se ha construido al calor del petroleo.
Sobre los intereses que maneja la oligarquía y las enormes diferencias sociales que existen en el continente. Si Antonio Machado hablaba de dos españas irreconciliables, seguramente hoy día habrá dos argentinas irreconciliables, dos bolivias, dos honduras y dos venezuelas…
Sobre el papel y el poder de los medios de comunicación…
Podrías hablar de la falta de convergencia política en latinoamérica y los dos modelos económicos y políticos que se perfilan a la hora de aunar fuerzas: Lula y Chávez. Los problemas de cada modelo. Lula dijo que no admitiría intervención de terceros países en Bolivia.
Sobre los logros que se han dado en los últimos 10 años en el continente gracias al precio de la comodoties -entre ellos el petroleo- y al comercio de éstos.
Sobre los abusos de mandatarios podemos hablar de Chávez, pero también de Álvaro Uribe. Claro que si tu criterio se pliega al de Anasagasti… Uribe te parecerá una eminencia.
Me interesa sobremanera el caso venezolano, no para hacer proselitismo sino para estudiarlo de manera seria y crítica. La situación de Venezuela en el tiempo: datos macroeconómicos, alfabetización, índice de desarrollo, inseguridad, infraestructuras…
No creo que la dificultad de centrar el debate esté sólo en la lejanía sino en la desigualdad de las fuerzas que existen entorno a un debate en el que unos están satanizados a priori, mientras que otros se sienten valedores de la verdad.
l
Confundiste mesiánico con mesías, que aunque pertenencen al mismo campo semantico no quieren decir lo mismo. Como semita y semítico, o africano y africanista…
Ondo ibili
No salgo de mi asombro, Antxon. No acabo de entender, cómo un post breve y conciso que escribí apresuradamente en el aeropuerto de Madrid, donde hacía escala para volar a Moscú, al día siguiente del golpe de Honduras, para dejar claro que, en aquellas circunstancias, la defensa de los principios nos obligaba a condenar el cuartelazo, se ha podido convertir de un debate sobre Chavez en el que se deslizan críticas a mi blog porque en él se hacen afirmaciones que «Pueden» ser aprovechadas por los golpistas y manipuladas por diarios como El Pais.
Condeno el golpe sin ambages -de hecho ese era el propósito fundamental del post- y se me acusa de dar razones a los golpistas. En mi vida me he encontrado con situaciones curiosas, pero pocas veces me han acusado de favorecer con mis palabras lo que condeno explìcitamente con ellas. Menos mal que empecé el post afirmando que la defensa de los principios obligaba a posicionarse a favor de Zelaya.
En fin…
Supongo que comprenderás, Antxon, que cada vez que escribo un post sobre la situación política de un país iberoamericano no me puedo dedicar a hacer una historia completa de la región, los excesos de la conquista española, las dictaduras que la han desangrado, la corrupción capitalista, la larga mano de los EEUU, etc. Si dejo de ser ponderado y ecuánime porque no denuncio todas las demasías que se han cometido allí cuando hago una referencia a alguna de ellas, me temo que tendré que dejar de escribir.
Chaves, Antxón, me sigue sin gustar. Y no es que me pliegue a la opinión de Anasagasti que, por cierto, algo sabrá sobre Venezuela, supongo, después de haber nacido y vivido allí durante muchos años. No me pliego a la opinión de nadie. Intento forjarme la mía propia después de reunir el máximo de información y recabar el mayor número de criterios posible.
En fin, no sé si hay tanta asimetría entre los medios que apoyan a Chavez y los que le critican. Sólo sé que en Venezuela, los que le critican van desapareciendo poco a poco en aplicación de la Ley Mordaza que es un modelo mundial de Ley reguladora de la libertad de expresión y del derecho a la información. Pero además de lo leído sobre Chavez, incluyo en mi acervo lo escuchado personalmente a varias decenas de venezolanos y vasco-venezolanos que me han contado su propia experiencia. Mi fuente única, ya te lo dije, no es El País. Entre otras cosas, porque conozco la fiabilidad que tiene ese medio en el tema vasco y doy por seguro que, en otros asuntos, será de una fiabilidad semejante.
Por cierto, sigo pensando que Zelaya ha de ser repuesto como Presidente, aunque me temo que las cosas se le están poniendo cada vez más difíciles.
Agur bero bat
JELen agur
Yo tampoco sé demasiado de la situación politica de Sudamérica, pero debo decir que Zelaya debe ser presidente siempre y cuando cumpla la Ley y para lo que fue elegido. Si aprovecha el cargo para derivar el estado en la dirección y la estrategia de Chaves, es decir, manipular los recursos del estado para convertirlo de una mala democracia (mejor seria decir dirigido por malos democratas) hacia una tirania (dirigida por estupendos tiranos), creo que es ocasion de evitarlo.
No sé si el golpe en Honduras es legitimo, la situación es excepcional y el analisis que hagamos no es válido. Porque la excepcionalidad es contemplada en todas las democracias como recurso último para evitar desmanes.
Las democracias (los democratas consolidados) deben estar vigilantes y no correr al lado de Chaves a la primera de cambio. Siempre hay un engaño subyacente.
Prefiero esprar a ver cómo resuelven, y lo tienen que hacer antes que despues, la situación de legitimidad democrática en Honduras.
Erkoreka, una vez que publicas un post deja de ser tuyo, para que los que te leemos lo analicemos y saquemos nuestras propias conclusiones.
A veces, tus enunciados no pretenderán levantar tanta polvareda, pero hay temas polémicos que suscitan pasiones.
Incluso hay ideas que se repiten de manera automática y dilemas instalados en los medios, que nos alienan y repetimos sin ser conscientes lo que realmente significan (no digo que sea tu caso). Por ello me parece importante que nos interroguemos sobre el discurso del «Poder» y sobre el poder de los medios. Tomar distancia y así reconozcamos que lo que manejamos como absoluto, no es más que una construcción subjetiva.
Chávez es una figura interesante a estudiar pues ha construido un centro de poder entorno al petróleo. No te quiero marear más…
Pero sobre el caso venezolano, sólo espero sacar alguna conclusión que vaya más allá de posicionamiento que obliga la confrontación… En Honduras, donde hay una base de EEUU, han depuesto al presidente. ¿Quién se cree que CIA o quien sea no ha dado su visto bueno? Pero Chávez aparece en el horizonte como responsable. Así funcionan los insidiosos titulares: alienando al personal.
Ondo ibili!