Algunos de los sufridos lectores de este humilde blog –a los que nunca agradeceré lo suficiente la encomiable diligencia con la que, un día sí y otro también, penetran en su interior, navegan de un post a otro a la búsqueda de una pepita de oro con la que sentirse indentificados, y hasta se toman la molestia de insertar algún comentario con un saludo, una expresión de apoyo, un matiz, una discrepancia o una descalificación- me han pedido un comentario sobre la sentencia recientemente dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en torno a la ilegalización de Batasuna. Creo, sin embargo, que no es posible analizarla con un mínimo de rigor, sin hurgar, previamente, en los antecedentes, políticos, parlamentarios y judiciales que la han encuadrado. Un comentario aislado de la resolución, centrado, exclusivamente, en los recursos argumentales y fundamentos jurídicos sobre los que descansa, quedaría, probablemente, descontextualizado y un tanto deslavazado.
Como estamos en verano y dispongo del tiempo libre que pone a mi disposición la ausencia de sesiones parlamentarias semanales, me he propuesto abordar la cuestión con una cierta profundidad y recoger mis reflexiones en una serie de entregas que iré publicando en el blog durante los próximos días. No pretendo escribir un Tratado sobre la materia. Tampoco aspiro a estudiar el asunto con la profundidad de una Tesis doctoral. Tan sólo me planteo hilvanar un conjunto de datos y valoraciones que trasciendan un poco los estrechos límites del comentario periodístico redactado a vuela pluma para dar satisfacción a la dictadura de la actualidad.
En este primer comentario con el que inicio la serie, intentaré situar, en una aproximación muy genérica, la problemática que plantea la ilegalización de partidos políticos en el marco de regímenes tenidos por democráticos. Sobre su legitimidad, pertinencia y oportunidad, hace ya muchos años que los teóricos del derecho público y de la filosofía política plantearon un debate que todavía se mantiene vivo, tanto en el plano especulativo como en el terreno práctico, y que probablemente permanecerá vivo mientras exista libertad para el debate de ideas y el contraste de opiniones.
Muy resumidamene, el debate podría sintetizarse en los siguientes términos: los partidarios de la ilegalización de partidos políticos, sostienen que ésta, constituye un instrumento -excepcional, pero irrenunciable- de defensa de la democracia frente a sus enemigos. Si un régimen democrático no quiere perecer presa de su propia ingenuidad -aseguran quienes se aferran a esta tesis- ha de adoptar, aunque le resulte duro, las medidas preventivas que le permitan eliminar del juego político partidario, antes de que se haga demasiado tarde, aquellas formaciones ideológica o estratégicamente programadas para destruir el orden político libre y democrático. La experiencia de Hitler en la República de Weimar es el ejemplo más socorrido del que se sirven para dotar de solidez a sus postulados y demostrar, con datos empíricos, que la posibilidad de que la tolerancia con el intolerante acabe con las libertades de todos, es un peligro real y no un mero desvarío.
Posteriormente, las reflexiones que Karl Popper incluyó en su conocida obra La sociedad abierta y sus enemigos, sirvieron de base teórica para incluir a los partidos comunistas de ortodoxia marxista entre los suceptibles de ilegalización como mecanismo de defensa del sistema democrático: «Contra el Manifiesto -defendía Popper- que declara ambiguamente: <<El primer paso en la revolución de la clase trabajadora es elevar el proletariado a la posición de clase gobernante, ganar la batalla a la democracia>>, nosotros afirmamos que si admitimos este primer paso, la batalla de la democracia estará perdida».
