Hace un mes, el Instituto Vasco de Estadística –Eustat- hacía pública la información correspondiente a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico que se han llevado a cabo en Euskadi durante el año 2010. Según la información publicada por este organismo, el gasto efectuado por este concepto en Euskadi, ascendió, el año pasado, a 1.360,3 millones de euros; lo que supone un incremento del 6,2% con respecto al año precedente. Pero el dato más reseñable de entre los publicados por el Eustat es, probablemente, el que sigue: puesto en relación con el PIB de la Comunidad Autónoma, el gasto en investigación e innovación se sitúa en el 2,08%, superando, por primera vez, el umbral del 2%; el año anterior se situó en 1,99%. Lejos, todavía, del 3% que han superado ya, algunos de los países más comprometidos con el conocimiento y la tecnología.
Unos días después, el Instituto Nacional de Estadística daba a conocer los datos correspondientes al Estado español. En 2010, el gasto español en I+D+i se situó en el 1,39% del PIB; el mismo nivel que en 2009, «al recalcular -según señala la nota- ambos PIB en la nueva base 2008». Y como cabe suponer, las comunidades que más esfuerzo han desarrollado en el ámbito de la investigación son -además de Madrid, sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de otras entidades y corporaciones empresariales de contenido investigador, que siguen la estela de la capitalidad- las dos vascas y la catalana.
La diferencia entre Euskadi y España es importante. Y adquiere especial relieve si se tiene en cuenta, además, el peso relativo que tiene en el País Vasco la investigación desarrollada directamente por las empresas: nada menos que el 77,1%, frente al 51,5% de España.
Al analizar estas cifras no he podido resistirme a reflexionar sobre el impacto que ha podido producir en la -más favorable, aunque siempre mejorable- estadística vasca, el trabajo que el Grupo Parlamentario vasco llevó a cabo en Madrid durante la última legislatura. La transferencia de I+D+i, valorada en 86,8 millones de euros que, desde 2009, se deducen del Cupo año tras año para financiar proyectos de investigación en Euskadi, supuso una inyección de recursos que, sin duda alguna, contribuye a explicar las cifras que acabo de comentar. Baste observar que, entre 2008 y 2010, el incremento total que experimento en Euskadi el gasto en I+D+i ascendió, según el Eustat, en 97 millones de euros. Es decir, 10,2 millones más que lo que supuso la transferencia. Sin olvidar, por supuesto, las decenas de partidas nominativas -por un valor global superior a los 200 millones de euros- que durante el último quinquenio hemos incorporado a los Presupuestos Generales del Estado para financiar instalaciones de investigación y proyectos concretos realizados en Euskadi.
Algo hemos contribuido, sin duda, a que los resultados sean los que son. Pero el horizonte del 3%, que es el hacia el que hemos de mirar, queda aún muy lejos. Manos a la obra.
Error garrafal, de bulto.
Una vez me ofrecí a Josu, al PNV, poara asesorarle. mis honorarios eran de 1 millón de euros. Ahora me ofrezco al Pp porque me da pena, aunque la tarifa es un poco mayor: 100 millones de euros y por adelantado los 100.
Te acompano en el sentiiento, Josu, porque al fin y al cabo sois vosotros los primeros que notaréis el perjuicio, particularmtente en la próxima elección al parlamentillo de las instituciones comunes, como sabes bien ya a estas alturas…
Ahora, con esta decisión anti-Grupo Amaiur, creo que es factible que Amaiur gane en Araba en esa eleccióm. Y ya sabes lo que eso significa.
Hola Josu,ahora que hablas de I+D+i,si es posible me gustaria saber¿de las transferencias que firmo el PNV con el gobierno de Zapatero a quedado alguna que no se a transferido?.
Es que he escuchado que Patxi Lopez habia pedido hablar con Rajoy y he pensado¿con lo facil para Patxi que era hablar con Zapatero a hecho algo por traer las trasferncias a Euskadi?,porque ahora parece que quiere que se le vea despues de dos años.
Aspaldiko, Lehendakari!!!
Obviamente la labor de su grupo en Madrid la pasada legislatura ha tenido mucho que ver en la obtención de estos resultados en I+D+i… Zorionak!
