Este domingo, el excelso presidente que dirige los destinos de la Euskadi del cambio -de esta Euskadi en la que, por fin, empieza a amanecer de verdad- nos premió a los afortunados ciudadanos que tenemos la suerte de residir en esta Arcadia feliz en la que su ingente labor de estadista está convirtiendo el País Vasco, con cuatro entrevistas -cuatro- publicadas en otros tantos diarios. Improbo esfuerzo el suyo, después de las merecidas vacaciones que ha disfrutado.
Sería imposible comentar en el marco de un post, todos los deslumbrantes rayos de luz que López proyecta en ellas, sin sumir a los lectores en un sopor tan tedioso como poco recomendable en las veraniegas fechas en las que nos encontramos. Permítaseme, por ello, guardar las entrevistas para mejor ocasión -que tiempo habrá para dedicarles la detenida atención que merecen- y limitarme, por ahora, a seleccionar sus contenidos más reseñables, con el fin de enhebrar unos comentarios que, de puro humildes, apenas se han fijado más objetivo que el de dar satisfacción a la necesidad que su autor tiene, de consignar diariamente por escrito unas breves y embarulladas notas sobre la feliz realidad que nos rodea.
El Gobierno de la verdad
López afirma en su entrevista a El Correo que «desde el principio dije que este Gobierno iba a contar siempre la verdad». Sí, han leido bien. Habla de decir siempre «la verdad». ¿Se acuerdan de aquel compromiso repetido una y mil veces de que nunca iba a pactar con un partido popular que sólo sabe hacer política antinacionalista y antisocialista? ¿Se acuerdan? Pues bien, aquel mismo señor, que en cuestión de días pasó de prometer solemnemente una cosa a hacer exactamente la contraria, asegura, ahora, que su Gobierno será el de la verdad. Siempre la verdad. Toda la verdad y nada más que la verdad. No está mal como propósito de enmienda. Porque si atendemos a lo que López ha hecho hasta entrar al Gobierno -¿o sería más correcto hablar de lo que ha hecho para entrar al Gobierno?- el de la verdad es, precisamente, el valor que menos se ve reflejado en su trayectoria.
Sin embargo, me temo que tampoco tiene muchas ganas de enmendar su trayectoria anterior. No es fácil superar el vicio de mentir por sistema y menos aún, cuando las mentiras son, encima, aplaudidas por la opinión publicada. Y sospecho que, una vez más, López miente cuando nos habla de su compromiso con la verdad. Porque, en la misma entrevista -en la misma- cuando la periodista le pregunta por el porcentaje de marketing que hay en su figura como lehendakari, responde, con todo el rostro del mundo, que un 0%. ¿Se lo pueden creer? Pues es así. Dice que el factor publicitario no tiene la más mínima presencia en su proyección pública como presidente vasco. Mal empezamos. Con semejantes credenciales, menudo «Gobierno de la verdad» que nos espera.
El oasis vasco
La imagen del País Vasco como oasis fue utilizada por primera vez por el vascófilo catalán Juan Mañé y Flaquer, en su concido libro El oasis. Viaje al país de los fueros, que vio la luz en la segunda mitad del siglo XIX. Durante la guerra civil, la expresión fue recuperada para hacer referencia a la paz social y religiosa que reinó en la Euzkadi gobernada por el Ejecutivo de Aguirre, en el marco de una conflagración en la que se persiguió con saña a la Iglesia católica y el clero y se convirtió la retaguardia en un horror de asesinatos injustos e impunes.
López, ahora, retoma de nuevo la voz oasis, para referirse a la etapa que ha inaugurado el nuevo Gobierno vasco que, el apoyo de Basagoiti y las huestes populares, le permite presidir. Ya les anticipaba yo en un post que escribí hace meses, que en Euskadi empieza a amanecer. Pues ya ven. Mis augurios se están cumpliendo. La llegada de López a Ajuria Enea nos ha permitido a los vascos pasar del infierno al oasis. Las diferencias y enfrentamientos que antaño nos separaban, han desaparecido como por ensalmo, merced a la benéfico efecto pacificador producido por el nuevo gabinete y se ha convertido en un remanso de concordia y de entendimiento tolerante y respetuoso. Lo dice el propio López, que ya saben que es modesto y nunca exagera sus méritos y cualidades: «Euskadi exportaba antes crispación y ahora es casi el oasis de la política española. Disfrutémoslo». En El Mundo su tesis se vuelve más entusiástica aún, si cabe. Llega a afirmar que, en Euskadi, la alianza sociopopular ha conseguido dar la vuelta a la tortilla:
«ambos partidos (se refiere al PSOE y al PP) hemos hablado de aislar el acuerdo de la bronca que está habiendo en el conjunto de España, esa tensión absoluta que no se reproduce en Euskadi. En este caso sí que hemos dado la vuelta a la tortilla. La tensión política que siempre se vive en Euskadi, el conflicto permanente, la discrepancia absoluta, ahora sucede en el conjunto de España, y Euskadi es una especie de oasis»
¿Quien da más?
Uno tiene la impresión de que la percepción de López peca de optimista, pero cualquiera se atreve a llevarle la contraria, habida cuenta de la fiereza con la que su guardia de corps mediática acostumbra a salir en su defensa. Hace unas semanas, el informe del Euskobarómetro correspondiente al mes de mayo de 2009 -dirigido, por cierto, por un socialista confeso como Paco Llera- nos decía que «la opinión pública expresa [una] desconfianza mayoritaria ante el nuevo Gobierno socialista» y que la «ciudadanía expresa su desacuerdo mayoritario con el pacto PSOE-PP y se inclina a favor de los que cuestionan su legitimidad». Pero en ese radical divorcio entre el Gobierno y el deseo mayoritario de los ciudadanos, López ve una situación ideal; un oasis político, sin tensiones ni estridencias. Una arcadia feliz.
Durante el mes de agosto, en varias localidades de Euskadi se han producido intervenciones de la Ertzantza que han provocado heridos entre personas que disfrutaban de las fiestas sin relación alguna con las manifestaciones que se querían reprimir. Esas manifestaciones y esa manera de perseguirlas, ponen de manifiesto que algo hay en la política vasca que no obedece, precisamente, al perfil de una balsa de aceite. Pero en ese hecho -y en otros de similar tenor que todavía se puedan producir hasta la conclusión del calendario festivo vasco- López ve la expresión bucólica de un paraíso pacífico y modélico. El oasis vasco. El oasis de López.
Son muchos los aspectos de las entrevistas que quisiera comentar, pero no quisiera echar a perder este halo encantador en el que nos sumen las seductoras palabras de López. El oasis vasco. El oasis de López. Que maravilla.
Patxi es un incompetente y, por lo tanto, un patoso. Le pasaremos factura. Conozco a innumerables votantes socialistas de toda la vida que no volverán a votar al PSE. Lo que puede destruir un personajillo de estas características. Pero, Josu, descuida, aunque el DV y los periódicos afines no informen de lo que tú nos informas, hay periódicos extranjeros que son muy críticos con Patxi. No citaré nombres.
Josu, zergatik idazten dituzu erdaraz komentario politikoak eta euskaraz herrietako jaien kronikak?
Dice el lehendakari que pone el PP estar viendo un oasis en Euskadi. Si esto es cierto tendrá que aceptar que lo que nos rodea es un desierto.
Me parece, que no es más que un espejismo lo que sufre López cuando dice ver un oasis. Una ilusión que genera un cerebro deshidratado por una fuerte exposición al calor y una actividad cerebral más alta de lo normal en esas circunstancias sofocantes.
¿Pero,y si tuviera razón y estuvieramos comiendo dátiles y dando de beber y descanso a la bestias que nos han traido hasta este vergel?
Entonces, el resto, el desierto tal y como está comprobado científicamente seguría colonizando tierra y avanzando debido al calentamiento global.
Cuando aprieta tanto en el desierto, y las hienas apenas encuentran esquetos de bestias y hombres que han quedado en el camino empiezan a rondar en las puertas de los oasis. Antes de que eso ocurra desde el propio cielo del oasis se puede ver a los buitres volar en circulo.
No se si será un oasis o un espejismo, pero López mejor que te pille con tu camello en condicione y no se lo coma el desierto. Gabon izar ederrei begiratzera noa.l
Ah bueno, lo más «txisposo» de las entrevistas me pareció cuando el lehendakari que pone el pp dijo que cuando Urkullu quisiera quedaban cada uno con su ordenador. Una especie de reto, de desafio. Pero hombre, este no le oye a su ministro de educación Gabilondo cuando dice que el ordenador muy bien, pero que los lápices son igual de importantes. Que lo que importa es el contenido y no tanto la herramienta. Este es de los que cuando señalas al cielo se queda mirando tu dedo.
El comentario me parecio de lo más macarrilla-infantil.
