Hoy ha caído en mis manos un folleto que los socialistas vascos difundieron en los albores de los ochenta, con motivo de la aprobación de la Ley Orgánica para la Armonización del Proceso Autonómico, más conocida como LOAPA.
La LOAPA -para quien no lo recuerde, o sea tan joven que no haya escuchado hablar de ella- fue una Ley aprobada en las Cortes Generales merced al respaldo, previamente consensuado, que le prestaron los dos grandes partidos políticos del Estado: la UCD y el PSOE. Con el pretexto de ordenar la construcción del Estado Autonómico siguiendo criterios de simetría y racionalidad, la norma se proponía embridar estrechamente los Estatutos vasco y catalán que, en opinión del centralismo hispánico más acendrado, habían ido demasiado lejos en el proceso de descentralización del Estado. Desde entonces, el acrónimo de la Ley quedó cristalizado en el lenguaje político para aludir a los actos y leyes del Estado que vulneran las competencias autonómicas.
Impugnada ante el Tribunal Constitucional, la Ley fue declarada inconstitucional en 1983, lo que supuso su desaparición del escenario político. Pero hasta el momento mismo en el que se dictó la sentencia, los socialistas vascos -siempre prestos a avalar a sus superiores de Madrid- defendieron con entusiasmo y vehemencia la legitimidad y validez jurídica de la LOAPA. En esto, como en otras muchas cosas, fueron más papistas que el Papa.
El folleto al que me refiero pertenece a esta época en la que los militantes vascos del PSOE se propusieron ejercer de misioneros para extender el evangelio LOAPista por todos los rincones de Euskadi. Se trata de un apasionado alegato en favor de la LOAPA, que incluye tantos eufemismos sobre las pretendidas bondades del texto legal, como severos denuestos contra un avieso PNV, al que acusa de utilizar la controvertida norma, «desvirtuando su contenido, como arma demagógica, haciendo creer a los ciudadanos que es una Ley restrictiva de la Autonomía, cuando no es verdad». Como se ve, nada que hoy, casi tres décadas después, pueda ser reputado como extraño u original.
El presupuesto básico sobre el que opera la octavilla es el de que «La LOAPA respeta el Estatuto Vasco en toda su extensión y en modo alguno intenta rebajar su contenido». No había razón, por tanto, para que los ciudadanos vascos se sintiesen inquietos o preocupados. El autogobierno de Euskadi no corría el más mínimo riesgo. Los socialistas eran la suprema garantía de su integridad. «El PSE-PSOE -aseguraba el panfleto- ha defendido, defiende y defenderá […] el Estatuto vasco en su Totalidad».
Los socialistas vascos se declaran, en el folleto, plenamente «dispuestos a demostrar, con la Ley en la mano, que la LOAPA es la mejor arma para progresar en la autonomía y en la solidaridad». Casi nada. Y al parecer estaban tan convencidos de lo que defendían, que llegan a plantear el siguiente reto:
«Ante las reiteradas y gratuitas afirmaciones del PNV de que la LOAPA es anticonstitucional, los socialistas les emplazamos a que presenten recurso ante el Tribunal Constitucional. Cuando se pronuncie este Tribunal veremos quién tiene la razón»
Pues bien, el recurso, como ya he apuntado, no sólo se interpuso, sino que prosperó. La LOAPA incurría en excesos tan burdos, que el alto tribunal acabó declarándola inconstitucional, esgrimiendo, entre otros muchos argumentos, que atribuía al Estado unas facultades armonizadoras que carecían de fundamento en la Constitución. Es decir, que mermaba el poder de las Comunidades Autónomas, incluída, por supuesto, la vasca.
Si hubiese sido por los socialistas vascos, la LOAPA se habría mantenido en vigor y hoy desplegaría todo tipo de efectos limitativos sobre el autogobierno de Euskadi. Pero, afortunadamente, el PNV no hizo caso a sus severas recriminaciones -el folleto está repleto de ellas- y el Gobierno vasco, entondes regido por los jeltzales, decidió impugnar la norma, con un amplio despliegue de argumentos y alegaciones.
En anteriores ocasiones he aludido en este blog a la inmensa falta de credibilidad que aqueja a los socialistas vascos cuando se deshacen en proclamas entusiásticas en favor del autogobierno vasco (Ver, por ejemplo, el post No siempre han dicho lo mismo, insertado el 29.03.08 y la serie titulada ¿Por qué los socialistas nunca completarán el desarrollo del Estatuto de Gernika?, publicada a partir del 8.08.08). Sus infladas palabras, siempre son contradichas por sus omisiones y hasta por sus hechos.
