Esta tarde, cuando expurgaba los periódicos viejos que tenía acumulados junto al sofá -me refiero a la postrera selección de artículos, reportajes y entrevistas que permite identificar los que merece la pena conservar antes de someter el resto a la cadena de reciclaje- he tropezado con una interviú que el secretario general del PP de Euskadi, Iñaki Oyarzabal, concedió hace unos días a un medio escrito muy conocido en Euskadi.

Oyarzabal intercambia papeles con Eguiguren durante la conformación del bipartito áulico vasco
Me ha llamado la atención el desparpajo con el que un miembro insigne de un partido bajo sospecha de corrupción -pase lo que pase con la suerte judicial de Camps, el caso Gürtel seguirá marcando al PP durante mucho tiempo- se permite descolgarse con afiladas invectivas contra un PNV del que afirma que «después de 30 años en el poder, [en su entorno] ha habido muchos grupos, empresas, una red de conseguidores muy importante». Que en una formación política desde cuyo seno, durante las últimas semanas, se nos ha estado recordando con una frecuencia inusitada que la presunción de inocencia es un derecho fundamental reconocido -también- a sus cargos y militantes, haya militantes como Oyarzabal, que piden «levantar las alfombras» de los demás, mientras aseguran que ellos -los populares- son «muy modestos», no deja de resultar desconcertante.
Ni aun asumiendo el incuestionable hecho de que, para los guardianes de la ortodoxia informativa, el Ebro separa dos espacios radicalmente distintos desde el punto de vista periodístico, acaba uno de comprender semejante osadía. No se me oculta que, para los que defienden en España la maldad intrínseca del PP, los populares vascos son otra cosa: majos chicos. Y tampoco ignoro que, quienes consagran sus esfuerzos a demostrar, en España, la congénita vileza de los socialistas, Patxi y su mariachi son otra cosa: buena gente. Pero ni aun así alcanzo a comprender que desde un bosque en llamas se pueda pontificar tan ligeramente sobre los peligros de incendio que acechan a los demás.
¡Quien diría -Dios mío- que los populares son «muy modestos»! No sólo modestos, sino «muy modestos». Yo siempre pensé lo contrario. Siempre pensé que el partido cuyo tesorero batió marcas de enriquecimiento rápido y fulgurante era cualquier cosa menos «modesto». Pero a lo mejor estaba equivocado. Es posible que lo estuviera, sí. En cualquier caso, no seré yo quien lleve la contraria a un relevante miembro de bipartito áulico vasco. Mañana podría encontrarme con un titular de la prensa objetiva e independiente -espontáneamente erigida en guardiana del nuevo experimento gubernamental- acusándome de «arremeter» furiosamente contra él.
También me ha sorprendido la clase teórica que Oyarzabal nos da en la entrevistas sobre los excesos en los que a su juicio incurre la Administración vasca. Sus doctas apreciaciones parecen las de un catedrático de Ciencia Política. No le conocía yo en esa faceta profesoral. Pensaba -lo confieso- que no había sido un chico exitoso en el ámbito académico. Pero a lo mejor estaba equivocado. Es posible que lo estuviera, sí. En cualquier caso, no seré yo quien lleve la contraria a un relevante miembro de bipartito áulico vasco. Mañana podría encontrarme con un titular de la prensa objetiva e independiente -espontáneamente erigida en guardiana del nuevo experimento gubernamental- acusándome de «arremeter» furiosamente contra él.
Sólo osaré hacerle una pequeña apostilla. Dice Oyarzabal que «La Administración vasca es una Administración sobredimensionada en la que se crearon cientos de chiringuitos para colocar a amigos del PNV». Es posible que la Administración vasca se pueda reducir y simplificar, no lo niego. Lo que me atrevo a sugerir es que no es, ni mucho menos, la más necesitada de adelgazamiento. Lo intentaré demostrar con cifras.