Si por lo menos fuera infórmatico o ingeniero, pero es que es tan ridículo como decir: cuando quieras quedamos quedamos cada uno con nuestro lápiz, aver quien desenfunda más rápido . Vamos, increible.
A Txorizo
Tienes mucha razon, los periodicos franceses califican el pacto con el pp de suicida para el pse.
Lo han llegado a calificar de suicidio a camara lenta.
En cuanto a los votantes del pse…
Hay de todo, hay unos irreductibles que aunque saben que es un suicidio le seguiran votando.
Otro grupo, muy importante, se abstendra para favorecer a los nacionalistas pero sin votarles.
Otro grupo algo menos importante que el anterior, votara a nacionalistas y a EB para perjudicar a Patxi.
Los 40.000 a los que timo estan dispuestos a votar a quien sea con tal de dañar al PSE.
el problema son los medios de comunicación que están con patxi a muerte. otra cosa no habrá hecho pero salir en todos los periodicos con entrevistas constantes en que repite y repite lo mismo , en definitiva no dice nada, pero lsoentrevistadores son de una generosidad extraordinaria a la qu enosostros desde luego no estabamos acostumbrados. da grima ver las entrevistas del correo tanto a patxi como a sus aflateres. la última que me llamo poderosamnete la atención fue la del nuevo gerente de cruces, que , entre otras cosas decía que llegaba a descansar y a pensar. desde luego el desconocimiento de esta gente da miedo. espero de una vez que el PNV se deje de lamentaciones y resurja de una vez y desenmascare de manera inteligente a toda esta cuadrilla de demagogos.
Ya os vale. Y ahora toca poner en solfa a la Ertzaintza por que están haciendo lo que antes no.
Rebautizar de víctima al provocador y de represor al que cumple con su trabajo, amparado por una Ley de Víctimas, aprobada también por sectores nacionalistas que ahora no ven con buenos ojos que “los hombres de Paco” la hagan cumplir.
Y vuelven a mostrar su desvergüenza y desmemoria los que dicen que actúan bajo órdenes políticas…Y de qué caracter eran esas órdenes cuando eran “los hombres de Juanjo”? Aunque, claro, igual es que anteriormente las directrices tenían otra calidad democrática, otro talante más elevado, un no sé que las hacía mucho más nuestras y asumibles. Al fin y al cabo ahora el asunto está en manos de un gallego con una trayectoria al servicio del estado que nos quiere joder.
A ver, listos e iluminados sin título. Si,según vosotros, se debería seguir pasando olímpicamente y seguir permitiendo el alarde fascista de los de siempre…porque gemís como plañideras cuando el moro de turno os ha robado la cartera y solicitais toda la pasma del mundo? Por qué pedís un madero en cada esquina para que vuestros negocios y vuestros hogares no sean allanados?.
Para unas cosas sí. Para otras menos…
Comodidad, hipocresía, apatía burguesa para lo que creo que no me atañe, quiero seguir viviendo en mis mundos de Yupi. Garrote vil para el paria indocumentado mientras me tomo un kalimotxo mirando la foto expuesta de un hijo de puta. Ese no me ha hecho nada…
A quien se le ocurrió la idea de poner un gallego al frente de la txaraina…
(publicado en el blog de Patxi López)
Txorizo, si tienes alguna referencia de la visión externa sobre el «desgobierno vasco» estaría bien conocerla.
Recuerdo que en las pasadas elecciones Catalanas, Artur Mas de CiU fue al notario a dejar constancia de una declaración que negaba cualquier pacto post-electoral con el PP.
Creo que a Patxi, y a los socialistas, no les voy a creer nada ni aun que declaren en el notario.
Josu, en el congreso llegas a acuerdos verbales con los socialistas o les pides todo por escrito ?
Agur
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ EGIBAR COGE EL MANDO . POR DIOS . !!!!!!!!!!!!
Iñaki Aritza, le problema no es que se quiten carteles, aunque el extremo al que se está llevando el asunto roce el ridículo en ocasiones, sino por qué se quitan. ¿Para combatir el terrorismo? Dudo que sea una medida efectiva en ese sentido. Más bien diría que es una operación mediática para primero, ocultar la inactividad e incompetencia en el resto de áreas y segundo, atacar al nacionalismo en su conjunto, queriendo hacer ver que ahora sí se actúa contra el terrorismo.
A Aitor O.
No quiero hacerlo públicamente. Lo que sí puedo hacer es mandar las referencias a Josu para que él las publique o comente sin referirse a mí. Todo eso si Josu quiere. Me da que Josu conoce esa prensa internacional y no le tengo que dar yo lecciones, pero si quiere podemos hacerlo así. Yo sigo la prensa internacional muy de cerca.
¡Qué curioso que hasta ahora la Policía Nacional, la Guardia Civil, incluso el Ejército que sube al Gorbea a poner símbolos, pero sobre todo los JUECES, no hayan hecho nada para retirar carteles apologéticos de las calles vascas!
Curioso que, ante la supuesta pasividad de la Ertzaintza y la complicidad del demonio nacionalista vasco, los poderes del Estado -incluídos los sucesivos ministros de Interior PPSOE- no hayan actuado con semejante rigor en decenios… ¿Será que ahora interesa arrinconar a ETA-HB cuando antes se trataba de mantenerlos vivitos y activos para pactar con ellos una pinza anti PNV? Pretenden construir una gran mentira a base de hipocresía como si los vascos careciésemos de memoria…
Besarkada Josu!
No quiero ser pesimista porque además no lo soy, pero este gobierno López-Besugoiti va a arruinar Euskadi.
Más allá del problema espanol (o problema vasco, como lo llaman), solo hablando del comer, creo que es nefasto.
Al menos con Ibarretxe, si bien sus políticas sociales no eran escandinavas exactamente -no diferían sensiblemente de las que podían haber aplicado otras ‘autonomías’ del Estado por mucho que diga Erkoreka que no-, la producción y la productividad eran óptimas.
Por qué el PNV aceptó acudir a unas elecciones de puchero? Nunca lo entenderé del todo.
Aritza:
¿y qué es lo que ha cambiado, y por qué y cuándo ha sido ese cambio, que la sociedad vasca no se ha enterado? ¿no será otro intento de desviar la atención ciudadana para que no se fije en tanta incompetencia que nos trae el gobierno de la vergüenza de López?
El tiempo os juzgará sin piedad.
Todo mentira e ilegítimo en este presidente marketinero. Que, además, no tiene ningún carisma, y va con infulas de gran estadista, que provocan vergüenza ajena.
Ahora con los nuevos presupuestos, van a manejar el dinero de los vascos de manera ilegítima, nuevamente. Porque su gobierno es un chiringuito golpista que quiere terminar con la díscola provincia vasconagada.
Orain eta beti
¡¡INDEPENDETZIA!!
Iñaki.
No grites tanto, Egibar no te oye…te tiene que leer, como nosotros.Aporta ideas. Siempre me gustó la forma sincera y rotunda de hablar de Egibar, pero ni él ni el inteligente Josu erkoreka ni el prudente e inteigente Urkullu, nos vana salvar. Propongo manifestarnos pacificamente..exigir pacificamente que el lehedakari Patxi Lopez abandone las fotos, el saxofon, y se ponga a trabajar. Decirselo en pancartas …sin insultos eso sí.Que viene la ertzainza de Ares y nos las quita.
Aio.
Iñaki Aritza:
He buscado en el blog del lehendakari Lopez y no encuentro el comentario al que aludes más arriba. Si me informas te lo agradezco. Un saludo.
Iñaki Aritza: Encontré tu comentario en el blog del lendapatxilo…el 21 de agosto…¡Jolin! como le rellenas el blog Iñaki Aritza…le das un juego estupendo…
En otra entrada que hagas en uno de sus iluminados y luminosos posts (iluminados por los flashs de las numerosas fotos, digo…(aunque está en su derecho la verdad la verdad tiene derecho) …pero es que no lo eligieron para sacar y posar en fotos…sino para Gobernar..gestionar…jolin…que hay CRISIS…y no se entera…
Coño Don pinpón, tú por aquí…!
Como hace tiempo que no te leo en el «otro» blog te creía de vacaciones, pero ya veo que sigues en la brecha.
Créeme que te comprendo. En ese foro plagado de españoles y con tanto varapalo, no debías estar muy cómodo. Estoy seguro que aquí tus sesudas reflexiones acerca de las bondades de la patria, siempre que sea vasca, tendrán una mayor y fiel audiencia.
Ya ves, yo acabo de caer por aquí… Tanto oir hablar de las maravillas del blog de Josu (se te saluda, por cierto) como mural abierto a todos los grafitis y donde nunca nada se censura, que no he resistido la tentación de asomarme.
Y, la verdad, de lo visto hasta ahora me gusta casi todo.
Me gusta el verbo, que no verborrea, del titular del blog.
La ironía, la mordacidad, el tono calculadamente irrespetuoso en algunas referencias a sus adversarios ideológicos. Esa bendita y sana suficiencia producto de sus bien ancladas convicciones. Frescura y cachondeo. Un tío jatorra este Josu.
