Hace cuatro años, López confió seriamente en la posibilidad de que el PP de María San Gil le aupase gratuitamente a la presidencia de la Comunidad Autónoma vasca. Pensó, de verdad, que la complicidad de fondo que sus respectivas formaciones mantenían en Euskadi, imponía a los populares el deber patriótico-moral de apoyarle en la investidura sin exigir nada a cambio. Ese apoyo era -sostenían sus compañeros de partido- la correspondencia natural que cabía exigir a los populares, por el esfuerzo generoso que Nicolás Redondo había hecho en 2001 en favor de Mayor Oreja. En Euskadi -sugerían- los partidos constitucionalistas estaban abocados a apoyarse mutuamente, secundando, en cada momento, al que ocupase una posición prevalente. Antes, el protagonismo había correspondido al PP. Ahora, era el turno de los socialistas.
Y, en efecto, las expectativas de López se cumplieron. Con artes sutiles y vidriosas, consiguió que, en nombre de España, su unidad indisoluble y su proyecto nacional, María San Gil superara todas las reticencias que sentía por el PSOE, para movilizar a sus aguerridas huestes parlamentarias en pos de la candidatura de López. En alguna ventana anterior he descrito con cierto detalle los pormenores de aquel episodio (Ver, por ejemplo, el post titulado «Los discursos de hace cuatro años. María San Gil apoya la candidatura de Patxi López», publicado el 26.02.09). Pero el intento no prosperó, porque el candidato alternativo, Juan José Ibarretxe, recibió el inesperado apoyo de dos parlamentarios de EHAK, que desbarataron los planes de López. Frustrados por el fracaso, los socialistas criticaron duramente aquel apoyo, recurriendo a los tópicos habituales: Ibarretxe se había beneficiado del voto envenenado emitido por unos parlamentarios «vinculados a la violencia», etcétera. Pero sus críticas carecían del más mínimo fundamento. Si aquellos parlamentarios «vinculados a la violencia» ocupaban escaño en la cámara vasca era porque el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero lo había hecho posible. No tenía sentido que quienes habían permitido a EHAK participar válidamente en los comicios, se empeñaran, después, en poner obstáculos a su libre y plena participación en la vida parlamentaria. O estamos o no estamos.
Pero una vez cerrado aquel episodio, López alteró radicalmente su estrategia y su campo de juego. Fue cuestión de meses. De muy pocos meses. Eran -recuérdese- los prolegómenos de aquella farsa que vino a conocerse como proceso de paz. En una entrevista concedida al diario GARA y publicada el 13 de noviembre del mismo año -2005, por si alguien no lo recuerda-, el de Coscojales era preguntado por los pactos que en un hipotético futuro habrían de preferir los socialistas vascos para acceder al Gobierno vasco, y respondía lo siguiente:
«Nosotros siempre hemos dicho que queremos un gobierno de cambio con un lehendakari socialista. Nuestra primera preferencia es hacerlo solos. Es verdad que a veces gobernar requiere hacer coaliciones o pactos de legislatura. Ya se verá cuando sean las próximas elecciones. Pero, desde luego, también dije en el congreso cuando definía que era la paz que la paz es libertad para decir cada uno lo que piensa, es igualdad para que nadie juegue con ventaja, y es democracia. Y democracia es, entre otras cosas, libertad de pactos, libertad de alianzas y posibilidad de alternancia. Que cada uno lo interprete como quiera»
Lo único interesante de la respuesta, se encuentra -como habrán observado los lectores- en las últimas frases del fragmento transcrito, cuando López reivindica «libertad de pactos» y deja caer la coletilla misteriosa de «Que cada uno lo interprete como quiera». Consciente de las posibilidades que ofrecía la respuesta, el avezado entrevistador insistió: «¿Cómo lo interpreta usted? Porque ha habido quien lo ha interpretado como un intento de gobierno con Batasuna…». Y López se reafirmaba en su ambigüedad calculada:
«Sigo dejándolo a que cada uno lo interpreta como quiera»
Era obvio que López estaba haciendo guiños a Batasuna. La posibilidad de conformar un núcleo gubernamental de izquierdas análogo al que ERC y el PSC habían constituido en Catalunya, seducía, por entonces, a más de uno en las filas socialistas. Y la pacificación de Euskadi podía ofrecer una excelente ocasión para impulsar la alternancia, de la mano de una plataforma progresista que fuera capaz de trascender el antagonismo nacional desde la común y compartida mística de la izquierda.