Con el fin de comprobar la veracidad de las afirmaciones de Oyarzábal, me he tomado la molestia de sumar el conjunto de empleados públicos que, según las fuentes oficiales suministradas por el Ministerio de Administraciones Públicas trabajan en cada Comunidad Autónoma. Recojo en ellas, los empleados públicos que prestan servicios en la Administración del Estado, en la Administración autonómica correspondiente, en la Administracion local y en la Universidad.
La cifra resultante la he puesto en conexión con el número de habitantes de cada Comunidad a efectos de calcular el índice de empleados que cada una de ellas tiene por cada mil habitantes. El resultado, como se puede observar en el cuadro que sigue, no es particularmente negativo para Euskadi.
Melilla 130,26
Ceuta 130,03
Extremadura 83,51
Castilla y Leon 66,66
Aragón 66,31
Madrid 66,09
Castilla-La Mancha 65,56
Andalucia 59,71
Canarias 58,61
Murcia 57,39
Cantabria 56,34
Asturias 55,78
Galicia 54,37
Navarra 51,61
La Rioja 50,93
País Vasco 50,08
Balears 48,98
Comunitat Valenciana 45,68
Cataluña 39,54
El panorama vasco se podrá mejorar, no lo niego. Pero si tanto empeño tiene Oyarzábal en adelgazar Administraciones sobredimensionadas, tiene una excelente ocasión para sugerírselo a sus compañeros de partido que gobiernan en Ceuta, Melilla, Castilla León, Madrid, Canarias, Murcia, Galicia y La Rioja, porque, en todas ellas, el número de empleados públicos por cada 1000 habitantes está por encima de Euskadi.
este pobre hombre de trajes y sisas supongo que sabe porque su padre tenía una sastrería en vitoria, este chico creo que no estudio nada, lleva en el ppvasco desde los 17? es un CANTAMAÑAS, UN PANCARTERO, es la nueva casta política que nos ha tokado, trepas, arribistas y mentirosos muy mentirosos, repiten y repiten y al final hasta parece verdad! ya puede echar una miradita a las admnistraciones publicas del pp. el CORREO PAÑOL tiene que estar vendiendo mucho, todos los dias tiene exclusiva del PPSOE
Estoy de acuerdo con Amaia, y es que al final de tanto repetir una mentira parece verdad. Es la clase de política que sabe hacer esta gente… y en verdad ya han llegado a una especialización sorprendente.
El otro día, haciendo repaso mental de las «travesuras» que había cometido el PP llegué a la conclusión de que saben escurrir el bulto bastante bien estos señores/as tan «modestos/as». A groso modo mencionar la nefasta gestión en el tema del Prestige, la guerra de Irak, abundantes casos de corrupción…y es que si los atentados del 11M no hubiesen sido horas antes de las elecciones a saber si no estaría gobernando en la actualidad. Yo creo que con un par de semanas de margen habrían levantado una nube alucinogena tan grande que se habría olvidado todo.
Pues lo dicho, que no hay que fiarse de estos escurridores de bulto profesionales .
Pensabas bien amigo Josu.
El expediente académico de este buen hombre debe ser todo menos brillante.
El del Principio de Arquimedes y él…a ze parea, barraskiloa eta barea!!!!!!!!!
Ondo izan.
http://larrabetzutik.org/2009/05/27/epoca-de-examenes/
Josu, ederra erantzuna. Ederra eta bide batez zehatza. Dena den, gezurra errepikatu baino ez dute egingo hedabide «neutraleetan» eta egia bihurtu egingo dute, ziur. Datuak datu, dudarik ez, baina publireportaje pare baten ostean egia aldebrestuko dute eta (inolako lotsarik gabe, noski) Euskadiko Autonomia Erkidegoko administrazioa estatu mailako astunena dela baieztatu eta sinetsiaraziko digute. Alajaina!
Incoherencias políticas aparte, y salvando las diferencias pertinentes y oportunas, probablemente a Oyarzabal no le falta parte de razón: con este costosísimo tenderete autonómico que nos montaron sin que el pueblo lo pidiera apenas, no es muy disparatado afirmar aquello de que “nunca tantos hicieron tan poco” desde Melilla a Cataluña.
