La semana parlamentaria ha dado mucho que hablar. En el Congreso hemos vivido de todo: sobresaltos, sorpresas, episodios confusos e incluso algún desconcierto. Tampoco ha faltado alguno de esos momentos de hastío que no despiertan ni la pasión del más exaltado.
En la sesión plenaria del martes, llamó la atención la triple derrota que sufrió el Grupo Parlamentario socialista. Pleno va y pleno viene, lo cierto es que el balance de votaciones perdidas que exhibe el Gobierno, empieza a ser alarmante. Parece que la vaca de la geometría variable no quiere dar más leche. Y sin lácteos parlamentarios, Zapatero pierde uno de sus principales nutrientes. La imagen de la cámara se asemeja cada vez más a lo que los británicos describen gráficamente con la expresión hung parliament: el parlamento colgado. El Gobierno carece de mayoría y su control sobre lo que ocurre en el hemiciclo sigue una línea decreciente.
El primer punto en el que los socialistas mordieron el polvo, fue una Proposición de Ley del BNG para que todos los productos y servicios relacionados con la cadena alimenticia tributen, en concepto de IVA, al 4%. Una medida razonable y de justicia, que persigue poner orden en actual caos y homogeneizar el tratamiento fiscal de los productos destinados al consumo humano. El PSOE había prometido su apoyo a esta iniciativa si, a cambio, el BNG votaba en contra de dos Proposiciones -una del PP y otra de CiU- sobre la prórroga del Plan 2000E para la adquisición de vehículos; el habitualmente conocido como Plan Prever. El acuerdo se cierra.
Pero conforme avanza la tarde, las informaciones que dan cuenta de la inestabilidad que atraviesan los mercados financieros adquieren un tono de creciente alarma. A Portugal le bajan el rating. Y la cotización de los títulos de Grecia desciende hasta el nivel de los “bonos basura”. Una medida como la preconizada por el BNG suponía una reducción del IVA y, con ello, una mengua de los ingresos públicos previstos para el año que viene. Si el Gobierno accede a ello, se resiente la ficha financiera que ha presentado en Bruselas para hacer efectivo el ajuste comprometido ante la Comisión. Y en un momento tan delicado, los mercados se vuelven tan sensibles a cualquier movimiento, que una actuación de ese tipo podría hundir más aún la escasa confianza con la que unos y otros miran a Zapatero. A la vista de todo ello, Elena Salgado da la orden de que no se apoye la iniciativa del BNG. Y cuando los diputados gallegos reciben la noticia, montan en cólera, lógicamente, y anuncian de inmediato que, en correspondencia, apoyarán las dos Proposiciones que se comprometieron a no respaldar. “Si tú incumples, también nosotros incumplimos”, le vienen a decir al Gobierno. El problema es que estas dos Proposiciones suponen un incremento del gasto previsto, y entrañan, también, una alteración de las bases sobre las que el Gobierno elaboró el compromiso de ajuste que entregó en Bruselas.
A partir de ese momento, los socialistas inician una serie de movimientos convulsos encaminados a implorar a unos y a otros que les ayuden a hacer fracasar las iniciativas en curso. Todo ello sin orden ni concierto. Y lo que es peor, sin credibilidad. Porque a todos han engañado alguna vez y, a estas alturas de la película, nadie se fía demasiado de ellos. El hecho es que piden apoyo, pero nada ofrecen a cambio. Y con semejante planteamiento, nada es posible en política.
El resultado de todo ello, es el conocido. Pierden las tres votaciones. Podían haber intentado minimizar el daño, salvando alguna a costa de las otras. Pero lo querían todo y sin contraprestaciones. Y en esas condiciones, nadie juega.
De nada sirve la llamada de socorro que dirigen al Gobierno para que los ministros abandonen sus despachos y se presenten en la cámara en el momento de la votación. Vienen los que pueden, pero ni así salvan la situación. A la crisis económica se añade la imagen de un Gobierno en capa caída que no es capaz de controlar la situación.
El miércoles pregunté a Zapatero por su intención de suprimir la posibilidad legal de que las empresas cotizadas limiten el número máximo de votos de un solo accionista o de sociedades que formen un solo grupo. Y tuvo el tupé de decirme que la medida será, “sin duda” beneficiosa para las empresas. Le respondí que todos sabemos a quien beneficia la medida, pero no a qué motivos de fondo obedece. Y concluí advirtiéndole de que con la medida adoptada, dejará la puerta abierta para que a través de ella fluyan unos capitales que, en un par de años, alterarán, sin duda, el panorama societario. “Espero -sentencié- que entonces no tenga que arrepentirse de lo que ahora está haciendo”.
Hoy, jueves, se ha aprobado la enésima reforma del Código Penal. Si no me equivoco, el texto de la norma, aprobado en 1995 bajo el pomposo título del Código Penal de la democracia, ha sido objeto desde entonces de casi treinta modificaciones. Algo insólito en una norma que nació con vocación de estabilidad y que, como ocurre con toda disposición de carácter punitivo, ha de ser meditada y muy consensuada, porque conforma el perfil negativo de la libertad. Hemos votado que no. Y lo hemos hecho, porque creemos que, una vez más, el Gobierno se ha puesto a legislar a impulsos de titular de telediario, que es lo peor que se puede hacer en el ámbito penal.