Otra cosa que se agradece es que desciende al nivel del resto de los mortales y responde. No como el desaborío de Patxi, que el pobre no tiene tiempo ni para decir hola, pero luego se hace una tuitersesión y se las da de militante 2.0 y no sé qué coño de zarandajas onlain.
Así que en su blog nos batimos el cobre así, a pelo, entre los tertulianos mismamente, sin lider, moderador ni perro que nos ladre. La verdad, se hecha en falta.
Uno, que le va el mambo y la polémica mínimamente argumentada, sufre la carencia de proximidad de las personas que tienen en sus manos el devenir político y social de esta sociedad. Y creo que la tecnología ha puesto a nuestro servicio la posibilidad de subsanar esa ausencia de contacto, siempre que el que esté enfrente (metafóricamente hablando) se preste al mismo juego.
Eso es, a pesar de las burradas y estupideces que siempre habrá, indiscutiblemente enriquecedor.
Así que aprovechémoslo y que rule…
Gracias Itziar, me lo tomo como un cumplido.
Gracias Josu por estar ahí.
JELen agur
Excelente artículo.
El compromiso «en bloque» de medios pra provocar el cambio político tiene precedentes en España. Quiero recordar a Ansón que confesó una alianza mediática para desalojar al PSOE del gobierno en el año 1996 en España, tras el fracaso de 1993. El Mundo, ABC, COPE, Onda Cero y alguno más se comprometieron a tensar, crispar la situación política (entonces de moda el tema de la corrupción política) hasta el extremo de temer por la propia democracia según el propio Ansón. Me temo que la situación en Euskadi no dista mucho de aquélla, en la protección de López. Por lo que desde el punto de vista mediático la situación para los nacionalsitas es muy difícil.
Comienza el curso parlamentario y espero del PNV la actividad política de las entes que hasta ahora han tenido responsabilidad de gestión para desmentir el acúmulo de insidias que durante el verano han ido vertiendo respecto al anterior ejjecutivo, en asectos de lucha antiterrorista, economía, prrotección social, educación, sanidad, etc. Los he echado en falta.
Bienvenido donpinpon. Me da que te has hartado de dar caña en el blog de SUPERLÓPEZ pero no importa. Siempre serás bienvenido por estos lares.
Por cierto, itziar,, me ha picado la curiosidad así que he buscado y encontrado el comentario de Iñaki Aritza en el blog de SUPERLÓPEZ
Saludos.
el propio López, que ya saben que es modesto y nunca exagera sus méritos y cualidades: “Euskadi exportaba antes crispación y ahora es casi el oasis de la política española. Disfrutémoslo”.
Porque cree Lopez que el hacer bien las cosas salen de un contexto fuera del problema, o lo que se considera oasis. O sea que para el, este mundo es «perfect»? O seran sus endiablados espejismos de desterrado de Madrid o del PP?
De acuerdo Txorizo, no insisto.
Donatien, una pregunta, qué otra opción crees que le quedaba al PNV en esas elecciones de puchero (totalmente de acuerdo con el calificativo)?
Si por algo se a reconocido a los vascos es por ser gente de palabra,y Pachi por mucho que escriba su nombre Patxi una vez nos habrá engañado pero la segunda no cuela,asi que cuidadin que no es gente de fiar,no se que pasa con los socialistas ultimamente,lo mismo le pasa a Zapatero que ya no fia nadie de el.
Josu permiteme que le diga en tu blog una cosita a Ares.
Mientras la ertzantza se dedica a quitar carteles,(en fiestas de Bilbao el jueves las quitaron y el domingo estaban muchas calles atestadas de carteles);esta bien que la ertzantza quite carteles pero mientras los quita la delincuencia a aumentado un 8%,ultimamente estamos viendo gente que entra a robar en casas particulares con mucha violencia o en restaurantes con todos los clientes dentro,hasta ahora eran cosas que solo pasaban en otras autonomias,y yo me pregunto¿no será que los que tenian que estar patrullando estan quitando carteles y los delincuentes estan a sus anchas por no haber ertzantza en las calles?.
En cuanto a los medios,no son nada imparciales,sino que se lo pregunten a la Sexta..jejej, los de Prixa estan que trinan,pero al fin y al cabo todos son del PSE, los primeros de Zapatero y los otros Felipistas,total todos primos hermanos,¿y quien echa piedras sobre su propio tejado?
Manuel…, Iñaki…. un saludo.
No es que me haya cansado del blog de López: me ha aburrido. Como a todos sus participantes. Intelectualmente no me aporta nada. Me parece que vosotros os habéis dado cuenta antes que yo. La mentira no lleva a ningún sitio. No creo que tarde mucho en «pegar el cerrojazo», como dice Basagoity, el quita-y-ponedor de Lehendakaris.
Sinceramente, este López es un auténtico desastre. Sólo espero que no dure mucho su mandato, que no enrede mucho, y más pronto que tarde, todos los vascos de bien volvamos a trabajar por este nuestro país, como antes: ttipi-ttapa, poco a poco. Mejorando siempre. Construyendo una sociedad mejor y más humana cada día. Al más puro estilo vasco.
Hola Sr.Erkoreka no será que el PNV añora el poder y la poltrona, porqué autocrítica ninguna, pero dar palos al Sr.López y hacer ingobernable Euskadi sí. Veámos la recopilación de declaraciones echas por el PNV desde la investidura del Sr.López, no han ha hecho una sola declaración constructiva, es cierto que son oposición pero se siguen equivocando. Por cierto la Guerra Civil y los discursos de la época se ha de ver en el contexto y no sacarlos, cortarlos y pegarlos por las buenas. Qué me dice de la traición del Lehendakari Aguirre a la Républica, al pactar con Franco una paz honrosa, es cierto que Guernika fué una masacre, pero no defender los ideales hasta el final es todavía peor. Vió cómo los nazis no conquistaron el petroleo de los Urales, así qué sea por favor muy cuidadoso con los comentarios y recopilaciones sobre la Guerra Civil, porqué en la guerra no gana nadie sino sé pierde todo.
sr erkoreka, ayer me acorde de ud, pues visitando una ciudad europea, un muchacho le dice a su ama: mama a valladolid si voy pero a bilbao no porque igual nos pasa algo, y me acorde del OASIS DE D. PAKO! pensé que este chaval y su familia aún no tenian presente que ahora tenemos a d. pako ese PACEMAKER que dijera un anglo, ese hombre de la paz, en fin que d. pako es casi como DIOS.
Txorizo, me parece interesante lo que apuntas. Que la prensa crítica del extranjero empiece a sacar los colores a la de aquí por su incondicional sumisión al Gobierno pepedependiente de López, es un dato a tener en cuenta. Habrá que estar atentos.
Euskaldunberriari esan behar diot, blog honetan laurehun bat sarrera dagoela eta, sarrera horiek guztiak berraztertuz, bere baieztapena ez dela osoan egia. Eta egia balitz, errealitatearen isla argia izango litzateke, neurri handi batean. Politika, hemen, gaztelaniaz egiten baita ia ehuneko ehunean eta jaiak, berriz -ni nabilen inguruetako jaiak behinik behin- euskaraz garatzen baitira hein batean.
Kresala, ¿tú crees que López ve de verdad un oasis en Euskadi? Item más: ¿Crees que la prensa que eleva estas declaraciones a la categoría de titular está convencida de que Euskadi es ahora un oasis? Ya sé que no. Pero permíteme hacer un par de preguntas retóricas, aprovechando la fuerza comunicativa que tienen las preguntas bien formuladas.
Coincido contigo en que el «reto» que lanza a Urkullu para verse frente a frente acompañados del ordenador -suena a duelo de honor- constituye uno de los puntos fuertes de las entrevistas.
Ambrosio, hay que contar, también, con un factor que no tomas en consideración. La estrategia de limpieza cerebral en la que se van a sumergir los medios para convencer a los vascos de buena fe de que, en el fondo, López es su salvación y que, lo que vivimos en Euskadi es, gracias a él, un auténtico oasis. Estoy de acuerdo, en este punto, con lo que plantea amaia, aunque quizás sea menos pesimista que ella. Los vascos ya hemos sobrevivido a más de una estrategia de ese tipo.
Aritza, a mí la descripción que haces de los yupis tomando bebidas de moda en los lugares de moda más concurridos, me trae a la memoria cosas como Vanity fair y el supervasco que sale en el número 13 de la revista.
Takolo 3, los acuerdos importantes, están todos por escrito. Lo cual, por cierto, no siempre es garantía de que los socialistas lo vayan a cumplir. También estuvo por escrito el compromiso firmado por Ares de apoyar al candidato del PNV a la Dirección General de EITB y es obvio que lo incumplieron.