Josu, tío, yo creo que lo de “áulico” es excesivo. Es hora ya de que se te vaya pasando el berrinche de la pérdida de poder.
Esta coalición chirría un poco. Lo reconozco. Pero mientras la cantera siga dando pistoleros patrióticos y las bombas no callen definitivamente, quizá sea bueno irse acostumbrando a estas cosas contranatura y “ostentoreas”.
¡Es que el rollo etarra es demasiado!
¡Demasiado largo! ¡Demasiado desproporcionado! ¡Demasiado estúpido! ¡Demasiado cruel! ¡Demasiado macabro! ¡Demasiado cabrón! ¡Demasiado…
Saludos cordiales
Especialmente preocupante:
El uso de bases colombianas por parte de EE UU causa malestar en la región
(El País)
http://www.elpais.com/articulo/internacional/uso/bases/colombianas/parte/EE/UU/causa/malestar/region/elpepuint/20090805elpepiint_5/Tes
Erkoreka: Me encanta lo de «Mañana podría encontrarme con un titular de la prensa objetiva e independiente -espontáneamente erigida en guardiana del nuevo experimento gubernamental- acusándome de…..».
Lo debiera de patentar.
Yo tengo una duda Josu: ¿por qué han detenido al portavoz del PP en Baleares?. ¿Qué pasó antes con el túnel de Soyer?. Solo por preguntar.
Ya le gustaría a este que esas cifras o cualquier otra aparecieran en las casillas de resultados de notas del colegio San Viator que andan circulando por la red. Allí en lugar de cifras, se puede leer M.D. muy deficiente. Hasta en religión. Bastante tiene con atusarse el flequi tipo Aznar.
a mi también me cansa el rollo PPSOE nacionalismo=eta, independentismo=eta, pero claro si no se agarran a esto, que política tienen? el estado de autonómias ha traído bienestar hasta en las regiones más pobres, otra cosa es que los sres que las administran tengan la cabeza sobre los hombros, y claro en la españa cañí la picaresca siempre ha sido tema aparte, empezando por el jefe de estado o garante de la unidad española, ese sr con quien muchos presidentes autonómos les gusta tomar ejemplo de campechania y txorizeo!
este chico es tonto sin más, de pura tontería que tiene, es un ARRIBISTA de los muchos que andan por el estado pañol
¿Chirría un poco? ¡El estruendo es ensordecedor!
¿Los excesos por uno de los extremos justifican determinados abusos en el otro sentido? Si es así entramos en una dinámica en la que nunca se romperá el círculo vicioso.
En cuanto a los supuestos excesos de la administración, en fin, es gracioso que el PPSOE considere sobredimensionada la administración vasca, como no, debido a los disparates del PNV, faltaría más, y no se preocupen del gasto que supone en otras comunidades gobernadas por ellos mimos.
Un saludo.
“¿Los excesos por uno de los extremos justifican determinados abusos en el otro sentido?”
Aitor O, ¿no estarás llamando a los asesinatos indiscriminados de ETA excesos de un extremo verdad? Porque si es así, realmente vamos muy mal, muy mal…
En fin, doy por hecho que no sitúas a ambos «extremos» en el mismo nivel.
Lo que tú llamas “abusos en el otro sentido” (legítimos por otro lado aunque no sean muy estéticos), no justifican nada. No tienen porqué. En cambio si podrían explicar las consecuencias que tiene el haber sido digamos excesivamente comprensivos con el terror por parte de otros.
Saludos
Al contrario, Daniel, eres tú quien ha justificado estos “poco estéticos abusos” mientras “la cantera siga dando pistoleros”. Las cosas no van tan mal, mi capacidad de discernimiento está intacta, simplemente he usado la misma tibieza en el lenguaje al hablar de “excesos” que tú al hablar de “falta de estética”.
No voy a entrar a debatir la legitimidad, la ética o lo que sea de la situación actual, pero no es que sea un poco fea, se trata de un abuso de poder, de una manipulación sucia, ruin, rastrera e interesada.