Nuestras posiciones han estado en sintonía con las reflexiones que un colectivo de penalistas, sociólogos, criminólogos, fiscales y profesionales de la judicatura, agrupados bajo la elocuente consigna “Otro derecho penal es posible”, hizo públicas hace unos meses con el fin de desenmascarar algunos de los mitos que sostienen el sistema penal vigente. Así se titula precisamente su trabajo. Un trabajo excelente y muy bien documentado, formulado desde una perspectiva garantista, pero no por ello menos realista. Sobre algunos de los disparates más llamativos en los que incurre el proyecto aprobado hoy, recomiendo la lectura de un artículo de Joan Queralt, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, publicado en El Periódico de Catalunya el pasado 27 de abril. Su título lo dice todo: La frivolidad como método legislativo.
Y así avanza la legislatura, reptante y sinuosa. Sin romper nada, pero sin resolver nada. Eso sí, el deterioro de la economía es alarmante y las cifras de paro alcanzan cotas que creíamos superadas. Definitivamente, la geometría variable está resultando muy cara para los ciudadanos.
Cuando Zapatero comprenda lo que ocurre a su alrededor (if ever), será demasiado tarde. Os deberíais haber independizado antes.
Algunos dicen que esto va a ir a peor. Peor imposible
Muy ilustrativo todo. Muy bueno tu comentario a ZP! Podría darse que las «mejores» empresas españolas pasaran a manos suecas, alemanas, chinas, brasileñas,… y sin el desembolso debido, es decir, prácticamente por la face. Una medida coherente para sanear el bolsillo de alguno e inmejorable para que la crisis en ejpana dure una década, en el mejor de los casos.
A lo mejor sería posible, la próxima vez que pidan ayuda (pero que cumplan ellos primero), que concedan a Euzkadi capacidad para legislar en materia de S.A (no sé si se pueden hacer éstas cosas) independientemente de que la empresa cotize o no en bolsa.
Anonimando, la legislación mercantil es, según la Constitución, competencia exclusiva del Estado. En otros países de estructura política descentralizada es competencia de los Estados miembros. En EEUU, por ejemplo, son los Estados y no la federación los que legislan en esta materia. Y el régimen societario es distinto de un Estado a otro, sin que por ello nadie tenga la impresión de que se rompe la Federación. Pero en España (que dicen que es el Estado más descentralizado del mundo) una situación así despetaría las iras de la carcundia neocentralista, que clamaría por la ruptura de España etcétera. Si se quiere, se puede, sin romper nada y sin merma de la eficacia. Ahí está el ejemplo de los EEUU. Pero en España no se quiere. Un saludo
Anonimandori eman diozun azken erantzun honi buruz, zer ondorio atera dezakegu: espainiarkeriaz itsututa daudela ala espainiarkeria beste interes batzuk zuritzeko erabiltzen dutela?
Txarragoa zer den ez dakidalako galdetzen dut.
Gracias por la lección, por el tiempo y por el blog! Estoy aprendiendo un montón y, además, me permite desahogarme cantidad. Aunque, a veces, den ganas de liarse (con algún nick, nunca con la persona) a boinazo limpio.
Se presentan interesantes los dos proximos años del PSOE. La pregunta esta en saber si va a poder llegar ZP a termino de la legislatura. Del pueblo español no espero nada, seguramente no hara nada. Quizas nos echen una mano de Europa para echar a ZP.
A cazuela de palabras:
Desafortunadamente pienso que «El lazarillo de Tormes» sigue siendo a día de hoy una obra de vigente actualidad en la que el mas pillo gana. Pero para que el pillo gane necesita ingenuos en su camino para poder medrar.
Creo que la mayoría de los autodenominados patriotas » venderían a su madre a cambio de un jarrón etrusco (Indiana Jones y la última cruzada), no por cualquier baratija. Les conviene el sistema vigente porque saben moverse en él, a quien tantear y a quien no. No es que crean que la unidad de ejpaña corra peligro o que un nuevo sistema perjudicaría al conjunto (por el contrario sería más eficiente).
Por el contrario, los únicos perjudicados serían ellos, ya que, cuanto más repartido está el poder, la corrupción se torna más compleja y los controles se multiplican. No les conviene,… quieren seguir como hasta ahora.
Por ejemplo, de todos los países que conforman la Unión Europea 40 som repúblicas y solamente 10 monarquías (incluidos Mónaco, Liechtenstein y Luxemburgo), además, la de ejjjjpania es la única impuesta por una dictadura y a mi entender nunca legitimada por el pueblo porque no se dio dicotomía alguna en la elección salvo la de guatemala o guatepeor.
Perdón por la chapa, lamentablemente también creo que hay gente, personas, que se creen lo que les cuentan y están convencidos de que no hay otra manera de organización posible,… tampoco sienten la mínima inquietud por verificar si lo que les cuentan es cierto. Algunos dicen, en los tiempos que corren,… ganamos la guerra… y yo les respondo:
A) En todo caso lo haría tu abuelo.
B) Con ayuda alamena.
C) A día de hoy,… a favor de quien se posicionaría U.S.A., Europa,…
Creo que la política ejjjpaniola lleva siendo muchos años mas extremista (Pp) de lo que lo era la ciudadanía, pero todo termina cuajando tanto en los propios como en los ajenos (que terminan reaccionando),… Qué pasaría si todos los partidos empezarían a actuar en la misma línea que el PP, pues para empezar a lo mejor ellos también estarían ilegalizados.
«venderían a su madre por un jarrón etrusco»,… sea entendida LA MADRE PATRIA, no creo que existan semejantes desalmados por el mundo… Je!