Edu, ¿te has dado cuenta? Ahora empieza Navarra -que nunca ha estado gobernada por nacionalistas vascos- a hacerse con la retórica de Ares. ¿Qué ocurría hasta ahora? E incluso ¿qué ocurre ahora mismo? ¿Está Sanz legitimando el terrorismo? ¿Está concediéndoles espacios de impunidad?. Es que es increíble el cinismo con el que actúan algunos.
Donatien, para hacer políticas sociales escandinavas, hay que contar con un sistema tributario como el Escandinavo. Con una elevadísima presión fiscal y una inmensa capacidad de recaudación. Y con unos contribuyentes concienciados, claro. Lo que no sabemos es la política social que harían los BOLTXEs si las instituciones estuviesen en sus manos. Porque para mantener el nivel escandinavo de prestaciones sociales hace falta una economía próspera y una empresa muy competitiva. La nacionalización de todos los medios de producción, como la historia lo ha demostrado, sólo da para que vivan bien unos pocos. Por cierto, que las políticas sociales de Euskadi están en la vanguardia de las aplicadas por las comunidades autónomas españolas, es un dato difícil de negar. Hay numerosos estudios que lo prueban.
Sobre el putxero electoral… ¿qué quieres que te diga? ¿Te acuerdas cuando, en 2005, se ilegalizó Aukera Guztiak? ¿Era putxero?. ¿Por qué, entonces, se presentó el Partido Comunista de las Tierras Vascas?
Bueno, don Pin Pon, no te conocía, pero te doy la bienvenida al blog. Espero que, si algún día lo abandonas, no sea por las razones por las que te ha hastiado el de López.
Joseba, tienes razón. El contubernio mediático no es el primero ni es el último.
Ya ves, Marka, que tienes a tu disposición el blog para lanzar los mensajes que quieras.
Hay que ver, de acuerdo con usted cuando dice que en la guerra pierden todos. Por lo que se refiere a las declaraciones de los líderes del PNV… ¿de verdad no ha visto usted nada constructivo? ¿Y la propuesta de estabilidad institucional y presupuestaria que hemos formulado? ¿Qué prensa lee usted?
Je, je, Amaia, así es. Lo del oasis no se lo creen ni ellos.
No creo que eso ocurra nunca, Josu. Da gusto leerte. Da gusto constatar la calidad de la clase política nacionalista vasca. Da gusto veros a tanta distancia de vuestros adversarios políticos. Y eso que aún no he votado nunca al PNV. Aurrera Josu !
Genio y figura!!!!
Te pongas como te pongas, Josu, la Izquierda Abertzale, como te dije, aboga por un sistema posible socialista cuyo modelo comparado escandinavo que citas es probablemente el más cercano en cuanto sus resultados. Esto es así.
Que tenga como utopía entre muchos que la forman el socialismo, me parece muy decente y comprensible. Otros -fuera de ella, claro- tienen como utopía el liberalismo. Probablemente la aplicación pura de ambos modelos económicos no son ideales según su eficacia diferente.
Sin salir de la realidad, sin entrar en la desconocida utopía, qué es socialismo? Un país es más o menos socialista según se disfrute la producción total de la nación de un modo más igualitario o menos equilibrado. Pero eso no significa que la Izquierda Abertzale, los BOLTXEs (sic) olviden la importancia de la productividad, Josu! De dónde deduces eso? Simplemente porque no la mencionan? Acaso se menciona por quienes defienden el liberalismo económico en sus enunciaciones?
Es un gran detalle en el que no habías caído. No decir nada sobre la productividad te lleva a pensar que cuando se habla de igualdad los BOLTXEs (sic) nos olvidamos simultánamente de ella.
Cómo se llamaba el exitoso gerente de Irizar, la empresa de Ormaiztegi cuyos productos se ven en Europa con facilidad? Creo que él le podría darte una lección al respecto, mi estimado jurista y político JELtzale.
La realidad para los BOLTXEs es la del País Vasco de 2009. Parece que esta circunstancia se olvida una y otra vez cuando se plantea un cambio jurídico-político para el País Vasco desde la soberanía, en este caso con una visión progresista o «BOLTXE» (sic) (Ésta no sólo es la realidad para los BOLTXEs! También para el PNV. O es que has olvidado, Josu, las veces que os han atacado por ser soberanistas los de siempre con ese tema, el económico, arguyendo inviabilidades o zarandajas similares?)
Eso no pasa necesariamente por la estatización o «nacionalización», que sigue demostrándose al día de hoy razonablemente eficaz en el Estado francés, sin ir más lejos, y no necesariamente ineficaz. O es que la renta se distribuye mejor en el Estado francés que en el Reino de Dinamarca? Ni siquiera por el establecimiento de una República, según se ve.
El socialismo centralizado impuesto en países como Hungría durante décadas se caracterizó porque daba para vivir a todos razonablemente en términos económicos (que es de lo que pareces hablar en tu resena), mientras que es justamente lo que vino después, la privatización de los medios de producción y el establecimiento de otro sistema no socialista precisamente lo que ha traído el enorme bienestar a unos pocos o muchos (no tantos relativamente), parecidos razonables niveles de vida precedentes a otros y unas condiciones terribles de vida para muchos, por ejemplo para quienes andan y duermen por la calle por legión, fenómeno inexistente antes de 1990.
Las políticas sociales de Euskadi sé que son más avanzadas que en el resto del Estado -faltaría más. De Euskadi, en efecto, no del Gobierno de Vitoria necesariamente, sino también y ante todo de las Diputaciones Forales. O es que el presupuesto de Sanidad ha sido en los últimos tiempos, con Inclán, más alto que el medio de las autonomías espanolas? Y el de la financiación universitaria? No me parece como para echar las campanas al vuelo la política social de Lakua, te pongas como te pongas. Para montar el tren que unirá Madrid al centro de gravedad europeo a costa del suelo vasco ha visto más entusiasmo y dinero.
Gabon,
D.
A la altura de los 49 años que sumo en este valle de lágrimas, Donatien, no soy muy amigo de las certezas absolutas. Difícilmente, por ello, construyo mis discursos sobre expresiones de la factura de «te pongas como te pongas, esto es así», que en tu último comentario utilizas hasta dos veces. Me ponga como me ponga -dices- el modelo social de la izquierda abertzale converge, en sus resultados, al de países como Suecia, que es una monarquía parlamentaria gobernada, en estos momentos, por un partido de corte conservador. «Esto es así»-añades. Si es así, me ponga como me ponga, supongo que nada tengo que objetar. Ya se encargarán Otegi y compañía de promover la constitución de empresas rentables y competitivas que generen las riqueza necesaria para financiar un sistema social tan costoso. No me cabe la menor duda de que lo harán. Empezarán, supongo, con los empresarios que los últimos años han recibido las amables misivas que les invitaban a colaborar generosamente en el proyecto de liberación nacional. Con ellos, ya tienen entablada una relación de confianza que facilitará, sin duda, los contactos posteriores. Los Boltxes no hablan de productividad, claro. Pero la persiguen. La desean. Por eso tienen un discurso tan centrado en la crítica del sistema capitalista y del empresario explotador que sólo persigue el beneficio salvaje.
El gerente de Irizar se llama Koldo Saratxaga. Aunque ha visto las mieles del éxito en Ormaiztegi, es vizcaíno, de la zona encartada. Pero me temo que, pese a sus acusados planteamientos sociales, no empatiza demasiado con la estrella roja de cinco puntas -el símbolo internacional del comunismo que, en Hungría, por ejemplo, han desterrado de todas partes excepto, corrígeme si me equivoco, en una de las cúpulas del Parlamento-, un icono que, vaya usted a saber por qué, la izquierda abertzale del modelo social escandinavo sigue utilizando con profusión en todos sus papeles y folletos. Irizar nació y se desarrolló como una cooperativa. Una fórmula de organización empresarial que, en Euskadi, la difundió un cura. Paradojas de la vida. Pero las cooperativas han nacido para actuar en sistemas económicos de mercado. En Corea del Norte no las hay. No las hay, al menos, con la competitividad de Irizar. Por cierto, Irizar está acusando, también, los efectos de la crisis. Está con problemas serios.
Sobre la nacionalización de las empresas en la Europa occidental, no cabe llamarse a engaño. En Francia, el sistema productivo es privado. Las empresas que sostienen el sistema son privadas. Sociedades Anónimas puras y duras. Sólo son públicas algunas empresas que gestionan servicios esenciales para la comunidad, como la energía.
Pero todo esto lo digo porque me pongo como me pongo. Consciente de que es radicalmente falso, porque las cosas son como son. Me guste o no.
El modelo social vasco no es el de Lakua, Donatien. El modelo institucional vigente en Euskadi es descentralizado y la asistencia social es competencia de los territorios históricos. Pero el diseño básico de las políticas sociales se lleva a cabo en el Parlamento vasco, que ha aprobado la Ley de Servicios Sociales, la Ley de Ingresos Mínimo Familiar, etcétera. Para evaluar el sistema en su conjunto, es preciso tomar en consideración a todos los niveles institucionales.