Por su parte, tampoco en los BOLTXEs hacían ascos a esta posibilidad. Desde el entorno de la izquierda radical emergían reflexiones en las que se planteaba la posibilidad de enviar al PNV a la oposición como algo más que una mera hipótesis de trabajo.
La entrevista de López publicada en GARA, suscitó una reacción furibunda en Rosa Díez -militante, todavía del Partido Socialista- que difundió su indignación a trávés de un artículo publicado en el ABC pocos días después. En sus líneas, la fundadora de UPyD se mostraba indignada ante el cariñoso gesto de complicidad que el secretario general de su partido había lanzado a Batasuna, esgrimiendo las siguientes razones:
“las declaraciones realizadas por Patxi López, secretario general de mi partido, al diario GARA, no respetan alguno de esos valores (se refiere al derecho a la vida, a la libertad, a la justicia, o el respeto a la memoria y a la dignidad de los seres humanos). Y me siento en la obligación de alzar mi voz contra lo que considero una ofensa a la historia del socialismo vasco […] es verdad que la democracia es pacto; pero es pacto entre partidos democráticos. Y Batasuna no lo es. En sentencia firme del TS del año 2003 se estableció que Batasuna, Euskal Herritarrok y Socialista Abertzaleak formaban parte del entramado de ETA. Y se ordenó, entre otras cosas: su disolución, que fueran borrados del Registro de Partidos Políticos, que se liquidaran sus cuentas y que se incautaran sus bienes. […] Yo no me olvido de esa sentencia. No me olvido de las palabras de los dirigentes de Batasuna tras los crímenes de ETA. No me olvido de quien acosa a nuestros concejales. No me olvido de quienes brindan ante nuestros muertos. No me olvido de que Batasuna es ETA. Por eso me produce un inmenso dolor que en nombre de los socialistas vascos se especule siquiera sobre la posibilidad de estrechar esas manos ensangrentadas. La memoria, la justicia y la dignidad son sagradas”
Pero López apenas acusó el envite de su compañera, y siguió acariciando sin desmayo la posibilidad de establecer con Batasuna un marco de entendimiento que, a medio plazo, le permitiera compartir programa y gobierno con la iquierda abertzale, desplazando, por fin, al PNV de las responsabilidades de Gobierno.
Este sueño, se intensificó notablemente tras la declaración del alto el fuego por parte de ETA. Si la paz se convertía en una realidad definitiva e irreversible, nada podía impedir ya, una colaboración entre fuerzas de izquierda similar o equivalente a la que tan buenos resultados estaba dando en Catalunya. El horizonte se abría por fin. La esperanza histórica comenzaba a hacerse tangible.
Por esos días, Gemma Zabaleta concedió una entrevista a El Mundo, en la que explicitó públicamente estas ilusiones. Y a la pregunta sobre una posible pinza Batasuna-PSE orientada a desplazar al PNV del Gobierno vasco, respondía:
«Siempre he defendido gobiernos de izquierda y he visto, a pesar de todas las dificultades, que el tripartito catalán ha tenido un significado político importante y mi modelo de gobierno es desde la izquierda. Saludaría que se puediera producir ese momento en el que fuera posible un gobierno con la izquierda abertzale, porque significaría, entre otras cosas, que habríamos superado la etapa más terrible de nuestra Historia»
Hagamos abstracción por ahora de la ignorancia que Zabaleta exhibe al afirmar que los últimos años constituyen «la etapa más terrible de nuestra Historia». Como si las guerras de banderizos, las carlistadas o la guerra civil hubiesen sido juegos infantiles. Ignoremos ahora ese detalle para centrarnos en lo que nos interesa. Gemma, como se ve, se muestra partidaria de trabajar con denuedo por la consecución de un Gobierno compartido con Batasuna y construido sobre cimientos programáticos extraídos de la izquierda política.