Frente a ellos, los detractores de la ilegalización, sostienen que cuando un régimen democrático ilegaliza un partido político, está sentando, con esa sola medida, las bases de su propia destrucción. La ilegalización de partidos políticos -defienden quienes comparten estos postulados- es una herramienta que no forma parte del utillaje propio de los sistemas democráticos, sino una de las más feroces armas del totalitarismo. La pureza democrática de un régimen político se resiente, siempre, cuando echa mano de un instrumento como el de la ilegalización que es, por definición, contrario al pluralismo y al sistema de libertades. En definitiva: una democracia no puede ilegalizar partidos sin destruirse a sí misma. Tampoco quienes se alinean con estas tesis están faltos de referencias históricas que avalen su posición. En el Estado español, el ascenso de Franco al poder se apoyó, jurídicamente hablando, sobre un inexorable proceso de ilegalización de las formaciones políticas que operaron en el ruedo ibérico durante la II República. El 13 de septiembre de 1936, cuando todavía no se habían cumplido dos meses del cuartelazo ni se pefilaba Franco como líder único, el General Cabanellas dictaba en Burgos, a nombre de la Junta de Defensa Nacional, un Decreto en el que se declaraban «fuera de la Ley todos los partidos y agrupaciones políticas o sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas en fecha 16 de febrero del corriente año, han integrado el llamado Frente Popular, así como cuantas organizaciones hantomado parte en la oposición hecha a las fuerzas que cooperan al movimiento nacional». En abril del año siguiente, Franco, erigido ya en máximo líder del bando ¡nsurrecto, unificó «bajo Su Jefatura» a la Falange Española y los Requetés, «con sus actuales servicios y elementos». Una vez terminada la Guerra Civil, la Ley de Responsabilidades Políticas cerraría el círculo antipluralista, ratificando la ilegalización decretada tres años antes por el General Cabanellas y declarando la responsabilidad política de todas las formaciones situadas al margen de la Ley.
Los partidarios de esta posición gustan de citar unos versos de Martin Niemöller, que habitualmente se atribuyen a Bertol Bretch -y de los que existen, por cierto, numerosas variantes- en los que se expresa, con gran plasticidad, el riesgo que supone para la supervivencia de la libertad y de la democracia, el hecho de que los gobernantes democráticamente elegidos promuevan un proceso de ilegalización, que puede ser anticipo de otros u otros que, al final del camino, supongan la desaparición del pluralismo político. Una de sus versiones más conocidas reza así:
«Primero se llevaron a los comunistas
pero a mí no me importó
porque yo no era.
En seguida se llevaron a unos obreros
pero a mí no me importó
porque yo tampoco era.
Después detuvieron a los sindicalistas
pero a mí no me importó
porque yo no soy sindicalista.
Luego apresaron a unos curas
pero como yo no soy religioso
tampoco me importó.
Ahora me llevan a mí
pero ya es tarde. No queda nadie que pudiera protestar».
Contra quienes piensan que el poema transcrito es patrimonio de los partidos de izquierdas, he de recordar que Ricardo Sáenz de Ynestrillas lo pronunció, también -según dicen- en un acto de afirmación falangista que presidió en el territorio de Treviño, reivindicando la unidad de España.
Estos son, brevemente expresados, los términos del debate que teóricos de las ciencias políticas y políticos en activo han mantenido -y todavía mantienen- en torno a la compatibilidad entre la democracia y la ilegalización de los partidos políticos que operan en su seno.
En el próximo post analizaremos en qué términos se ha planteado este debate en el Estado español.
«Primero fueron a por HB, pero como yo no era de la Izquierda Abertzale, callé.
Luego se fueron a por ANV, pero como no era del viejo partido progresista, no dije nada.
Finalmente fueron a por el PNV, y entoncés protesté, pero ya era demasiado tarde.»
Esta es al menos la versión que yo conocía del viejo escrito de Bertol Brecht, Wilde o Churchill (no me acuerdo muy bien, no sé, uno de esos).
No, hablando en serio, es estupendo el tratadito técnico que nos entrega, sr. Erkoreka. Espero impaciente el próximo capítulo.
D.
Argi pittin bat iluntasun arrunt eta astun honetan. Mila esker zure lanagatik.
a mi me parece una ley muy peligrosa, empiezan por uno y al final se cargan todo lo que pueden bajo ese lema de enaltecimiento del terrorismo, contaminación etc etc, que país mas patético cuando gana por intención de voto un partido que tiene un montón de frentes abiertos por presunta corrupción………….al final es guatemala o guatepeor!