Sin embargo, la cosa es más grave en la actualidad. Ahora, el zorro se ha puesto al cuidado del gallinero. Y, como cabe suponer, asumirá, sin rechistar, todas LOAPAs que sus superiores aprueben en Madrid.
Eskerrik asko por recuperar este tipo de ítems que, en ocasiones, están perdidos en la memoria y como bien se ha dicho, los más jóvenes no han conocido, cuando en realidad son tan recientes y tienen tanta transcendencia en la vida política posterior.
Y no se puede olvidar que, según una extendida corriente de pensamiento, la LOAPA es una de las consecuencias jurídicas de calado que surge tras el ¿fracasado? golpe de estado del 23-F.
Está muy bien recordarlo, para que todo el mundo pueda conocer cuáles son los lugares comunes de las distintas opciones políticas españolas y dónde reside su principal preocupación.
Y que todo el personal se de cuenta de lo que viene por detrás del famosos cambio y el «we can» de F.J. López.
Kaixo Josu,
Y anteriormente quien consideras que en la fabula cuidaba a las gallinas?
Mariasun,:
pienso que nuestro inteligente representante te contestara adecuadamente, pero te informo que: en la «Fabula el Zorro y las gallinas» ..el cuidador era el granjero (el dueño de las gallinas) y su perro que era muy dormilon y por eso el zorro campaba a sus anchas y viendo esto las gallinas fueron mas listas y tramaron un «plan» y el zorro desaparecio del gallinero y alrededores.
Osea las gallinas se cuidaron solas, porque el cuidador las cuidaba mal.
En la otra Fabula :» La gallina y el zorro» nuevamente la paciencia y la prudencia de la gallina vencio al zorro y no su cuidador, que era medio atontado y vago.
kaixo! yo si me acuerdo de la LOAPA….y estoy de acuerdo,que los socialistas no son de fiar ni antes ni ahora…(he dicho una y mil veces que no vamos a buscar acuerdos con el partido popular) …decia patxi en campaña….mentirososss
Josu,
Está bien recordar esas «actuaciones» ya que como bien dices hay gente que por su edad puede que no tenga demasiada información sobre las emboscadas que una y otra vez hemos ido padeciendo con los Neo Vasquistas.
Ezkerrikasko Itziar,
Pero a mi se me ocurre tambien que el sentido de igualdad (Cuando hemos acceptado las diferentes comunidades) va a ser interrumpida por el aullido amenazante del que dice ahora soys iguales cuatro. Y el resto pertenece a otro.
Vamos a tener que pensar en un caracter homogeneizante de la fabula Josu, y vamos a tener que pintar los huevos de colores para identificarnos ?. Como se va a dar vuelta a la tortilla?
JELen agur
Evidentemente en esta fabula el gallinero no son los ciudadanos, sino nuestro autogobierno.
El PNV ha sido el partido gracias al cual tenemos el nivel de autogobierno que tenemos porque ha trabajado duramente (a pesar de que la legalidad lo confirmaba) contra las resistencias centralistas de PPSOE.
En esta tesitura, la llegada al poder de este partido, sin motivacion, con un lehendakari que no sabe hacer una O con un canuto, el autogobierno, ya fraudulentamente limitado, se pone aún más en entredicho.
El interes general de españa, será la excusa perfecta para hacer, pero sobre todo para deshacer, lo que les dé la gana.
Y hablaran con verbos edulcorantes como coordinar, armonizar, etc. para noquear a la opinion publica.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Hoy ha caído en mis manos un folleto que los socialistas vascos difundieron en los albores de los ochenta, con motivo de la aprobación de la Ley Orgánica para la Armonización del Proceso Autonómico, más conocida como LOAPA. L…..
Joseba,
Si el autogobierno es un poco el abstracto de lo que nos representa, cultura, agricultura, vivienda y urbanizacion…… nos identificamos conque, no nos podemos identificar con un abstracto, mas cuando nos vienen esas formas que nos desunen y nos desconciertan, desidentifican.
Donde miramos? Al final como decia Itziar las gallinas se reunen, y son las que resuelven su problema. Los politicos normalmente juegan con un estatus. Es curioso el rol del politico, nos situa en una esfera diferente al dia a dia, pero al final el que lucha es el ciudadano, aldeano, estudiante,……..Al final estaremos pagando por la lucha sobre el capital, por las ideologias, por los ismos. Saldra alguna pelicula al final?. Apostaremos por la nacionalizacion de los bancos, por todos los recursos……….. Igual le vemos a Josu arrijazotzaile!!!! Si no son problemas de simetria seran de gravedad…………….. Ezkerrikasko Josu!!!