Me temo que, en estos temas, Donatien, seguiremos manteniendo una leal y respetuosa discrepancia. Me seguiré poniendo como me pongo y, por tanto, expresando mis dudas y temores sobre lo que sería una hipotética Euskadi gobernada por los BOLTXEs. Aunque soy consciente de que, me ponga como me ponga, las cosas serán de otra manera.
Pero por qué usas tanto la expresión «me ponga como me ponga»? 🙂
Me hizo gracia que la usaras imitándome en otro comentario -te acuerdas?- después de que yo la utilizara por vez primera para llamar la atención, para provocar interés en seguir leyendo lo que uno escribe. Como así fue. Fue entonces cuando ya me respondiste con un «me ponga como me ponga» en medio de tu réplica, lo que provocó en mí una sonora carcajada :-). Nada más lejos de mi léxico habitual que ese sintagma «te pongas como te pongas» completamente extrano al castellano que usamos en Euskadi, y que cuando la oigo o leo de un andaluz (y no precismanete de Góngora) tanta gracia me hace. Incluso no puedo evitar sonreír cada vez que lo tecleo 🙂
Por esa razón la usaba de nuevo conscientemente en clave de humor, Josu. De verdad habías creído que las usaba en serio, al principio y de colofón? Bueno, es evidente que me queda mucho para alcanzar a Wodehouse. Aunque, no sé, quizás lo entendías pero sigues jugando, así, entre nosotros, o acaso de cara a la galería.
El categórico «esto es así» en realidad es mi juicio. Ahí estás en lo cierto, hablaba en serio. Uno cree una cosa o no la cree. Es como estar embarazada: o se está o no se está. Creo honestamente que la gente de la IA, cuando usa la estrella roja de 5 puntas, tan demodée en Budapest (no puedo confirmarte el extremo de tu duda sobre la estrella en el Parlamento ahora), sólo está plasmando un símbolo que, en los países occidentales que no han experimentado el socialismo centralizado por un sistema político dictatorial, entienden como de un modelo alternativo al del que actualmente viven y que ha provocado la muerte -hasta agosto- de 40 trabajadores de modo «accidental» (el último del que tengo conocimiento en Erandio, en Asua) en Euskadi como consecuencia de las exigencias «del mercado».
Por lo demás, no tengo nada contra la religión católica ni cristiana, ni contra Ariznabarreta, ni contra el modelo de Estado monárquico confesional protestante escandinavo si ello supone más socialismo que la alternativa liberal, como de hecho sucede.
Que el PNV quiera seguir siendo un partido conservador como el vigente sueco en un Estado independiente vasco como lo es el sueco, con unas políticas sociales creadas por el socialismo durante décadas como las que gestiona el partido conservador sueco, con un monarca, como tienen los suecos, encarnado en un descendiente del gran soldado de Ormaiztegi Tomas I (si te parece más elegante que una República, que parece que no te atrae mucho) y con un Estado confesional -en este caso no protestante sino tan católico como la casa de Ignatius Loyola- a mí me haría muy feliz.
En los negocios, como en la política, la relación de confianza se crea, se negocian las cosas, se hacen borrones y nuevas cuentas y lo que haga falta. Los negocios son una jungla en que al final cuentan los resultados. Money talks. Yo no ví nada raro en las expresiones faciales de los de Confebask cuando hablaron con Otegi durante al abortado proceso de paz, cuando dejó de haber misivas recaudatorias no menos amables que las que yo recibo para pagar impuestos de mi Hacienda Foral. Me pareció un hito de normalidad en la que ahora no estamos. Así es como tenía que ser nuestra vida política y social, y no como es ahora, que es como apoyó que fuera Imaz al coadyuvar no tan modestamente en dicho aborto por razones que él mejor que nadie sabe.
Recibe un leal saludo,
D.
Ah, sí, Koldo Saratxaga! Eso. El suplemento dominical de Gara le dedicó una larga entrevista, además de su portada hace un tiempo.
Creo que ese mismo día el de Deia llevaba a su portada algo de Concha Velasco o similar.
Maoísmo puro, el de los BOLTXEs.
Joder Josu! Eres más retorcido que yo… Qué coño tendrá que ver el kalimotxo y la foto de un asesino con que el lenda salga en el Vanitifer de los webos
Perfecto, Donatien, ya estamos un poco más cerca el uno de los otro. Ya no será necesario que tenga que ponerme como mem ponga. Sólo me cabe confiar en que, a partir de ahora, los documentos estratégicos que procedan del entorno de Otegi, dejen de hacer imprecisas alusiones a un Sozialismoa que, unido a la estrella roja de cinco puntas, significa en Europa lo que significa, y declaren como objetivo un modelo social como el Sueco. Y sería bueno también que, para crear confianza, en las próximas concentraciones que se produzcan en los lugares en los que cayeron asesinados dos de los empresarios gipuzkoanos cuya actividad económica podría contribuir a mantener ese modelo social de inspiración escandinava -Korta y Uria- veamos a la gente de Otegi llorando su pérdida. Yo no tengo duda alguna de que los primeros ministros suecos -los conservadores y los socialdemócratas, todos- se solidarizarían con los empresarios asesinados por traer prosperidad a su país.
Por cierto, las amables cartas nunca dejaron de recibirse. Y supongo que las admonitorias que recibes de la Diputación Foral correspondiente no incluirán la posibilidad de que, en caso de ser desatendidas, te ocurra lo que le sucedió a Korta o Uría, ¿no? Si fuera así, me inquietaría un poco.
Un fraternal saludo
J
Recuerdo un día, en plena confrontación política sobre la Ley de Consulta, en el que GARA nos dio cuenta de lo que ocurría en Bolivia a través de un líder político radicalmente contrario a las consultas populares que se estaban celebrando en los territorios críticos con la capital del Estado. Independentismo puro. Puro derecho a decidir el de los BOLTXEs.
Puede que no haya sido tan afortunada mi comparación con el pago de impuestos forales, en efecto.
Así que, al hilo de la actualidad, me permito compararla, creo que con toda justificación, ahora sí, con el pago de 60.000 Euros ayer por parte de Erauskin y otra representante abertzale para no ser encarceladas. Normalidad a la sueca.
Con respecto a Bolivia, me asombra que siendo un representante de tu altura hagas gala de tan terrible desconocimiento respecto de lo que sucede en Bolivia con ese tema. Has oído alguna vez hablar del derecho de autodeterminción de determinados territorios o ciudades o municipios de Euskadi por parte de los nacionalistas espanoles para contraargumentar el derecho de autoterminación del Pueblo Vasco que vindicamos -y hasta donde yo sé seguís haciendo también en EAJ? Pues en este punto estás haciendo lo mismo, Josu.
Hace unos meses un comando de mercenarios húngaros y de otras nacionalidades, capitaneados por Rosza-Flores (boliviano-húngaro), un mercenario de la guerra de los Balcanes al servicio de Croacia, fue aniquilado por fuerzas especiales del Estado de Bolivia en Santa Cruz (la ciudad del este boliviano donde la comunidad boliviano-croata y otros oligarcas suenan con crear un Estado) en un hotel en el que se alojaban con armamento de todos los calibres.
Al parecer existe el Pueblo de Ermua, o el de Vitoria-Gasteiz, o el de Etxebarri o el de Álava o el de Irun para «autodeterminarse de Euskadi», según arguyen los nacionalistas espanoles, y también existe el Pueblo de Santa Cruz según tu mismo.
Es evidente que los BOLTXEs están mejor informados que tu en algunas cosas, Josu. Y eso que llevan lustros sin pisar moqueta en las Corte Generales. Lo que yo daría por tener los resortes informativos que tu tienes en razón de tu escano madrileno! O no los aprovechas o los he idealizado.
Te deseo una feliz rentrée,
D.
Je, je, pues claro que sé lo que ocurre en Bolivia, Donatien. Y conozco, también, las razones del interés que algunos tienen en ahogar la reivindicación territorial de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, cuyas consultas populares son criticables, ilegales e inasumibles porque el pueblo boliviano -precisamente ahora que está sumido en un proceso político gobernado y dirigido desde la izquierda- es único e indivisible. Tú me dices que el caso de estos cuatro territorios es equiparable al de Vitoria-Gasteiz o Ermua, dentro de Euskadi. Yo tengo propongo otra equiparación que considero, a priori, tan válida como la tuya. Bolivia es como España. Ambos son Estados oficialmente reconocidos por la comunidad internacional y con asiento en la ONU. Y los territorios de ese Estado económicamente más proósperos, Santa Cruz, Pando, etc., son Catalunya y Euskadi. Unos territorios que quieren decidir por su cuenta en consultas populares ad hoc. Demokrazia Euskal Herriarentzat. Pero hete aquí que personajes como Rodríguez Ibarra, Alfonso Guerra o José María Aznar se oponen a que los vascos o los catalanes decidan su futuro por su cuenta si en la decisión no participan también todas las comunidades autónomas del Estado español.