Por si alguien abrigaba alguna duda, sus posiciones fueron ratificadas una semana después por José Antonio Pastor, que volvió a reiterar las razones y argumentos aducidos por su compañera de partido, señalando que sus palabras estaban «perfectamente ajustadas»:
“Si Batasuna finaliza todo el recorrido para convertirse en un partido democrático no es descartable un acuerdo de ese tipo […] en un futuro, no sería descartable un acuerdo con Batasuna como ya se ha producido con el BNG, con ERC o con IU. Ese momento puede llegar dentro de diez o de quince años, pero desde luego que será un signo de normalidad. Por ello es posible que en un futuro el PSE tenga coincidencias y pueda hacer acuerdos con el mundo de la izquierda abertzale que hoy se llama Batasuna. No es el momento ahora, ni lo va a ser durante un tiempo, pero ojalá llegue pronto el momento en el que la situación política del país lo permita»
Estas cosas -y muchas más que me ahorro por no aburrir- se decían hace tan sólo tres años. En aquellos momentos López ya no parecía tan dispuesto a recabar, de nuevo, el apoyo que María San Gil había prestado a su canditura tan sólo un año antes. En su momento le vino de perillas, pero él ya había pasado aquella página. Por entonces, pensaba, más bien, en un acuerdo con Batasuna edificado con materiales ideológicos procedentes de la izquierda. La cosa podía restrasarse un poco, pero las bases ya estaban fijadas. El objetivo era Batasuna.
Lo demás ya lo conocen. El proceso de paz no cuajó, y los socialistas han vuelto de nuevo, sin ruborizarse ni acomplejarse lo más mínimo, al proyecto original que en su día diseñaron Nicolás Redondo y Mayor Oreja: La unión patriótica de los españoles militantes -mitad monges, mitad soldados- para doblegar a los nacionalistas vascos.
No me digan que lo descrito no es la crónica de una trayectoria coherente. Desde el principio de los tiempos, López aspiraba a sustituir al PNV en Ajuria Enea, como fuese y de la mano de quien fuese. La coherencia, como se ve, no estaba en lo ideológico. A ver cómo se explica en términos de coherencia política el viaje de ida y vuelta que las mesnadas de López llevaron a cabo desde la orilla de María San Gil hasta la ribera de Arnaldo Otegi para regresar de nuevo al litoral de Basagoiti. No. La coherencia estaba en la ambición. Y en el odio al PNV, claro.
Sí señor. A eso se le llama una trayectoria coherente.
Genma Zabaleta dice:
“Siempre he defendido gobiernos de izquierda»
y a la primera de cambio, Consejera del Gobierno Vasco gracias al PP. A la primera posibilidad, eso si que es coherencia.
A estos, lo que les une, es el odio al PNV.
Nos queda un día menos para tener un lehendakari abertzale. Aurrera!!!
Aupa Josu:
La foto de friki que pones de Francisco es de Traka. jejejej
Respecto al comentario, decir que como siempre pegas en el clavo, cuentas la pura realidad. Los sociatas con su maquinaria propagandistica, consiguen esconder o sacar a relucir aquello que quieren. Son maestros en el arte de hacer olvidar. El otro dia lei como Anasagasti en su blog decia que comentabais » este es el momento de una Deia y de un Grupo Noticias como artillería del pensamiento y de las noticias abertzales». Razon no os falta, el PSOEE domina ese terreno que bueno… !
De todas maneras, decir que estoy viendo a Urkullu muy bien. Baliente!!
“Por que he dicho una y mil veces que no vamos a buscar acuerdos con un Partido Popular que lo único que sabe hacer en Euskadi es antinacionalismo y antisocialismo …”
Una y mil veces mintió el presidente López a la ciudadanía que tanto dice respetar.Esta claro que la coherencia no es una de sus virtudes,hacer de la desfachatez virtud,por contra,se encuentra entre sus escasas habilidades.
Y ,según dicen,Alberto Surio a la dirección de eitb.Ya empieza el desembarco de «independientes».
Josu, todo esto es razonablemente correcto. Pero un poco de autocrítica del PARTIDO. Que de estas en el PNV hay para una novela.
Si el PNV hoy no está en Ajuria Enea es porque en los últimos tiempos no lograba consensos con la otra mitad o el 45 % restante de la sociedad vasca.
Si se hubiesen impuesto las tesis de Imaz, hoy estaría el PARTIDO en Ajuria Enea. No me cabe la más mínima duda.
Los socialistas no son de fiar, es verdad. PERO…..las cosas se han hecho mal en el PNV, MUY MAL. Tampoco hay que echarle siempre la culpa al árbitro (unas veces pita a favor, y otras en contra).
Y Urkullu……si va a ser el lider que le de la vuelta a la tortilla, estamos buenos. Cada vez que habla me entran ganas de vostezar.
