En los sistemas democráticos, las grandes decisiones políticas -entre las que se encuentra, por su puesto, la de elegir a las personas que asumirán la tarea de gobernar- se adoptan en las urnas. Es en ellas donde más claramente se expresa la voluntad popular. Pero además de la esencial función decisoria que desempeñan en el funcionamiento del sistema, las citas electorales suelen servir, también, para medir realidades sociales y evaluar tendencias políticas.
Al término de la jornada de hoy tendremos ocasión de medir tres cosas, que de alguna manera han estado presentes -y muy presentes- a lo largo de la campaña.
1.- Ellos y nosotros.
Evaluaremos, en primer lugar, si ganamos «ellos» o ganan «nosotros». Después de tres años y medio dando sustento a un Gobierno que -según nos dijeron todo tipo de cantaores, guitarristas, cabeceras y palmeros- iba a poner fin, como por ensalmo, a las diferencias identitarias que secularmente han dividido a la sociedad vasca, el PSOE y el PP han centrado buena parte de su discurso de campaña en pedir el voto para «nosotros» -un «nosotros» que Patxi López ha llegado a perfilar groseramente aludiendo a los acentos y a los apellidos- y en alertar sobre el peligro que entrañaría un hipotético triunfo de «ellos».
El viernes por la tarde, justo el día en el que se cerraba la campaña electoral, los buzones de correos de las viviendas situadas en el ensanche de Bilbao recibieron la masiva afluencia de unos sobres en cuyo anverso se urgía a los destinatarios a que fueran abiertos antes del domingo. El tono de la admonición era tan alarmante –Muy importante: abrir antes del domingo– que hubo quien llegó a pensar que se trataba de una notificación municipal que daba cuenta de un corte en el suministro de agua o de electricidad. Se equivocaba en la mitad y otro tanto. Era el remate de la campaña del PP, que venía a subrayar, por enésima vez, la importancia de ir a votar para evitar el triunfo de «ellos». Cuando leí el papel me dí cuenta de que yo, al igual que muchos de los vecinos de Bilbao que habían recibido el inquietante mensaje de los populares vascos, era «ellos». Es decir, de los que, si ganaban, iban a provocar el apocalipsis.
Esto es, por tanto, lo primero que se va a medir hoy: si ganamos «ellos» o si ganan «nosotros». En cualquier caso, gane quien gane esta litis, la sociedad vasca siempre tendrá pendiente una deuda de gratitud con el PP -y con el PSOE que, aun con otras palabras, ha utilizado igualmente la misma estrategia de las dos comunidades- por la extraordinaria aportación que con este mensaje han hecho a la integración social y política de Euskadi.
2.- El izquierdismo de la sociedad vasca
Son muchos los que, a lo largo de la campaña electoral, han llamado la atención sobre la ostensible mayoría que las encuestas otorgaban a las formaciones políticas que se dicen de izquierdas. En el debate político entre las izquierdas y las derechas -nos decían- ese es un factor muy importante. Personalmente creo que, en Euskadi, este pulso es más nominal que real. Entre nosotros, la izquierda es una etiqueta que adorna a siglas y personas cuyas actitudes se sitúan en las antípodas del pensamiento progresista. Cuando me dicen, por ejemplo, que los socialistas vascos son de izquierdas me viene a la memoria una viñeta que publicó El Perich en los años ochenta, en la que se veía a un hombre preguntaba a otro: «¿Tú que eres, de derechas o de izquierdas?» A lo que su interlocutor respondía: «del PSOE». «Ya, bien, vale -reponía entonces el primero-, ¿pero eres de derechas o de izquierdas?»
Por lo que se refiere a EH-Bildu, la pregunta del personaje de El Perich sería innecesaria en más de un caso. Basta asomarse tímidamente a la trayectoria personal, la estética chick, el discreto patrimonio familiar y los hábitos de vida de algunos de los que militan en esa amalgaba de siglas, para concluir que constituye un capricho ubicarlos en el terreno de la izquierda política. La sociedad vasca está repleta de progresistas de salón que desmienten todos los días la máxima marxista que atribuye a la infraestructura económica un papel determinante en la conformación de la superestructura ideológica.
3.- Sacar un voto más que el PNV
El tercer aspecto que las urnas nos van a permitir medir hoy tiene que ver con el pulso histórico que la izquieda abertzale viene manteniendo con el PNV desde hace más de tres décadas con el fin de procurar su humillación. Transcurridos ya 35 años desde se que marcaron el objetivo de demostrar con los hechos que su estrategia radical y violenta iba a ser mucho más efectiva que la civilizada, democrática y pacífica preconizada por el PNV para alcanzar los objetivos nacionales de Euskadi, la izquierda abertzale se encuentra ahora en un momento decisivo. La presión policial les ha forzado a abandonar la violencia, pero les ha permitido atraer hacia su redil a mucha sigla despistada que ha vendido su trayectoria y hasta su identidad política por un cuarto puesto en la lista electoral o un minuto en los mitines más importantes.