Esta es la equiparación que propongo. A partir de ahí, que cada uno vea quien o quienes son, en España y Euskadi, los equivalentes a Rodriguez Ibarra, Alfonso Guerra y José María Aznar.
Josu,
Yo pensaba que Euskadi y CAT tenían derecho a la autodeterminación por ser ser sendos Pueblos, no por tener un GDP per cápita superior al del medio del Estado.
Estás sugiriendo que si Euskadi registrara un 33% de renta por habitante inferior al Estado te darías de baja de la reivindicación autonomista-independentista-proautogobierno (etcétera, etcétera, etcétera), o que al menos no te sentirías tan motivado, pues no es cuestión de cultivar berzas y en tal caso si hay que ser espanol para no hacerlo, se es?
Pero entonces hablas en serio cuando apoyas el derecho de autodeterminación de una provincias sin historia cultural diferenciada de ningún tipo, ni lengua, ni nada de nada de nada -como no sea el croata colono, claro- simplemente porque son más ricas que otras?
Vaya! Y cómo es eso posible si no conforman un Pueblo? Desde cuando el sujeto del derecho de autodeterminación es otra cosa distinta? Y tu eres el jurista, el serio acatando de la ley, incluído el derecho internacional? De dónde sacas ese derecho ahora?
Si no lo leo no lo creo!
¿Donde he hablado del derecho de autodeterminación, queridísimo amigo Donatien? ¿Cuando he dicho que el derecho de autodeterminación se asocia al PIB o a la renta per cápita? Sólo me he limitado a establecer equiparaciones distintas a las que tú has establecido. Por cierto, ¿podemos hablar de pueblos al margen o por encima de la voluntad de sus habitantes? ¿Es, acaso, el de «pueblo» un concepto ajeno y superior al de «democracia»?
Son muchos, a lo largo y ancho de la aldea global, los que no acaban de ver a santo de qué el pueblo boliviano ha de ser, necesariamente, uno e indivisible a la hora de diseñar las estructuras jurídico-políticas que han de regir en su territorio. Y no entienden porqué la voluntad colectiva mayoritaria de las territorios orientales se ha de subordinar a la presunta soberanía nacional única de todos los bolivianos. Sólo disponen de una pista para responder a esta pregunta. Hay un interés vinculado al socialismo del siglo XXI que lo justifica. Será una pista equivocada, no lo dudo. Pero a mí, al menos, me recuerda mucho a la razón por la que la URSS negaba a sus repúblicas el ejercicio del derecho de autodeterminación que reconocía la Constitución. Este derecho sirve como palanca revolucionaria para romper las estructuras burguesas de las sociedad capitalista, pero no puede convertirse en el caballo de troya que carcoma desde dentro la sociedad comunista.
Por suerte o por desgracia, amigo Donatien, el derecho internacional es el menos perfecto, como herramienta de ordenación de la convivencia, de todos los existentes. Su debilidad procede, precisamente, del escasa vertebración de la comunidad que trata de regular. Las interpretaciones de sus preceptos son, casi siempre, diversas y problemáticas y la fuerza coercitiva de la autoridad se resiente cuando no interesa a las grandes potencias mundiales. Y por regla general, los Estados, que son los grandes sujetos del derecho internacional, rara vez avalan aplicaciones de sus normas que vayan contra sus intereses.
Otro cordial saludo
Bueno, lo de la fragilidad del derecho internacional ante los intereses de los Estados fue lo que subyacía en el tema de tus entregas (estupendas, salvo la séptima, un tanto decepcionante) sobre la ilegalización de partidos políticos? Qué es el derecho internacional ante las presiones y los intereses fundamentales de los grandes Estados?
Acaso René Cassin, el vasco que escribió la Declaración Universal de los Derechos Humanos y probablemente tuvo mucho que ver en la redacción del propio Convenio fuente de derecho para el TEDH -que llegó a presidir, creo- fue respetado por los jueces de Estrasburgo en la sentencia sobre Batasuna que lo ha convertido en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos No Vascos (TEDHNV)? Pero si la sentencia ignoraba manifiestamente la DUDH! Acaso Israel no viola consuetudinariamente la Declaración que el judío de Baiona redactara para el mundo, no solo para el Pueblo hebreo?
Estás obsesionado con el «peligro comunista», Josu. El reconocimiento por parte de la Unión Soviética del derecho de autodeterminación de los Pueblos honraba a su Constitución, en efecto, así que supongo que en ese punto estarás de acuerdo conmigo en que era de alabar. (No es mi deseo herirte, pero he de recordarte que tú acatas y en la práctica legitimas una Constitución que lo reprime). Que luego Stalin y sus sucesores o el sistema que gestionó esa Constitución hicieran lo contrario y de su capa un sayo no afecta a lo que está escrito, como no sea para ignorarlo o ultrajarlo.
Inversamente, el Destino Manifiesto no es recogido en Enmienda constitucional alguna, sin embargo ha sido aplicado a rajatabla.
Aquel noble principio contitucional, que bebe de lo escrito por Engels, Marx y Lenin, va en sentido contrario al del Destino Manifiesto, y debe ser elogiado ineludiblemente por ti, Josu, del mismo modo que has de reprobar al segundo, si es que eres lo que dices ser (que con tus sorprendentes revelaciones ya no sé muy bien qué es) y respetas lo que está escrito en los fundamentos de tu partido. Lo marxiano no lleva rabo y cuernos necesariamente, efectivamente. No seas el Mc Carthy vasco viendo BOLTXEs por todos lados, Erkoreka, por favor.
Con respecto a Bolivia, aunque no estoy convencido de que hables en serio, tengo que volver a recordarte que son muchos quienes usan ese argumento para decir que si el País Vasco tiene derecho a decidir entonces también San Sebastián o Álava pueden independizarse del País Vasco. Incluso un badulaque me decía en un Foro, cuando lo de la frustrada Consulta de Ibarretxe, que su escalera de vecinos también tenía derecho a decidir. En qué lado estabas o estás, en el de todos esos rojigualdos o en el de Ibarretxe? (Es una pregunta retórica…)
Vamos, Josu, ni yo ni la Izquierda Abertzale estamos en contra de la democracia. Una cosa es la libertad y otra el libertinaje, y una cosa es la democracia y otra robar tierras.
Con afecto invariable,
D
Recuerdo, Donatien, una conversación que hace años mantuve con un alto responsable de una Administración Pública que negociaba con la oposición una Ley electoral. Me dijo, en tono confidencial: «No puedes imaginarte lo ingenuos que son. En una ley electoral no hay nada que sea técnico. Todo es eminentemente político. Pero yo les cuelo las cosas más increíbles como si fueran asuntos triviales, de importancia meramente técnico-jurídica». Cuando escribí la serie a la que te refieres hubo más de un comentario que minusvaloró algunos de sus contenidos por hacer referencia a asuntos jurídicos y no políticos, que son, al parecer, los únicos que cuentan. Pero cuando hablamos de la libertad de expresión, del derecho de reunión, del derecho de asociación y de las condiciones de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, nos encontramos ante cuestiones jurídicas, sí, pero absolutamente impregnadas de contenido político. El derecho internacional no es, en esto, una excepción. Todo lo contrario. Las conveniencias de los Estados condicionan enormemente la aplicación de sus preceptos. No hay más que ver la interpretación que la ONU ha venido haciendo del derecho de autodeterminación de los pueblos, a la hora de definir el sujeto titular de este derecho. Cuando interesó, aplicó el criterio de la mar salada: Los pueblos titulares del derecho de autodeterminación son las colonias. Pero cuando estalló el bloque soviético, tampoco tuvo inconveniente en desatender su propia criteriología y reconocer a Estados nuevos que, sin haber sido colonias, surgieron como tales Estados como consecuencia del ejercicio del derecho de autodeterminación. Por eso -creo yo- resulta conveniente abrir los ojos a las realidades políticas subyacentes cuando, en el ámbito internacional, hablamos de cuestiones formalmente jurídicas. Si queremos hacer política real, claro. Si sólo pensamos en aferrarnos en toda su pureza a una serie de dogmas que consideramos esencialmente inalterables, podremos llegar a considerarnos en posesión de la verdad absoluta, pero situarnos cada vez más lejos de la realidad política. A mí los principios me parecen esenciales. Pero si no procuramos olfatear un poco por donde van las cosas en el exterior, me temo que corremos serio peligro de perder el paso y extraviarnos. Y eso es lo que, con acierto o sin él, procuré hacer notar en la séptima entrega que tan poco te gustó. En Europa, nunca va a ser lo mismo invocar el caso de Escocia o de Groenlandia desde presupuestos estrictamente pacíficos, que con una sentencia adversa como la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por grande que sea el empeño que pongamos en deslegitimarlo.
