Ya estoy de vuelta en Madrid. Descentrado, todavía, por los efectos del jet-lag, he tenido que afrontar una jornada parlamentaria con todos sus sacramentos. Por la mañana, Junta de Portavoces. Y después de comer, hemos tenido un pleno denso e intenso. De su desarrollo, quisiera destacatar tres puntos. Los demás, ya serán objeto de amplio tratamiento por parte de los medios de comunicación.

Emilio Olabarria, que ha defendido hoy, con su brillantez habitual, la Proposición sobre la accesibilidad de las comunidades de vecinos presentada por el Grupo Parlamentario vasco
a) Se debatía, en primer lugar, una Proposición del Grupo Parlamentario vasco, sobre la mejora de la accesibilidad de las comunidades de viviendas. La iniciativa procedía de las asociaciones constituidas en el ámbito de las minusvalías y pretendía remover algunos de los obstáculos legales que hoy impiden a las comunidades de vecinos llevar a cabo las obras que resultan necesarias para garantizar la accesibilidad de los minusválidos que residen en los edificios de viviendas organizados por plantas. Una gran iniciativa, sin duda, con un gran propósito. Una propuesta de elevado contenido social orientada a la plena integración de los minusválidos. Sin embargo, el PSOE ha votado en contra. Como lo oyen. Ha rechazado su toma en consideración. Por tanto, ni se debatirá. El PP se ha abstenido bajo el absurdo pretexto de que el texto adolece de alguna imprecisión técnico-jurídica. Y digo que el pretexto es absurdo porque lo que hoy se votaba era, tan sólo, si admitíamos o no la tramitación de la Proposición. En caso afirmativo, la iniciativa iba a ser sometida a estudio y debate por las Cortes Generales, lo que suministraba ocasión suficiente para corregir o enmendar las imprecisiones que eventualmente pudiera encerrar.
El resto de los Grupos ha votado a favor, pero su apoyo no ha sido suficiente para que la toma en consideración prosperase. Y yo me pregunto: ¿alguien se puede explicar el hecho de un Grupo que se dice socialista, progresiste y de izquierdas vete la tramitación de una proposición orientada a facilitar la integración de los minusválidos facilitando la realización de obras en las comunidades de vecinos? ¿Alguien comprende que se opongan, no ya a su aprobación, sino incluso a su tramitación? Pues así son las cosas en este Congreso de los Diputados.
b) Se ha debatido, igualmente, una iniciativa del Grupo Socialista para la realización de un plan de fomento de la lectura para la población escolar. Lo primero que hay que preguntarse cuando llega al hemiciclo una propuesta de este tipo, es qué hace el Estado entrometiéndose en el ámbito competencial de las comunidades autónomas. Las manifestaciones de la cultura vinculadas con el Libro, las bibliotecas y la lectura pertenecen al ámbito competencial autonómico. Y es lógico que así sea. Así, al menos, lo creo yo. No niego a las instituciones centrales del Estado, capacidad para proyectar su actuación sobre el terreno de la cultura. Sólo digo que, de exitir, esa actuación debe centrarse en aspectos mucho más generales del hecho cultural.
En este caso, ha ocurrido lo que tantas veces sucede cuando la cámara debate iniciativas que invaden competencias autonómicas: que el PSOE y el PP se aferran a su defensa y el resto de las formaciones -quizás con la excepción de Rosa Díez- se posiciona radicalmente en contra, denunciando. Así se han desarrollado las cosas también esta vez. El PSOE y el PP han decidido que el Gobierno de España ponga en marcha un plan de fomento de la lectura para la población escolar, duplicando lo que ya están haciendo las comunidades autónomas -e incluso muchos ayuntamientos- en este campo, con la consiguiente incidencia en el Gasto Público y en el despilfarro de unos recursos cada vez más escasos. Como si no tuviera dificultades suficientes para financiar adecuadamente el ejercicio de sus propias facultades.
c) También se ha debatido una iniciativa de ERC sobre «la racionalización y reducción de la estructura de la Administración del Estado, mediante la austeridad, la eficiencia, la moderación del gasto y el cumplimiento del principio de lealtad institucional, con el objetivo de mejorar la eficacia y permitir la adecuada financiación autonómica». La Moción tenía dos puntos importantes. El primero urgía al Gobierno a presentar ante el Congreso un Plan de Modernización y Reforma de la Administración elaborado con arreglo a las pautas fijadas por una Moción de nuestro Grupo Parlamentario que se aprobó -pese al voto en contra del PSOE- el 28 de abril de ese año. El segundo, que avanzaba, también, por el camino abierto por la misma Moción, instaba al Gobierno a suprimir los Ministerios de Cultura, Vivienda e Igualdad.