Kaixo Josu
Espero con avidez tu próximo post…… Te en cuenta que soy un ciudadano de a pie y no estoy al tanto de los chascarrillos que se cuecen en el hemiciclo….. pero a mi me da que la ley de partidos hay mucha improvisacion y huida adelante del PP y PSOE tras la terrible y cruel reaccion de ETA a la ruptura de la tregua de Lizarra…. aquel triste año 2000, que comenzo con el asesinato de Buesa y tuvo muchos atentados…..
bueno! hace meses el secretario del PSE, el tal pastor, ese hombre que lleva trajes de mafioso italiano dijo textualmente: Si el pnv no entra en razones pasará a ser un partido antisistema y marginal, y el tipo se quedo tan ancho, y yo me reí viendole por ETB, pero unos meses más tarde me dije, que tio más capullo (perdón) estos tios que pretenden ilegalizar el pnv? todo el día lque si el PNV es eta y raca raca………….y ese es su principal problema PNV, el partido más votado de EUSKADI, como te quitas eso?
y yo que no entiendo ese afán del pnv por defender a la gente que le hecha pintura en los batzokis, extender el kaos en algunas ciudades en momentos puntuales y luego sus hermanos mayores extorsionando a empresarios y asesinando a politicos y policias….de verdad que no entiendo donde esta ese algo que os hace defender a esta gente y en cambio las bases del pnv critiquen a cualquier dirigente del pp o del pse simplemente por existir.
A parte de esto, basta de discurso victimista, que igual solo es una broma pero la simple ocurrencia del que a escrito el primer comentario en este post da mucho que pensar. De verdad el pnv se siente perseguido por el gobierno central? creeis que el conjunto de los españoles, si soy tan vasco o mas [ si es que os da por jugar con apellidos y todas esas cosas con las que haceis 2 ligas diferentes dentro del conjunto de los vascoc ] que vosotros pero tambien soy español, quiere acabar con el pnv y la gente que no concibe España como es?? estais chalaos?
en fin…
este post recoge todo lo que no me gusta del pnv, su discurso a dos bandas criticando la ley de partidos pero sin actuar contra ella porque claro, aqui no se beneficia solo el pse y el pp verdad señor erkoreka? y ese victimismo que de vez en cuando asoma y no entiendo el porque…
saludos
ondo ibili!
«….de verdad que no entiendo donde esta ese algo…», «… da mucho que pensar…», «…no entiendo el por qué…».
No hay nada como admitir la falta de conocimiento de las causas y la esencia de las cosas para afrontar el camino de su conocimiento con fundamento. En la duda está la luz, paradojalmente, y te felicito por ello, David.
Ondo ibili
Donatien, la adaptación del poema al caso de interés particular de cada uno es demasiado fácil para abrazarse a él demasiado precipitadamente. Recuerdo que, cuando se tramitaba el proyecto de Ley, un diputado del PP lo intentó, en privado, hablandome de una ETA que primero empezó matando guardias civiles -aunque como yo no era guardia civil no me importó- siguió con concejales del PP y concejales del PSOE hasta llegar a los cargos del PNV. Y, para ser sinceros, los gudaris jeltzales del 36, ya conocieron amenazas muy parecidas en boca de milicianos que se reivindicaban, también, como socialistas revolucionarios: «Primero acabaremos con los franquistas y después con vosotros, que sois, también, católicos y contrarrevolucionarios». Hay testimonios escritos.
Josetxo, lana eman dit, bai, baina hor geldituko da nahi duenarentzat. Ez da takada batean irakurteko, sasoiz eta patxadaz baino. Animo.
Amaia, Pastor nos dijo que si nos radicalizábamos ibamos a quedar como un partido marginal sin fuerza institucional ni capacidad de influir. Pero ahora que le proponemos un pacto de estabilidad institucional y presupuestaria, se pone nervioso y dice que no se fía. El problema es que querían arrinconarnos y después regodearse en ello con el apoyo de la prensa afín. Pero como les ha salido el tiro por la culata no saben como reaccionar.