Me hablas de René Cassin. Vete a saber lo que Cassin opinaría en este caso. Porque con todos sus fallos y errores, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ha dictado sentencia en más de una ocasión a favor de ciudadanos vascos. E incluso a favor de ciudadanos situados en la órbita de la izquierda abertzale.
El peligro comunista no me inquieta lo más mínimo, Donatien. Y carezco de vocación Mc Carthyana alguna. En Euskadi veo a otros, más empeñados que yo en la dinámica del «o conmigo o contra mí». Creo, sinceramente, que en este rincón de la Europa Occidental resulta objetivamente imposible implantar, en los tiempos que corren, un régimen comunista análogo al que en las épocas del Socialismo real, persiguieron, torturaron y exterminaron a tantos y tantos seres humanos. Imposible. Pero soy un hombre curioso. Y me gusta indagar en las razones profundas que motivan la actuación de los agentes políticos. Y no me negarás que se pueden apreciar curiosos paralelismos entre lo que algunos dicen y hacen por aquí y lo que la historia enseña que dijeros e hicieron los promotores de esos regímenes tan denostados.
En la retórica leninista el derecho de autodeterminación era claramente un señuelo, utilizado para atraer a la causa revolucionaria a incautos nacionalistas burgueses, que en el momento de la verdad, fueron convenientemente apartados de la cabina de mando. Y la conocida figura del «tonto útil» -tan cara a la práctica revolucionaria de inspiración marxista- me resulta tan poco atractiva como la de Mc Carthy.
¿Debemos apladir la Constitución Soviética que nunca se aplicó? Tengo mis dudas. En el fondo, no sé si es mejor una Constitución que niega el derecho de autodeterminación u otra que formalmente lo reconoce, pero envía a Siberia al que pretende promover su ejercicio.
Por cierto, dices -con un cierto tono de reproche- que yo acato y en la práctica legitimo la Constitución española de 1978. ¿Pueden decirme quien no lo hace? ANV, por ejemplo, se presentó a unas elecciones municipales que estaban ordenadas en todos sus aspectos -los electorales y los institucionales- a partir de los preceptos de esa Constitución. Ayer mismo tuve conocimiento de una querella que los concejales de ANV de un Ayuntamiento vizcaíno han presentado contra un alcalde del PNV. Una querella criminal que se planteó ante un juez español, nacido de la Constitución española, que aplica el Derecho Penal español, aprobado en las Cortes Generales españolas. Si yo estoy contaminado por acatar y legitimar en la práctica la Constitución, el que esté libre de culpas que arroje la primera piedra. No lo digo para recriminar nada a nadie, sino para poner de relieve la complejidad que entraña utilizar ese tipo de imputaciones desde una realidad como la vasca.
En fin, coincido contigo en que no es lo mismo libertad que llibertinaje. Ya lo dijo Lenin: La libertad es un bien tan preciado que conviene administrarlo con mucho rigor.
Reitero mis efusivos saludos habituales.
Gabon.
Del Código Penal de 1926 de la URSS (se puede pensar, y con razón, que hasta entonces la justicia soviética era un “cachondeo”: cruel, arbitraria, contradictoria, injusta. Lo peor es que una vez vigente el Código Penal siguió siéndolo).
Artículo 58:
Punto primero: se considerará contrarrevolucionaria cualquier acción u omisión encaminada a debilitar el poder soviético.
Combinado con el Artículo 19 se castigaba la intención. Aunque no se hubiese cometido traición, se imponía la misma condena máxima que la prevista para la traición consumada.
Punto segundo: sobre la insurrección armada, la usurpación del poder central o local y, en particular, de la secesión violenta de alguna parte de la Unión de repúblicas.
Encajaba aquí todo intento por parte de una república a ejercer su derecho a separarse de la Unión, porque al hablarse de “secesión violenta” no se especificaba con respecto a quién. Aunque toda la población de una república quisiera separarse, si en Moscú no lo quisieran, la escisión sería violenta. Así pues, todos los nacionalistas estonios, letones, lituanos, ucranianos o turquestanos se ganaban fácilmente, por este punto, sus diez o veinticinco años de Gulag. Por este delito se llegaba hasta el fusilamiento.
Punto décimo: La propaganda o agitación que incite a derribar, socavar, o debilitar el régimen soviético… Así como la difusión, impresión o tenencia de publicaciones con tal contenido. Contaban como tales conversaciones privadas, cartas, notas privadas o escritos de una sola copia.
Punto decimosegundo: no delación de cualquiera de los actos enumerados.
Hasta un profano del Derecho se da cuenta de que es muy difícil ejecutar el Derecho de Autodeterminación recogido en la Constitución de la URSS de 1936, que no derogó al Código Penal de 1926.
Muy difícil incluso mostrarse favorable a tal derecho.
Y eso sin contar con las interpretaciones que hacía la justicia soviética.
Además, el NKVD o KGB o la Cheká, estaban fuera del sistema de justicia soviético: ellos mismos podían sentenciar sin dar explicaciones.
Antes de empezar, he aquí mi respuesta a la pregunta que me haces: ETA. ETA no lo hace. Quizás porque la Constitución de 1978, además de negar el derecho de autodeterminación, sí que envía si no a Siberia sí a otro lugar a quien pretende promover su ejercicio. Que te parezca un consuelo que no sea a Siberia se me antoja conformista. Una piedra de toque del PNV, el conformismo, que revelas con tu apreciación, pero comprensible humanamente, pues soy consciente de que no es lo mismo estar en la cúpula de la pirámide que estar abajo, pisando moqueta, que estar abajo pretendiendo desestabilizarla, pisando asfalto bajo las porras y dando azarosamente con los huesos en una cárcel.
Pero entremos en materia. Realpolitik. Comprendo, Josu. Por supuesto. Pero entonces yo también ejerzo el mismo libre albedrío para defender los intereses de Euskadi y de su proyección como Estado que los demás en defender los suyos, y por tanto el mismo para amparar determinados intereses en Bolivia -que tu puedes etiquetar como quieras- frente a otros como los que pretendió defender sin llegar a hacerlo mediante la desestabilización armada Rósza-Flores y su comando. Quién sabe cómo será el futuro. Eres un hombre joven y a lo mejor dentro de dos décadas estarás al frente de responsabilidades de Estado, de nuestro Estado vasco, por qué no diplomáticas. Colonias en su día, secesión de Checoslovaquia, unificación alemana…, por qué no segregación vasca?
Afortunadas Irlanda y Groenlandia. El Reino Unido negoció con el nacionalismo irlandés y amnistió a todos los presos políticos, mientras que Dinamarca colabora al día de hoy con la independencia de Groenlandia. Euskal Herria, uno de los mejores países de Europa por vocación, tiene enfrente a Espana y a Francia. Pensar que el conflicto no pacífico manifestado en el último medio siglo no tiene relación directa con el sucedido en los annos 30′ del siglo XX o en otros decimonónicos, es cerrar los ojos a la realidad. No es el caso de Escocia ni de Groenlandia. Lo del Tribunal de Estrasburgo es una minucia que ni ha servido para minar al «terrorismo» de ETA (que ha ninguneado la sentencia con sus acciones inmediatas a ella estivales con eco en toda Europa por su alcance y rotundidad, incluída la Sala Grande) ni puede parar el deseo de independencia ni el Estado vascos sometidos a la voluntad democrática principalmente vasca. No es un palo en el camino ni un obstáculo para esto. No es nada.
He de negártelo. No veo esos paralelismos que tú sí ves con tanta curiosidad. Ni estética ni profundamente. Me parece una pulsión sui generis la del izquierdismo vasco sobre la que una vez escribieras que sospechabas que en ningún país del mundo probablemente tuviera parangón. Es posible que tuvieses razón. Es algo que a mi modo de ver honra a nuestro País.
Lo ves? Lenin no tenía rabo y cuernos. Proponía sobre la libertad lo que habéis acabado haciendo los legisladores demócratas liberales burgueses por costumbre cuando otorgáis un derecho o una libertad concreta: lo enunciáis y dais pero a renglón seguido, sin saliros del propio artículo, lo limitáis y lo determináis. El cómo ya lo sabemos: según interese. Volvemos al principio. En el fondo sois unos leninistas?
Con ánimo positivo y puro, te deseo una feliz semana,
Gabon,
D.
Querido Donatien:
Si atribuirme el loable epíteto de conformista contribuye a relajarte, no seré yo quien vaya a ponerte dificultades. Lo primero es lo primero. Y en los tiempos que corren, la salud es primordial. Creo que la defensa del derecho de autodeterminación no debería llevarle a uno, ni a Siberia, ni ante la Audiencia Nacional. Pero la realidad es que en los campos Siberia hubo muchos cuyo único delito fue ese. Y no seré yo quien defienda a la Audiencia Nacional, pero conozco en Euskadi -y en Catalunya, y en Galiza- a muchos -muchísimos- defensores públios del derecho de autodeterminación que ni han sido citados, ni están citados ni, probablemente, lo estarán nunca por ese exclusivo motivo ante el famoso órgano judicial que conoce de los casos de terrorismo en el Estado español. Seguro que se me entiende, ¿verdad?