El PSOE ha votado en contra de los dos puntos, evidentemente. Ahí se ve, de verdad, hasta donde llega su compromiso con la austeridad. No es lo mismo predicar que dar trigo. Y los socialistas predican -¡vaya si predican!- pero se resisten a adelgazar la Adminsitración y a suprimir, en aras a la eficiencia, organismos superfluos o unidades repetidas. Pero todos los demás hemos votado a favor. Y les hemos vencido, claro. En este punto, las cosas se han desarrollado con arreglo a la pauta que viene siendo habitual durante los últimos meses. A lo largo de la jornada, los socialistas han presionado uno por uno a todos los Grupos Parlamentarios, para instarles a rechazar la propuesta. Al comprobar que sus gestiones eran infructuosas, han tocado el silbato para asegurar la presencia de todos sus diputados en el momento de la votación. Hasta los ministros que ocupan escaño como diputados han tenido que desbaratar sus agendas y compromisos para acercarse al hemiciclo. El llamamiento ha tenido que ser desesperado, porque la asistencia de ministros ha sido masiva. Al iniciarse la votación, en el banco azul estaban sentados nada menos que las dos vicepresidentas, Moratinos, Chacón y Rubalcaba. Prácticamente todos lo que, además de ministros, son, también, diputados y tienen derecho a votar en la cámara. Pero, pese a todo, han perdido la votación, contribuyendo, así, a engordar el creciente listado de derrotas parlamentarias que el Gobierno va conformando en la cámara durante las últimas semanas.
Patxi López será Lehendakari por obra y gracia del PP. Pero su «pequeña ambición política», trabada a base de mentiras, medias verdades y mucha propaganda, está sumiendo en la angustia a sus compañeros socialistas de las Cortes Generales. También aquí, por obra y gracia de un PP que utiliza a López en Euskadi para alcanzar su objetivo último que no está en Vitoria, por cierto, sino en Madrid y consiste nada menos que en sustituir a Zapatero en la Moncloa.
Esto es, en resumidas cuentas, lo que ha dado de sí la sesión de hoy. El PSOE se opone a tramitar unas medidas de gran impacto social impulsadas por el PNV para la plena integración de los minusválidos; el PSOE y el PP pactan que el Estado invada la competencia autonómica sobre el fomento de la lectura de los más jóvenes y el Parlamento impone al Gobierno, contra su voluntad, unas medidas de austeridad, que contribuirán a reducir el Gasto Público y a simplificar y racionalizar las estructuras administrativas.
Estimado Josu (disculpa la confianza al tutear),
Leyendo, no puedo dejar de «creer que adivino» que si bien expones con el mínimo detalle lo acontecido en el día laboral, se lee entre líneas que si tu cabeza estaba en el debate, la imaginación seguía tal vez flotando en el país de olores y contrastes. ¡Qué «bueno» es ese día cuando regresas a la «monotonía» después de un viaje provechoso! … Esa sensación curiosa de estar entre dos mundos, el que no termina de irse y al que cuesta volver.
Es maravilloso que vuelvas a mostrar «las vergüenzas» del Congreso, las cosas tal y como son. Habrá que buscar el modo de que estas maneras de informar suplanten a la del «show mediático» vacío. El esfuerzo en tiempo y contenidos con el que informáis espero que un día más pronto que tarde recoja sus frutos.
Respecto a la Proposición «a)»:
¡Quién diría después de leer este post que el PSOE es un partido de izquierdas! … Y el PP absteniéndose en plan, ahí os queda el paquete …
¿Qué cojones hacéis apoyando la ley del aborto?
«…el Parlamento impone al Gobierno, contra su voluntad, unas medidas de austeridad, que contribuirán a reducir el Gasto Público y a simplificar y racionalizar las estructuras administrativas.»
Josu, resulta un poco chocante que desde una de las autonomías mas caras de un país más bien pobre como es España, se hable precisamente de «simplificar y racionalizar las estructuras administrativas».
¿Qué hay de cierto sobre la no viabilidad a largo plazo del engordado, artificioso y costosísimo estado actual de las autonomias?
Personalmente, me da que con los actuales partidos mayoritarios (encantados de haberse conocido) es prácticamente impensable otra forma de organización. Por otro lado, el mapa electoral fuertemente cronificado, no tiene pinta de sufrir (para que nos vamos a engañar) demasiados cambios significativos en muchísimo tiempo.
Quizá por eso, en horas bajas, a veces me ha rondado la idea de si hablar de sufrir en el futuro un cierto peronismo español tiene algún fundamento o, por el contrario, es una exageración verbal completamente absurda.
No sé, no sé…
Uyyy, Josu! Ya he leído a más de uno en diferentes blogs vuestros, que no os vuelven a votar por el tema de haber respaldado la Ley del Aborto!
Alguna explicación sobre el tema! Yo que he sido madre hace poco, quisiera saber cual ha sido la causa de ese respaldo. Sé que es un tema complicado pero me imagino que habéis tenido que seguir una pauta para haber tomado esa decisión.
Esperemos que no tengas sindrome post-vuelta al trabajo!!
Bienvenido de nuevo!!