Pero ahora voy con una pequeña reflexión personal sobre el tema, en la que a día de hoy su grupo no puede hacer gran cosa, salvo quizás en Bizkaia y es la siguiente: tan importante como cuanto es en qué, cómo y por qué… Me temo que en muchos sectores llaman I+D+i a cualquier cosa, aunque luego sean servicios que las propias empresas (subvencionadas) subcontratan a centros de investigación (también subvencionados) para su realización… (a lo mejor esta es la idea y soy yo la que no se entera de nada)… de todas formas y pese a mi perplejidad en el tema esto no sería lo más grave, ya que, aunque se dilapiden recursos en las transferencias… al fin y al cabo se termina haciendo.
Además, el sector y tecnología en la que se invierten también son importantes… si se ve que es un sector que va a ser sustituído en breve por otra serie de tecnología… la inversión en esta nueva tecnología floreciente sí sería I+D+i pero las inversiones en cualquier industria moribunda (aunque acabe de empezar aquí que no en el resto del universo) serían más inversiones de supervivencia – agonía que de I+D+i …
Por todo ello considero, salvo que no me entere, que existe una especie de cajón desastre en lo que al I+D+i se refiere en el que todo vale y todo entra. Pero solo es mi opinión.
Bueno Lehendakari, espero que suframos una legislatura no demasiado mala… miedo me dan!
¡Muy buen discurso -el de investidura- que ha dado Rajoy!
Ha sabido expresarse como un hombre de estado y la batería de reformas que ha presentado me han parecido ajustadas a la situación y lúcidas en su planteamiento.
¡Le deseo mucha suerte que será la de todos nosotros!
Essays like this are so imoprtnat to broadening people’s horizons.
El discurso de Rajoy para su investidura como Presidente del Gobierno me ha parecido lúcido y ajustado.
Las medidas que ha anunciado son de calado: remodelación sistema financiero, defensa de los emprendedores, lucha contra el paro juvenil, medidas fiscales de ayuda a las empresas, renovación Tribunal Constitucional, descongelación de las pensiones, seriedad con Europa,..
¡Suena muy bien!
A las 09:00 habló Erkoreka, no estuvo tan fino como en otras ocasiones pero si razonable, incluso sorprendentemente sonriente cuando Antigüedad de Amaiur le explicaba lo que debía o no hablarse en el Congreso de Diputados y lo que debía tratarse en el Gobierno Vasco.
y acabó votando abstención copiando a Aamiur igual que hizo con lo del juramento.
A riesgo de escandalizar a más de uno en este blog, he de convenir que en el discurso de Rajoy en su investidura hay cosas que me han sonado muy bien.
El que el IVA se abone cuando se cobre y que se pueda descontar lo que el Estado debe a las empresas en la deuda tributaria genera una liquidez que en los tiempos que corren es muy importante.
¡Ahí el PP ha estado atinado!
Josu,
Estoy en Madrid.
He querido estar en ese bar que me dijiste se hallaba ent las Cortes hispánicas y la plaza de Sol, ese del cuadro taurino en el que te fotografiaste como un torero con su trofeo tras lo del blindaje del Concierto con Azpiazu. Y Lo he encontrado. Buen servicio.
No vas a creerlo. Ahora estoy en U bar de la calle Bergarako Printzea, de nombre Vergara 78, y estoy al lado de Trillo Figueroa, que está cenando con lo que parecen familiares.
Ha salido a la puerta para fumar ( le ha dado fuego uno de sus chacales), mientras hablaba por el móvil. Al despedirse de su interlocutor, ha dicho lo que sigue:
«SÍ, A MÍ TAMBIÉN ESO ME TIENE PREOCUPAO (…ininteligible…) . HASTA LUEGO, RODRIGO»
«Empieza el período de aclimatación del Grupo Vasco al nuevo ambiente en Madrid. ¡Olé! Y sin oxígeno!!!» Éste es uno de los tuits que Aitor Esteban, parlamentario del PNV en el Congreso de los Diputados, hizo público en Twitter el pasado lunes, apenas un día antes de que se celebrase la sesión de investidura en la Cámara Baja.
Junto al comentario, una imagen en la que cuatro de los electos peneuvistas, Josu Erkoreka, Pedro Azpiazu, Arantzazu Tapia y el propio Aitor Esteban, posan en un taberna adornada con motivos taurinos.
De este modo, los parlamentarios del PNV han intentado mofarse de la decoración cañí de algunas de las tabernas del centro de Madrid y de la necesidad de «aclimatación» que todo buen vasco que milita en el partido que fundase el racista Sabino Arana necesita cuando se desplaza hasta la capital de España.
Sr. Erkoreka, le deseo lo mejor en estas fiestas y en el próximo año, en el que ya estará más cerca su ascenso a Lendakari. (Lo cual le deseo desde hace tiempo )
Le invito a mi página web.