Parkatu, harrijazotzaile, ez? harri-herri.
JELen agur
Mariasun, la verdad, te entiendo poco o nada (limitado que es uno…)
El autogobierno ¿un poco el abstracto…?. De abstracto nada. Es la gestion de lo propio con los recursos de los que nos hemos dotado. Es la gestion del dia a dia, segun nuestros criterios. ¿esto es abstracto?. Pues entonces ya me diras lo que es real.
El gallinero: Nuestro autogobierno, que contiene una jurisprudencia, una dotacion economica y unos retos reales.
El zorro: El PPSOE (PP+PSOE)
Bueno, Joseba se ha convertido en un excelente aliado, que formula aclaraciones que ni yo mismo hubiese podido mejorar. Le agradezco su ayuda. El problema es que el gallinero sigue vigilado por el zorro. ¿Y quien custodia al custodio?
Lo custodio yo.
Conviene recordar que el malogrado Ernest Lluch, por aquel entonces portavoz de los socialistas catalanes intentó propagar las excelencias de la LOAPA entre sus compañeros catalanes. Éstos que vieron en la Ley un ataque frontal contra su estatuto, depositaron el mandato en el Sr. Lluch de votar en contra de dicha Ley en el Congreso. Este su opuso, y ni cortos ni perezosos, sus compañeros le hicieron dimitir.
Las comparaciones son odiosas. Alguien se imagina a los del PSE de aquí hacer dimitir a Patxi Pinocho por lo mismo?.
Pero claro, los socialistas catalanes no eran un apéndice de PSOE estatlal, su procedencia no era otra que Entesa de Socialistas Catalanes. La diferencia con los de aqui es notable, no crees?
Joseba,
«Evidentemente en esta fabula el gallinero no son los ciudadanos, sino nuestro autogobierno.»
Mi comentario iba en referencia a esta frase en la que me chocaba que las gallinas pudieran ser el gallinero. O sea que me he referido al abstracto como una forma de entender el autogobierno para el ciudadano de a pie. Para los politicos o gente que este interesada en la politica igual es diferente.
Segun voy entendiendo el real del PNV no ha estado basado en la ley (Jurisdiccion) sino hubiera hecho mas reformas, sino en el estatuto como defensa de nuestros derechos naturales.
Eta beste gauza bat. Normalean jakitzeko edo ulertzeko non dauden gauzak geure izakeran abstrazioak egin behar ditugu, jakiteko non gaude ero la relacion sujeto-objeto non dago. Para no dejarnos caer en un me dejo llevar por la situacion o las circunstancias.
Agur bero bat.
Joseba,
«Evidentemente en esta fabula el gallinero no son los ciudadanos, sino nuestro autogobierno.»
Mi comentario iba en referencia a esta frase en la que me chocaba que las gallinas pudieran ser el gallinero. O sea que me he referido al abstracto como una forma de entender el autogobierno para el ciudadano de a pie. Para los politicos o gente que este interesada en la politica igual es diferente.
Segun voy entendiendo el real del PNV no ha estado basado en la ley (Jurisdiccion) sino hubiera hecho mas reformas, sino en el estatuto como defensa de nuestros derechos naturales.
Nuestro real serian nuestras identificaciones, igualdad, nuestra sociedad o lucha por nuestra sociedad igualitaria, nuestras relaciones.
Si situaramos nuestro real en pura transferencia, el unico beneficio al que recurriria el que esta al cargo es al monetario. Que es por lo que creemos que no nos defienden y que solo van a por nuestro dinero.
Bien ostadar, si quieres custodiar al custodio, ya puedes empezar. Menuda tarea que te has planteado.
Izasjon, no conocía el episodio de Ernest Lluch, pero me parece interesante. Soprende un poco que fuera precisamente él -un austracista confeso- el que se dedicase a defender la LOAPA que venía anima por un confesado espíritu uniformista, pero supongo que tendrás contrastada la información. En cualquier caso, lo que es evidente es que entre el PSC y el PSE media un abismo. No conozco a nadie del PSC capaz de comprender el abrazo que los socialistas vascos se han dado con el doberman.
mariasun, efectivamene, el gallinero es el autogobierno. Y la cuantificación de la transferencia es muy importante de cara no al interés particular de tal o cual político, sino del interés general de los vascos. Un saludo.