Kaixo Josu,
Ta abortuaren legearen aldaketari buruz zer? Zein da Alderdiaren postura? Zergatik ez diozute ezer? Beste norbaiti zuzendu beharreko galdera ote da…
España tiene un funcionario por cada 18 habitantes.
Francia tiene un funcionario cada 12 habitantes.
En Alemania un funcionario cada 23 habitantes.
( fuente periodico cincodias)
Está claro que podemos alejarnos mas todavia de los malos ratios de Francia y acercarnos a los alemanes si el estado central español adelgaza en todo aquellos puestos y funciones ya cubiertos por las autonomias.
… Que decías Daniel? ¿Te lo explico? Busca » subsidiariedad».
Muchos no se explican como un partido de derechas y catolíco como el PNV puede votar a favor de la ley del aborto. Yo creo que no es ningún mandato de la dirección sino que el PNV, en ese caso, deja libertad de acción a sus diputados y senadores. Si estoy equivocado o acierto me gustaría que Josu nos lo explicara.
Otra cosa, ostadar, deberías hacer un blog aunque pienso que ya lo tuviste y lo cerraste por x razones.
Saludos a todos y todas
Cuanta razón tenías, Carmen. Estaba físicamente en Madrid, pero mi ánimo estaba en mediterráneo oriental. Y por lo que se refiere al punto a) preciso que era una iniciativa valiente y muy consensuada con el sector de la discapacidad. Es una verguenza que el PSOE haya rechazado su toma en consideración.
Ysla, no te lances. En esta cámara y en esta legislatura, no se ha debatido ni votado proyecto de ley del aborto alguna.
Daniel, me dices que «resulta un poco chocante que desde una de las autonomías mas caras de un país más bien pobre como es España, se hable precisamente de “simplificar y racionalizar las estructuras administrativas”. No sé si te refieres a Euskadi cuando hablas de «una de las autonomía más caras», pero te aclaro que la iniciativa no está formulada desde Euskadi, sino por los representantes en las Cortes Generales de un partido catalán. Y por lo que se refiere a las autonomías que los tópicos al uso califican de caras permíteme anotar que Euskadi y Catalunya se encuentran muy abajo en los índices de empleados públicos por cada 1000 habitantes. Comunidades como Andalucía o Extremadura están muy por encima. Pero muy por encima.
Ostadar, no hemos votado a favor de ninguna ley. Sólo hemos votado en contra de una iniciativa que pretendía que esa cuestión -la del aborto- no se debatiese en la cámara. La reacción ha sido la habitual de los grupos militantes.
Eñaut, ez dinogu ezer, Alderdiak, oraindik, ofizialki ezer erabaki ez duelako -batzorde bat eratu zen horretarako- eta Alderdi Sozialistari lege-egitasmoa Kongresura bialtzen ez duen bitartean, jokorik eman nahi ez diogulako.
Manuel, no sé en que te basas para sostener la tesis de que el PNV es un partido de derechas y católico. En el Parlamento Europeo, si te sirve de referencia, no se sienta ni con las derechas, ni con las izquierdas sino con el colectivo del Partido Demócrata Europeo donde militan centristas afines a Beyrou o Romano Prodi. Centro izquierda. En el pasado fue un partido confesional de profesión católica. Hoy no. Se inspira en el humanismo cristiano pero no se declara oficialmente católico.
Por lo demás, permíteme dos anotaciones
– No hemos votado a favor de ninguna ley del aborto, porque el Gobierno no ha remitido a la cámara proyecto alguno en esta materia.
– La posición del Grupo en la iniciativa que se votó -que no se posicionaba sobre el fondo del asunto, sino sobre si es pertinente o no debatir este tema en el parlamento- lo fijó la Ejecutiva del Partido.
Saludos cordiales
¡ Vaya!. Releyendo mi comentario, josu, me he dado cuenta que quizás no me expresé bien. Mucha gente ( no nacionalista, por supuesto,) considera que el PNV es un partido de derechas y catolico. Lo que quería decir era:
» Mucha gente ,que piensa que el PNV es un partido de derechas y catolíco , no entiende como puede votar a favor de la ley del aborto».
De todos modos, josu, gracias por la aclaración pero lo que yo digo es que oí que, por ejemplo, en la ley del divorcio en el 82, la ejecutiva dejo libertad de acción a sus diputados. ¿ Es verdad?. Me gustaría saberlo aunque igual no fue esa. lo que sé es que en alguna ley, la ejecutiva dejo libertad de acción a sus diputados.
Saludos
Es cierto, Manuel. Ha sido tradicional que en las votaciones que versaban sobre asuntos éticamente controvertidos sobre los que nada ha establecido el partido en el plano doctrinal, se dejara a los diputados votar en conciencia. En la pasada legislatura, sin ir más, lejos se planteó alguna votación sobre la refoma legal del aborto, en la que se actuó de esa manera. Se concedió libertad de voto a los diputados y senadores. También se actuó así en la Ley sobre el matrimonio homosexual.
Pero en esta ocasión, la Ejecutiva quiere fijar una posición única para todo el grupo.