Dale caña a ZP en Madrid. Me encanta cuando le pones en su sitio y se pone a tartamudear.
Acabo de escuchar la entrevista a Lopez en itb, y me deja a alucinada el impetu que tiene por todo lo que sea Ingles, cuando los Ingleses no aguantan lo Espaniol. Lo sabran? De lo unico que se alegran los ingleses es de criticar lo espaniol.
Bien,pues López vuelve a mentir hoy en la entrevista de Vocento.
Dice que el lo que dijo en campaña es que no formaría gobierno con el PP cuando el párrafo literal extraido de un discurso de campaña desmiente lo que dice hoy en Vocento.
Me parece bochornoso y hasta peligroso que una persona que ante evidencias (existe el video del discurso) de su mentira tire por la calle del medio e intente mentir de nuevo,máxime cuando esta persona es la que debe gobernarnos durante esta legislatura.Si nos miente en algo tan evidente…que no será capaz de hacer en asuntos en los que el contraste es imposible?.
Para preocuparnos seriamente.
Todo partido que se precie ,debe tener buenos politicos y buenos gestores.
Los politicos deben hacer politica y los gestores administrar y gobernar con los medios que tienen a su alcance.
En estos medios el PNV siempre siempre ha actuado con solvencia y eficacia y ha demostrado de sobra tener personal de sobra cualificado para ambos campos.
Pongo por ejemplo al Sr Arzallus gran politico con una oratoria fuerte y que sus articulos y opiniones no dejaban indiferente a nadie ¿Hubiera sido un buen lehendakari?.
Por otro lado y poner otro ejemplo , está Jose Luis Bilbao , desconozco si es un politico brillante ,pero no dudo de su buena gestión al frente de la BFA.
Josu Jon Imaz es un gran gestor y hubiera podido ser un gran lehendakari , posiblemente el lehendakari de todos,pero a mi parecer no era politico, no por lo menos el politico destinado a corretear por los entresijos de la politica que todos los partidos llevan consigo,quizá su destino hubiera sido otro si en su partido le hubieran destinado para otros fines.
Pero en fín ,como ya he comentado anteriormente el PNV sabe cual es la diferencia entre gestión y politica y creo que encontrara la personas capaces de ello en ambos campos.
En otros partidos , esto no ocurre y para formar un gobierno regional (así lo llaman ellos) deben recurrir a la idea de transvasar politicos desde el congreso español al ejecutivo vasco o ha trastocar toda una ejecutiva del partido para poner a determinados señores al frente de algunas carteras , demostrando así su escaso bagaje en personal cualificado,tanto para gestión como para la politica.
Por presidente nos ponen aun politico mediocre , creo que soy benevolente con la apreciación, que en cuatro años su gestión en Madrid ha sido escasa o más bien nula (creo que un par de intervenciones timidas y no además relacionadas con nuestra tierra a la cual representaba ) y a un gestor desconocido por solo haberse dedicado a la politica y de que manera por lo expuesto anteriormente.
Leyendo en algunos foros nos presentan al presidente Francisco Javier Lopez como el Obama de Euzkadi por la ilusión que ha devuelto a este país.
Para mí , con todo el respeto que se merece , no me recuerda precisamente a Obama si no más bién a su predecesor y si no buscad coincidencias entre ambos os quedariais asombrados de tanta similitud
Pues Alberto Surio es un periodista muy interesante. Muchos como Alberto hacen falta en la prensa de Euskadi para recalcar la gama de grises y desterrar lo blanco o lo negro.
Parece que que empieza la caza de brujas de profesionales, porque Anasagasti se mete en su blog con Vanessa Sanchez, la presentadora del teleberri que según él presentó la noticia de la designación del Lehendakari Lopez con una sonrisa en la boca….
Por favor, seamos serios. Lo que creo que no es de recibo es que el Director General de EITB sea el Presidente del BBB. ¿Estamos de acuerdo?
Para Eneko: Me veo en la obligacion de contestarte por la refencia que haces a Imaz y a sus tesis.
Claramente quedo demostrado el fracaso de Imaz para dirigir el partido. Imaz, en mi humilde opinion es un comformista, descafeinado y » cautivador». Si, de esos que por no crear lios no dicen que su patria es la vasca. De esos que buscan un encage en Espana. ETC.
Por otra parte dices que los socialistas no son de fiar pero que las cosas se han hecho muy mal en el PNV. Y luego dices «Cada vez que habla (urkullu) me entran ganas de vostezar.