Me parece plausible tu interés en explorar la posibilidad de forzar a la ONU a modificar sus criterios sobre la aplicación del derecho de autodeterminación hasta lograr que el caso vasco pueda ampararse en el mismo, con el consenso de la comunidad internacional. Realpolitik. Pero sospecho que es poco lo que avanzaremos en esa dirección si mantenemos una actitud radicalmente crítica contra los organismos en los que se ha estructurado la sociedad internacional. Salvo que contemos con el apoyo de las grandes potencias, claro, que siempre pueden moldear la actuación de las NNUU a su antojo. Pero… ¿crees probable que los EEUU o Francia, por ejemplo, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se vayan a sentir cómodos amparando las reivindicaciones de la Izquierda Abertzale?
Claro que siempre nos queda la última ratio de pasearnos por el mundo en posesión de la razón total y absoluta, reprochando a unos y otros sus impurezas y demasías. Siempre existe la posibilidad de criticar la democracia liberal burguesa como la fuente de todos los males.
Me parece muy bien que defiendas a Lenin, que pasa por ser el que más y mejor teorizó sobre la dictadura del proletariado. Sin embargo, bendices lo ocurrido -y lo que puede ocurrir- en dos despreciables democracias burguesas como el Reino Unido y Dinamarca, claramente preferible para los pueblos sin Estado, a lo que sucedió en una democracia popular y socialista como la de la URSS. ¿A qué opcion de apuntas definitivamente?
Si la sentencia de Strasburgo te parece irrelevante, pues ya está. No hay más que hablar sobre el tema. Yo creo, sinceramente, que no conviene ignorarla como si fuera una mera nubecilla de verano. Un pronunciamiento de ese tipo es mucho más que un accidente climatológico benigno. Es una advertencia clara de que en Europa no se transigirá lo más mínimo con las iniciativas que vengan impulsadas por los BOLTXEs, al menos mientras exista ETA. Pero, por supuesto, respeto tu criterio discrepante.
Afectuosamente,
Es absurda la proposición que planteas de sometimiento al Consejo de Seguridad a las tesis de la Izquierda Abertzale. La tesis de la Izquierda Abertzale, la de la autodeterminación y consecución de un Estado a través del ejercicio democrático de ese derecho, es asumible por todo el mundo.
Garamendi será o no gobernador de California, será o no presidente de US, pero la propia Cámara de Representantes de Idaho en su «Memorial» número … con Bieter y Zenarruzabeitia dijo que apoyaba esa tesis que vindica la Izquierda Abertzale hace unos annos, algo que no se ha derogado. A US ni le va ni le viene necesariamente un Estado vasco. Espana es un aliado de ellos del mismo nivel que Marruecos (como vimos en la crisis de Perejil).
Francia es otra historia, claro. US no hará nada contra ella, no reconocerá nada que Francia no haga (precisamente he estado leyendo a Martí estos días su crónica de aquel lluvioso día de julio neoyorkino en que se erigió la estatua regalada por la República francesa en 1876. Él lo vió todo y contó -en una prosa con cuerpo- de la importancia de lo que había sucedido un siglo antes, del inconcebible resultado sin Lafayette, al que loa como un héroe, de cómo su importancia ya estaba siendo olvidada por el propio pueblo llano americano, pero también subraya que entonces -y creo que aún hoy- formaba parte de los principios diplomáticos de toda administración americana dicha french conexion. Pero tampoco la propia Francia podrá parar la historia ni el desarrollo de acontecimientos basados en la democracia.
Con respecto a tu pregunta final, creo que fui yo mismo quién tuvo la iniciativa de dejar claro que me parece ejemplar lo ocurrido en Dinamarca y el Reino Unido, dos democracias obreras si las comparamos con la de Espana -que incluye a Euskadi en gran parte-, una democracia orgánica al fin y al cabo. Tanto a Espana como al propio PNV os queda mucho para aceptar una amnistía de presos de ETA total, como ha hecho el Reino Unido con todos los presos envueltos en asuntos políticos de Irlanda (por muy sometidos a las normas penales hubieran estado). También os queda mucho para tener una «monarquía burguesa» como la dinamarquesa.
Espana y el PNV, al fin y al cabo, se limitan a hacer lo mismo que Stalin, Kruschov, Breznev, Andropov y Chernenko: prohibir y acatar la prohibición de ese derecho de autodeterminación de los pueblos en la práctica. De un modo u otro, todos llegáis a lo mismo. Ya siento tener que decirte, Josu, que haces lo mismo al respecto que Kruschov o Zapatero, pero es que objetivamente es así.
Feliz semana,
D.
En tu último comentario, Donatien, ponderabas mi juventud y observabas: «a lo mejor dentro de dos décadas estarás al frente de responsabilidades de Estado, de nuestro Estado vasco, por qué no diplomáticas. Colonias en su día, secesión de Checoslovaquia, unificación alemana…, por qué no segregación vasca?».
Empecemos por lo personal. Dentro de dos décadas, querido amigo, me gustaría disfrutar plácidamente de una merecida jubilación que me permita hacer, relajadamente, todo lo que la apretada agenda de estos años me lo impide o me obliga a ejecutarlo tensionadamente.
Por lo que se refiere al contenido, entendí -aunque es posible que lo hiciera mal- que respondías a mi reseña anterior sobre la evolución que ha experimentado en la ONU la concepción del derecho de autodeterminación, dependiente de los intereses de las grandes potencias, que sugerías la posibilidad de trabajar para arrancar de la citada organización un reconocimiento expreso del ejercicio de este derecho por el pueblo vasco como lo ha hecho con otros países europeos que nunca han tenido el estatus oficial de colonias.
Veo que no. Te limitas a dar por supuesto que ese derecho «es asumible por todo el mundo». No sé si con esa frase quieres decir que «debería ser asumible por todo el mundo» -es decir, que «es lo mínimo que debe ser asumir un demócrata»- o, sencillamente, constatas que «es asumible», y aportas un dato fáctico que no tiene objeción posible. Si tu intención es la primera, estoy de acuerdo. Si es la segunda, me temo que basta que miremos un poco al exterior a través de la ventana, para darse cuenta de que que no se corresponde con la realidad. Nos guste o no, es así. Que semejante reivindicación -por mucho que la avalaran nuestros amigos de Idaho- no resistiría un asalto si quedase expuesta a los vaivenes de la comunidad internacional, con sus hipotecas y condicionamientos.
Claro que, si además ocurre que el valedor de esa iniciativa es un partido político ilegalizado con el aval del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, que es incapaz de separarse de una organización terrorista que se autoproclama «Organización Socialista Revolucionaria para la Liberación Nacional», el elmpeño me parece de todo punto imposible. Todavía recuerdo cuando, a la conclusión del Gazte Topagune 2008, vi a unos jóvenes cantando la Internacional puño en alto y proclamando que su objetivo es la constitución de un «Euskal Estatu Sozialista». Pensé en todas las puertas que esas imágenes nos abría a los nacionalistas vascos en las cancillerías de todo el mundo.
Cuando me hablas de la «Democracia obrera» del Reino Unido, no puedo evitar recordar a la Dama de Hierro, que pobló con el Ejército las calles del Ulster, y de que lo más izquierdoso del país es un señor llamado Blair, que tuvo que inventar la tercera vía para huir de la socialdemocracia y no tuvo reparo alguno en fotografiarse con Bush y Aznar en las Azores. ¿O hablamos mejor, de Gordon Brown, tan comprensivo con la revindicación nacional de su nación escocesa? También podríamos especular sobre la otra «Democracia obrera» que citas: la danesa. Me encantaría ver a los BOLTXEs tomando posición ante las matanzas de delfines calderones que anualmente se llevan a cabo en las Islas Feroe.
Me han acusado de muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca, hasta ahora, me ha había visto apuntado con el dedo por identificarme con los grandes popes de la tradición soviética, empezando por Stalin y acabando con Chernenko. Es de lo poco que me faltaba. Dices que me asocias a ellos porque, como ellos, «prohibo y acato», en la práctica, la prohibición del ejercicio de ese derecho por parte de los pueblos. Donatien, he sido de los pocos -si no el único- que he debatido con Zapatero, abiertamente y en el Congreso de los diputados, sobre esta cuestión.
Haz clic para acceder a PL_156.PDF
A partir de ahí, ni tengo capacidad de prohibir nada ni acato las posiciones del Estado español con más complacencia que lo que lo hacen los que se presentaron a las elecciones municipales en las listas de ANV o quisieron participar en unos comicios para integrar una cámara como la de Vitoria, que sólo gestiona una autonomía ridícula y manifiestamente insuficiente.
Saludos