Por supuesto que no sitúo ambos extremos al mismo nivel, pero sospecho que tú devalúas uno de ellos demasiado. Es más, veo que has hecho tuya la idea de que “ahora sí” se está trabajando contra el terrorismo. Por más que mire, además de ese nuevo afán de quitar fotos a todas horas, no aprecio ninguna diferencia respecto al gobierno anterior y sin embargo, la manipulación es tal que ya hay cuadros de Ibarretxe lavando la ikurriña en sangre. Por curiosidad, ¿qué crees que haría López, o cualquier otro dirigente del PP / PSOE si apareciera una imagen suya de ese calibre?
Un saludo.
Bien y si hablamos de su amantísimo cupo vasco que a ustedes haya crisis o no se llevan la pasta. Por cierto:¿En cuánto se cifra el apoyo del PNV a los presupuestos generales?, por favor una cantidad que se pueda cuantificar y ver lo que representa del total de los presupuestos.
Y otra pregunta: ¿Qué opina de los exiliados vascos? qué se le preguntó un periodista a nivel nacional y usted cómo buen político con bagaje se escapó. le defino, ciudadano vasco libre que ha tenido que emigrar de su tierra por cuestiones políticas y no está preso.
Lo de algunos sí que es dar el cante… hablan del Cupo sin saber lo que es. Y les importa un pimiento mentir aunque sea por pura ignorancia. Debe de ser que aspiran al puesto de Consejero de Economía en el gabinete López…
Para otros la línea de equilibrio que mantiene el fiel de la balanza en democracia es siempre traspasable…con tal de que arrime el ascua a la sardina propia y sirva para atacar al oponente. Y al que defiende que la línea es siempre la línea, infranqueable aunque moleste a veces, se le insulta y se le llama «equidistante». Demócratas de hace dos días, de los que alientan linchamientos mientras claman justicia cuando de lo que hablan es en realidad de venganza.
¡Qué lanzada te veo, Amaia! Lo de pancartero te ha salido redondo, aunque no si es, precisamente, el caso, ¿no? Lo de cantamañanas es más simpático.
Ekaitz, no tengas dudas. Su objetivo, tras el atentado de Madrid, consistía en mantener la manipulación durante dos o tres días, ganar las elecciones y, después, a bailar la jota. Pero, afortunadamente, en esos días, muchos ciudadanos descubrieron que les habían estado engañando durante cuatro años.
Gracias Gasteiztik, por documentar lo que, en mi caso, no era más que mera impresión y alguna vaga referencia escuchada en alguna parte.
Horrela da, amilgain, datuak datuak dira kontrakoa behin eta berriro esaten duten arren.
Daniel, tu razonamiento sobre el «costosísimo tenderete autonómico» me recuerda, no sé por qué al que utilizaban los próceres del tardofranquismo para oponerse a la transición. La democracia era cara, las urnas costaban muchísimo, las campañas electorales eran un dispendio, ergo, con Franco vivíamos mejor. Supongo que cuando argumentas que el autogobierno no era una demanda popular no te estarás refiriendo a Euskadi y Catalunya, ¿o sí? Las demás se impulsaron desde el poder para trivializar la reivincicación vasca y catalana. Y el resultado es lo que hay.
Sobre mi berrinche, tranquilo. Nunca he estado en el poder y, por tanto, no he podido perder poder alguno. Mi experiencia parlamentaria siempre se ha dado en la oposición.
Suscribo lo que postulas en torno al «rollo etarra». Lo que no acabo de entender es que, para sofocar el «rollo etarra», se tenga que apartar el Gobierno a un partido que nada tiene que ver con el «rollo etarra» y, además, aparece mecionado críticamente en casi todos los comunicados de la banda. No lo entiendo salvo… salvo que lo que se pretenda no tenga nada que ver con el «rollo etarra» y sí, mucho, con el proyecto nacional español.
Miranda, soy tan generoso que no lo voy a hacer. Dejo la frase a disposición de quien desee utilizarla.
Usabel, perdona pero desconozco los detalles del caso. Creo, sin embargo, que se han publicado con bastante detalle en la prensa, ¿no?