Dale caña a ZP en Madrid. Me encanta cuando le pones en su sitio y se pone a tartamudear».
Aclarate Eneko. el de las otras tesis no es capaz de levantar la voz, no vaya a ser que se enfaden. Inigo esta haciendo una muy buena labor, unas declaraciones contundentes, sin complejo y enseniando lo que somos, ABERTZALES.
Por ultimo Eneko, decirte que con Imaz y sus tesis claro que el PNV hubiera estado en coalicion con el PSOEE, con un PNV de 15 escanios sin ser el partido ganador de las elecciones. Te aseguro que yo y otros tantos no votariamos al PNV «acomplejin» que tu anioras. Por otra parte decirte que en ese momento el rajado fue Imaz, por que otros tenian las cosas (tesis) claras y tu?
Se que este tipo de comentarios no veneficia al partido, pero me niego a que otros lancen sus comentarios y yo me tenga que morder la lengua con estos temas tan espinosos. Hoy es el dia que me siente muy orgulloso del PNV que tenemos. Me siento orgullosos del presidente del EBB que tenemos y me siente orgullosos que el PNV defienda la identidad vasca y el derecho a decidir que nos corresponde.
Eutzi gogor Inigo, aurrera!!
Juanito, juanito, como os gusta mentir. Sabes perfectamente que cuando se metió de lleno en política ocupando el cargo de presidente del BBB, Ortuzar dejo la dirección de ETB.
Efectivamente, Iosu, les une el odio al PNV. Debemos ser terribles para suscitar tanta animosidad a diestra y siniestra.
Imanol, el de la comunicación es, sin duda, uno de nuestros puntos débiles. El PSOE es, en ese terreno, de un descaro impresionante. Venden humo y encima consiguen que la gente se lo trague. Es increíble la pericia que están demostrando en el ámbito de la intoxicación mediática.
Eskerrik asko, Eneko. Estoy de acuerdo contigo cuando hablas de la necesidad de desarrollar la autcrítica dentro del PNV. No porque el PNV esté más necesario de autocrítica que los demás partidos de nuestro entorno, sino porque estoy convencido de que la autocrítica es un factor esencial para el desarrollo en el mundo moderno. Pero permíteme hacerte una precisión. Después de ver cómo se ha desarrollado la cosa después del 1-M, estoy convencido de que el PSOE hubiese hecho exactamente lo mismo si Josu Jon llega a estar al frente del PNV. Nos tenían unas ganas que estaban por encima de las personas. Tampoco comparto la visión negativa que expresas sobre Iñigo. Es un hombre de extraordinarias cualidades. De principios, convicciones y valores. Creo que está siendo una bendición para el PNV.
Bien, mariasun, el juego de perspectivas siempre enriquece la visión de conjunto. Me parece interesante tu observación sobre el modo en el que los ingleses ven lo español.
Xabier, con la mentira ocurre lo mismo que con las avellanas saladas. Cuando comes uno ya no puedes parar hasta acabar el paquete. Cuando mientes una vez, ya no importa seguir mintiendo cuantas veces sea necesario. Es grave. Muy grave. De manera especial para un presidente.
Andoni, una vez leí un reportaje sobre Obama en el que se destacaba su capacidad de adaptarse a todos los registros lingüisticos que se producían en los EEUU. Podía hablar en un Consejo de Administración, pero también en las calles del Bronx. Y entenderse con sus interlocutores. López podrá entenderse en Portugalete. Pero en Ondarroa, ni pío. Vaya presidente.
Juan, ¿he dicho yo algo en contra los profesionales de la comunicación? ¿Le repondes a Anasagasti a través de mí? Lo único que yo sé sobre estos temas es que Basagoiti, el socio de López ha descalificado EITB -y por ende todos sus profesionales- acusándole de «dar bola a ETA». El socio del PSOE. Eso sí que es una caza de brujas en toda regla.
J. de Etxano,
No sea usted pesado. Está suficientemente desacreditado a estas alturas. Dediquese al ocio de verdad.
Ya tuvo su oportunidad de enbarrarla.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Hace cuatro años, López confió seriamente en la posibilidad de que el PP de María San Gil le aupase gratuitamente a la presidencia de la Comunidad Autónoma vasca. Pensó, de verdad, que la complicidad de fondo que sus respecti…..