Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 2 de diciembre de 2011

Iniciamos el mes de diciembre. Entramos en la época en la que nuestros antepasados -al menos los que vivían en la costa y se dedicaban a la pesca-  incorporaban a sus embarcaciones los instrumentos necesarios para atacar y, si la suerte les era propicia, capturar los balénidos que avistaban en el Cantábrico. En la tecnificada y urbanizada sociedad moderna, los condicionantes de la naturaleza -el cambio de estación, las evoluciones del clima o el estado de la mar- apenas alteran la vida cotidiana de la mayoría de nosotros. En la mayoría de los casos, no pasan de constituir un pretexto, muy socorrido por cierto, para entablar conversación con los desconocidos que encontramos en el ascensor. Sólo cuando la naturaleza se hace notar de modo excepcional -a través de tsunamis, huracanes, terremotos o similares- rompemos nuestra indiferente rutina gris para abrir los ojos a nuestro entorno prestar a estos fenómenos naturales la atención que merecen.

Pero no hace aún demasiado tiempo, el grueso de la sociedad -incluso aquí, en Europa- vivía de la agricultura, de la ganadería, del pastoreo o de la pesca. O de actividades profesionales relacionadas con el sector primario. Y se pasaba el día pendiente del tiempo y de las estaciones. Para ellos, las evoluciones del clima y el tránsito estacional constituían acontecimientos e  hitos decisivos de su decurso vital.

Para los pescadores de nuestras costas, el día Santa Catalina, a finales de noviembre, daba comienzo una costera, la del besugo -«Santa Katalina noiz da beseuterako goiz da» reza el refrán-, que se prolongaba, aproximadamente, hasta el día de San Blas,  en el mes de febrero. Ese era, también, por otra parte, el período de tiempo en el que más intensidad adquiría la presencia de balénidos en nuestras costas. Toda una oportunidad, porque tanto el besugo como la ballena reportaban, cuando el estado de la mar permitía salir a pescar y la temporada era buena, notables recursos a las comunidades pesqueras del Cantábrico.

(más…)

Read Full Post »