Kresala, no me parece que haya sacado muy deficientes precisamente en religión. No parece gente de muchos principios y convicciones.
Amaia, creo que, en general, la experiencia autonómica no ha sido negativa. Son muchas las críticas que pueden hacérsele a su genesis, su etiología y a parte de su desarrollo, pero el balance, a grandes líneas, es positivo.
Daniel vuelve a la carga, acusando a unos -¿o a otros?- de «excesivamente comprensivos con el terror». ¿Se referirá a la manifestación de la cárcel de Guadalajara? ¿O quizá a la foto de las Azores que tanto terror generó en tanta gente?
Finalmente, el cantaor nos canta una quejumbrosa saeta sobre el calvario que para España supone, al parecer, el Cupo vasco. Amigo Cantaor, si el cupo vasco nos depara un trato de privilegio y los vascos, en lugar de derrochar el exceso dinerario que pone a nuestra disposición, construimos una estructura administrativa menos inflada que la de muchas comunidades que no tienen cupo, el mérito es mayo, ¿no crees? El precio de nuestro apoyo a los presupuestos no existe. Fue un gesto generoso y altruista propio de unos filántropos que sólo piensan en el bien general de la humanidad. Sobre los exiliados vascos, le hago una precisión. No conozco a ningún vasco «que haya tenido que emigrar de su tierra por motivos políticos» durante los últimos treinta años. Que han huido del acoso terrorista de ETA, sí. Pero por motivos políticos, no. Bueno, corrijo. Sí hay muchos que han tenido que abandonar Euskadi porque una decisión política adoptada por el Gobierno central, situó en Madrid la sede de todos los organismos reguladores e impulsó la ubicación allí de las sedes de todas las multinacionales con presencia en España.
No te canses, Edu. Los tópicos arraigados son difíciles de destruir.
Saludos a todos
Por supuesto que está sobredimensionada. Alemania con el doble de población tiene la mitad de funcionarios. Por ejemplo, la agencia autonómica de metereología no sirbe para nada – ya disponemos de la estatal – y lo único que ocasiona es aumento del gasto público y más funcionarios (y posiblemente unos coches oficiales más)
Perdona, república bananera, pero creo necesario hacer una observación importante para hablar con un mínimo de rigor. Cuando citas el ejemplo alemán, ¿qué niveles administrativos tomas como referencia? Me consta que en las instituciones centrales del Estado, la densidad de empleados públicos es notablemente inferior en Berlin que en Madrid. Pero carezco de datos comparables sobre el conjunto de los empleados públicos. La suma, por ejemplo, de los funcionarios del Estado, el Lander, los municipios y las Universidades que prestan servicios en Baviera ¿arroja una densidad de empleados públicos por cada mil habitantes inferior al de Euskadi?
Por lo demás, no he dicho que la situación en Euskadi no sea mejorable. Repasa el post, por favor. He dicho -y lo mantengo- que quienes acusan al PNV de haber construido una estructura administrativa artificialmente inflada -como Oyarzabal y su partido-, han puesto en marcha globos administrativos mucho más inflados e injustificados. Y creo que los datos que aporto lo acreditan suficientemente.
Un saludo
La clave: «una decisión política adoptada por el Gobierno central, situó en Madrid la sede de todos los organismos reguladores e impulsó la ubicación allí de las sedes de todas las multinacionales con presencia en España.».
Sobre eso es sobre lo que hay que pelearse. han entendido bien que sin libertad económica no hay libertad. Y por eso centran todo en Madrid.
Podemos ser libres en lo económico. Ánimo.
Te equivocas, republica bananera. La agencia autonómica de meteorología era muy util y eficaz. Su único problema radica en que ahora han puesto a dirigirla al marido de Ernesto Gasco -es un matrimonio gay- concejal socialista de Donosti, que hasta ahora ha sido conductor de autobuses. De meteorología no sabe nada. Eso sí que es nepotismo, despilfarro y mala utilización del dinero público. Pero Oyarzabal no critica eso. Y el Diario Vasco tampoco, claro.