Takolo3, hubo precipitación, sí, pero un Estado tiene muchos resortes para dotar de solidez a sus iniciativas. Muchos. Y no hay que perder de vista este dato a la hora de hacer política.
david se pone la venda antes de que se produzca la herida y da por supuesto cual será el desenlace de la serie. Si a usted, david, no le gusta «este PNV» tampoco a mí me satisfacen los aficionados al tópico ramplón y repetitivo. Y sobre los que se benefician y los que salen perjudicados de la Ley de Partidos, le sugiero que eche un vistazo al Gobierno vasco actual. ¿Cree, de verdad, que hubiera sido posible sin la Ley de Partidos Políticos?
No digo más. Léase la serie y después me escribe su opinión razonada y no construida sobre argumentos manidos de editorial del ABC.
EL GRAN CHOLLO DE LOS FUNCIONARIOS EN ESPAÑA Y, DE LOS OTROS
En España sobran la mitad de los funcionarios, tenemos un funcionario por cada quince personas, una carga tan grande que nos arruina, por otra parte, ganan de media el doble que los que trabajamos en la empresa privada produciendo riqueza, que ellos; se la comen. Si nos vamos a los niveles medios y medio altos, es un expolio nacional, tomemos como ejemplo un registrador de la propiedad y un inspector de hacienda, 12.000 euros al mes y, si nos referimos a los directores y directores generales; los sueldos son de infarto. Para endulzarlos más, son trabajos para siempre, se jubilan con los máximos y, las fuerzas de seguridad a los 55 años y con derecha a trabajar para favorecer a los pobres parados. Todas esta vergüenzas unida al sistema de pensiones actual del cien x cien, ( insoportable hoy ) los despilfarros y algunos sueldos excesivos de ciertos políticos; son la causa de: LA RUINA DE ESPAÑA Y LA QUIEBRA DEL SISTEMA ESPAÑOL. QUE NO SOPORTA ESTOS INGENTES GASTOS.
Trabajo para toda la vida! Por qué tragarnos todo lo que sobra? Si no quieren hacer un decreto ley para echar la gente que sobra, que les rebajen los sueldos como lo quiere hacer en Gracia su Primer Ministro. Tengo un cálculo burdo pero lógico: si les reducen los sueldos una media de 600 euros proporcionales a sus respectivas escalas salariales, se podrá ahorrar en dicho apartado, 35 mil millones al año. Si además, el sistema de pensiones fuese como en Alemania, 46 % y Francia, 50 % , respectivamente del último sueldo, con respecto a los índices establecidos; ahorraríamos, 26 mil millones más al año, total: 61.000.000.000 millones al año.
Sr. Presidente, Sres. Políticos Sres. Sindicalistas; no vale el callo y otorgo,no vale la ironía ni la hipocresía, todo lo expuesto en este escrito es la realidad pura y dura que podemos soportar más y, SE PUEDE HACER MUY BIEN POR CONSENSO. Ahora les toca sacrificarse a estos colectivos, durante décadas se han sacrificado los de las pensiones mínimas (millones) por el vergonzoso pacto de Toledo que Vds. Firmaron y que han financiados las del cien x cien, piensen también en el 80 % de mileuristas.
Sr. Zapatero, a todo ello, le llama yo hacer reformas contundentes y valientes, pero no a las suyas que son un pegote. Los voceros de elite como el FMI, el Sr. Obama el Financial Times, o el actual Presidente de la C E no van a disipar los humos y las mentiras. España está en la quiebra y no lo permitiremos. Con el dinero público no juega ni dios. No a la sumisión del pueblo español, No a la manipulación y los engaños, No al pasotismo, vamos ¡¡¡¡ A POR ELLOS !!!
Ünete al FORO ESPAÑOL DE PROTESTA y difunde este texto por internet