Kaixo Josu,
No pretendo poner en duda vuestra labor, que me parece muy importante y si creo que trabajais para Euskal herria a priori sin ningun otro beneficio particular aparte del que surja de vuestro trabajo. Pero a lo que me refiero es a que estamos en una sociedad no igualitaria y que casi por sufragio cuando algo no marcha la unica solucion es la del bolsillo y si es la del projimo mejor.
Creo que al elejir esta fabula me das la razon, los cuentos y las fabulas son la mejor manera de solventar el tema de las desigualdades y las identificaciones. No tienes mas que recurrir a los ninios para darte cuenta.
Seamos serios. ¿ Alguna persona sensata pondría a su gato a cuidar de la ratonera? ¿ No acabaría el gato comiendose a los ratones o el zorro de las gallinas?. De todas formas, tras lo de la pagína web-esloganpolítico-paradisiaca empiezan a ver serias distensiones dentro de los socialistas y muchas personas no han visto con buenos ojos que se detengan a las víctimas de los altercados de este sabado en Bilbao.
Además los socialistas alaveses ya le están diciendo a SUPERLÓPEZ que ni se le ocurra darle la diputación al PP pero seguramente, SUPERLÓPEZ se la dará, los socialistas alaveses se enfadaran y empezarán una crisis aunque no son los únicos ya que los socialitas getxotarras tampoco están por la labor y le explicarán con una solida bateria de argumentos su rechazo a darle la alcaldia a los del PP.
Eso es lo que se vislumbra pero yo opino que Patxi irá dilatando y dilatando el asunto de Araba hasta las forales aunque igual reciben un telefonazo de Madrid y les prohiben dilatarlo más
Otra cosa para terminar, josu, ¿ no tendría el PP que buscar otros apoyos para que una hipotetica moción de censura prosperase en Madrid?. Lo digo porque no le vale solamente con el apoyo del PNV.
Saludos
Es obvio, Manuel, que nunca podría prosperar una moción de censura del PP con el apoyo exclusivo del PNV. Pero los que hacen al PNV esta pregunta, aquí, en Euskadi -los medios que controla el PSOE o que, sin controlarlos, se han puesto gratuitamente a su disposición- no están pensando en la moción de censura, sino en las aparente contradicción de un PNV que critica al PSOE por abrazarse al PP en Euskadi, pero no tiene inconveniente para apoyarle en Madrid. Lo demás les importa un comino. ¿Tuviste ocasión de leer el post que inserté en abril recogiendo una conversación entre un nacionalista vasco y un periodista imparcial de un medio independiente? Si no lo hiciste, te lo recomiendo. Aporto muchas claves para comprender lo que ocurre.
¡ Claro que lo leí!. ¡ faltaría más!. Pero yo te lo decía en clave ironica, jolín. ¡ que te lo tengo que explicar todo!. Además también he leído la entrevista en EL CORREO: ¡ Como se ve que Olatz Barriuso te quería pillar en una contradicción pero tú no caiste en la trampa aunque las respuestas ( igual fueron más explicativas) resultaban, a mi modo de juicio, muy encorsetadas y me acordé de lo que dijo urkullu en un post: » que se encontraba muy justo en las respuestas»!. ¿ A ti te pasa algo parecido?.
Saludos
Lasai, Manuel, que no te reprochaba nada. Sólo quería aprovechar la ocasión para hacer autopropaganda y vender mis propios comentarios del blog. No me lo tomes a mal.
Las respuestas de la entrevista a la que te refieres, tuvieron que salir encorsetadas porque no es fácil resumir en dos páginas de periódico una conversación densa que duró casi hora y media. A mi, personalmente, no me gustó mucho como quedó. Lo digo sin ambages. Resumir obliga a suprimir algunas cosas y no me acabó de satisfacer la elección que el periódico hizo entre lo que se había de publicar y lo que había de quedar en la grabadora. Todo quedaba un poco deslabazado.
Sobre las preguntas que me hicieron, algún blogger apunta por ahí que se nota demasiado la coincidencia entre el argumentario de los socialistas vascos y el guión que siguen los profesionales de Vocento al desarrollar su trabajo. Estoy con él. La complicidad entre ambos es total. Absoluta. Lo que no sé es hasta cuando durará, porque me parece que la expectativa de acabar como un palanganero mediático de los socialistas vascos, no es, precisamente, la más halagüeña para un medio que se precie. Supongo que, algún día, los medios de Vocento empezarán a desmarcarse del puntual seguidismo que los últimos meses están practicando con respecto a los intereses de López y sus huestes. No sé cuando, pero espero que ocurra.