“…No conozco a ningún vasco “que haya tenido que emigrar de su tierra por motivos políticos” durante los últimos treinta años. Que han huido del acoso terrorista de ETA, sí. Pero por motivos políticos, no…”
Veamos:
Cuando se trata de resolver el “conflicto vasco”, entonces la solución tiene que ser única y necesariamente “POLÍTICA”.
A los “presos” vascos -interesante y peculiar forma abertzale de denominar a individuos terroristas- y sus sufridos familiares, es conveniente facilitarles la vida y darles un tratamiento no exento de una visión “POLÍTICA”. Al fin y al cabo, aunque equivocados en las formas, son patriotas hijos de Euskadi, (¡pobrecitos ellos!).
En el parlamento vasco deben estar representados TODOS LOS PARTIDOS sin exclusión alguna (el que algunas de estas formaciones, lejos de condenar la violencia, sean cantera de indeseables bestias asesinas, no empaña para nada la democracia), lo contrario es jugar sucio y una imposición “POLÍTICA” de Madrid.
Pero si hablamos de las muchas personas que han tenido que huir de su tierra -para salvar simplemente la vida- por culpa del terrorismo que el llamado “conflicto vasco” ha generado, entonces… entonces el vocablo “POLÍTICA” desaparece milagrosamente.
Josu, lo que pasa es que en el País Vasco todavía hay demasiada gente convencida de que la cosa esa de las milagrerías no se ha limitado históricamente a ser una ridícula y absurda gran tomadura de pelo, sino más bien una potente herramienta “POLÍTICA” de manipulación insufrible.
¡Sería justo que el mundo abertzale -tan dinámico él a la hora de perder el más mínimo sentido del ridículo lingüístico y sacarse de las manga palabros de todo tipo para enriquecer forzada y artificialmente el batúa- acuñase como “piiiiiiiiii” llamar a los muchos vascos -y vascas, que diría el inefable Ibarretxe haciendo un mal uso del castellano- que el “conflicto vasco” ha expulsado de Euskadi! ¡Ganaría mucha credibilidad “POLÍTICA”!
¿Tal vez algo relacionado con españolazos, fachas, juancarlistas, imperialistas, franquistas, constitucionalistas, etc.?
¡¡Venga, eso no se lo cree ni Jainko!!
Saludos cordiales
Daniel, no nos engañemos. Todos entendemos al que se queja de haber abandonado Euskadi a causa de la presión terrorista de ETA, que no todo el mundo es capaz de resistir ni tiene por qué hacerlo. También entendemos al que nos cuenta experiencias personales o familiares de exilio provocado por la represión franquista que tampoco, nadie, tenía por qué resistir.
Pero el que habla de los motivos «políticos» que le obligaron abandonar Euskadi durante los últimos 30 años, sugiere -si no postula- otra cosa. ¿Recuerdas aquella campaña de la época del PP que se quejaba del nacionalimo (vasco) obligatorio que al parecer se imponía a todos los vascos desde las instituciones gobernadas por los nacionalistas vascos? No conozco a nadie que se haya marchado de Euskadi por ese motivo. Y no es casual que no los conozca. Eran, francamente, pocos. La campaña era manipulada y falaz. El único nacionalismo obligatorio -legalmente obligatorio y, por tanto, impuesto con la fuerza coercitiva del derecho y del Estado- era el español. Y así sigue siendo todavía.
En cualquier caso, los que hubieran podido huir del nacionalismo (vasco) obligatorio, ya no tienen motivo para mantenerse ausentes. Ahora nos gobierna el Gran López con el apoyo incondicional del Inmenso Basagoiti. El partido que negoció con ETA y el partido cuyo máximo líder se comprometió a entablar contactos oficiales con el Movimiento Vasco de Liberación Nacional. ¿Alguien se cree que regresarán los que aprovecharon el estigma de «perseguidos» para medrar profesionalmente en otros lares, alcanzando objetivos que jamás hubiesen imaginado? Para mí que no.