Su obsesión, en este momento histórico, consiste en «sacar un voto más que el PNV». Así lo expresó Arnaldo Otegi en un twitt que fue divulgado antes del verano. Tras comprobar que su apuesta histórica -la utilización estratégica de la violencia para la consecución de objetivos políticos- ha naufragado, quieren ocultar su fracaso, cifrando el éxito en sacar un voto más que el PNV. Si hoy ganamos a los jeltzales -parecen decir- la estrategia que hemos seguido en los último 35 ha sido la correcta. Poco les importa si para alcanzar su propósito han de cerrar alianzas con siglas y personas que nunca aprobaron su estrategia violenta y que hasta ayer despreciaban con todas sus fuerzas. El 21 de octubre es, para ellos, un hito histórico, en el que se evaluará el acierto de su estrategia de los últimos 35 años. Lo que no puedan conseguir ahora, bajo la fascinación de una estrategia pacífica y la apariencia de unidad que les permiten vender los que se han plegado a su juego, jamás lo podrán conseguir.
Esto es, a mi juicio, lo tercero que se medirá en la jornada de hoy.
Que gran resultado, que bueno!!! Gipuzkoa ha hablado… Y bien alto!!!
Zorionak denoi!!! Aurrera Iñigo, Aurrera EAJ, Aurrera Euskadi!!!
Gabon, Erkoreka Lehendakari ohia!! Ia, ia Lehendakari berri bat daukagu, zorionez Urkullu jauna izango dela espero diat!!
Pese a la felicidad que los resultados electorales me proporcionan hay una cosa que quiero agradecer a Eh- Bildu y otra que me preocupa:
Primero, hay que reconocer que han contribuído mucho a la limpieza de siglas de ideología o propósitos cambiantes. Han simplificado el mapa y la dispersión del voto nacionalista «vasco» ha sido la menor de la historia. Es una labor que hay que reconocerles.
Lo segundo, si ni así logran un voto más que el PNV… ¿cómo reaccionarán sus miembros más radicales?… Dejaràn esa maleta tan pesada que llevan encima de una vez y para siempre…??? Ojalá!!!
Zorionak guztioi!!!
P.D: Tan importante es trabajar y hacerlo bien. Como saber explicar el qué y para qué se hacen las cosas, con qué objetivos.
Mr. Santiago Bergareche Busquet served as the Chief Executive Officer of Grupo FERROVIAL SA from February, 1999 to January, 2002. Mr. Busquet served as General Manager of BBVA. He has been the Non-Executive Chairman of Compania Espanola de Petroleos SA since June 2008. He has been the Chairman of Dinamia Capital Privado S.A., SCR since December 11, 2002. He served as the Chairman of Metrovacesa and Agroman. He joined Ferrovial in 1995 as the Chairman of Agromán, S.A. …
Mr. José María Bergarech Busquet serves as Senior Vice Chairman of Vocento. Mr. Bergareche Busquet served as First Deputy Chairman of VOCENTO (EL CORREAZO GROUP) and has been its Director since June 1989. He serves as a Director of Zeltia SA and Banco Guipuzcoano SA. He served as Director of Mediaset Espana Comunicacion SA (also known as Gestevision Telecinco, S.A) from March 17, 2000 to April 9, 2008.
——- ——–
Claro, ahora entiendo por qué coincide la declaración hace 15 días de Urkullu de voluntad de adelanto del dinero para la implementación del AVE por Tierra Vasca con el Publi-Reportaje que El Correazo le regaló al candidato del PNV!
Así me llevo hasta yo los votos del electorado virgen o puro, el del grupo decisivo final de «los indecisos»!
Vega, Donatien, que hay que saber perder sin sacarse de la manga conexiones fabuladas y ridículas que no tienen fundamento. Si a alguien ha arreado de lo lindo El Correo a lo largo de su vida ha sido al PNV. Y a la izquierda abertzale, por cierto, desde hace seis meses, con guante de seda.
Donde sí hay conexiones evidentes es entre el PSOE y Bildu. La adjudicación de ocho frecuencias de radio al hijo de Jone Goirizelaia dos días antes de las elecciones es de escándalo. Y el acuerdo entre López y Franco en el Consejo Vasco de Finanzas estaba cantado.