Ayer por la tarde, un amigo me hacía saber que en un diario vasco de intensas querencias chavistas, se me citaba como favorable a la doctrina Parot. Al principio pensé que se trataba de una tomadura de pelo. «No puede ser», me dije. Sólo desde la ignorancia o desde la mala fe se me puede clasificar de ese modo, porque siempre he hablado y escrito con bastante claridad en contra de la citada doctrina. En este mismo blog, sin ir más lejos, publiqué no hace mucho tiempo una entrada sobre la cuestión en la que, al hilo de los pronunciamientos que el Tribunal Constitucional ha dictado al respecto, me adhería entusiásticamente, al sólido razonamiento sobre el que descansan los votos particulares suscritos por la magistrada Adela Asua. Sigo convencido de que la lectura de esos votos debió resultar ruborizante para los magistrados que habían suscrito el texto principal de la sentencia.
Más tarde, consulté la edición digital del diario en cuestión y comprobé, con sorpresa, que era cierto. Un escritor del que no tengo constancia que sea jurista -lo que le da más enjundia a la cosa- se permitía el lujo de identificarme como favorable a la doctrina Parot, sin justificar su afirmación, ni aportar cita alguna que avalase sus palabras. La acusación me chocó, lo admito, pero no provocó en mí enojo alguno. Son las cosas de la precampaña. La gente se pone nerviosa y habla por hablar. Bueno, corrijo. No hablar por hablar, sino por denostar. Con razón o sin ella. Otra cosa es que lo consiga.
Ya lo expresé en una ocasión anterior y no voy a extenderme en ello. Creo, dicho resumidamente, que la doctrina Parot constituye un caso claro de aplicación retroactiva de una regla penal desfavorable; algo que, grosso modo, está proscrito por todas las declaraciones de derechos que consagran el principio de legalidad penal (Cfr. «Sobre la doctrina que lleva el nombre de Henri Parot«). No hay país democrático que tolere la aplicación in peius de normas penales retroactivas.
Sin embargo, lo que hoy me interesa precisar es que, el de Henri Parot, no es el único caso de doctrinas judiciales arbitrariamente utilizadas por parte del Tribunal Supremo con fines inequívocamente políticos. Entiendo que en Euskadi haya gente interesada en venderse a sí misma como la única víctima de las obsesiones persecutorias de los poderes del Estado, pero no por ello voy a dejar de recordar unos hechos que desmienten sus pretensiones.
Hace unos años -lo que voy a comentar sucedió entre diciembre de 2007 y abril de 2008-, el Tribunal Supremo hizo un auténtico alarde de juegos malabares para modular el alcance de la acción popular, con arreglo a los intereses políticos de cada caso. En cuestión de meses pasó de defender la doctrina Botín -según la cual, en el procedimiento abreviado, la acusación popular no podía solicitar el inicio del juicio oral si el Ministerio Fiscal y la acusación privada solicitaban el sobreseimiento- a sacarse de la manga la doctrina Atutxa, que venía a postular exactamente lo contrario. No está mal recordarlo precisamente ahora que ha prendido en la opinión pública la idea de que se ha sido demasiado tolerante con los abusos de las entidades financieras. Con la acusación popular como única interesada en la apertura del juicio oral -un dato común a ambas causas- el alto tribunal razonó ad hoc para liberar a Botín y cuatro meses después argumentó -también ad hoc– para encausar a Atutxa. Siempre, como se ve, con arreglo a lo políticamente correcto. Faltaría más. Todavía hay diferencias. No iban a tratar igual a un gran banquero por el fraude generalizado que propició a través de un producto financiero comercializado en los años ochenta, que al presidente de un Parlamento vasco empeñado en defender la autonomía organizativa de la cámara, frente a la autoridad de los poderes del Estado.
Hay gente que prefiere no recordar que Atutxa fue procesado y condenado por negarse a disolver al grupo parlamentario de la izquierda abertzale en el Parlamento vasco y que, en generosa correspondencia, ésta se negó en la legislatura siguiente a facilitar su reelección como presidente.
La doctrina Parot fue un atropello que afortunadamente ha empezado a ser reparado por el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos. La doctrina Atutxa fue, también, un atropello, que todavía está pendiente de reparación. Un atropello que, además, fue aplaudido en Euskadi por los que se beneficiaron de la decisión que le llevó ante los tribunales.
En vez de ir de justiciero que es lo que haces con este artículo. Deberías saber que las leyes españolas que envían a un etarra a la cárcel son las más suaves del mundo.
Tú has estado en Estados Unidos y allí sabes que muchos de la ETA hubieran acabado con una inyección letal en el brazo. Ya sabes lo de la cadena perpetua en Francia y demás procesos que se realizan en muchos países europeos en los que una persona se tira muchos más años en la cárcel de los que tiene que pasar. Todos sabemos cuales son las condiciones de las cárceles en el mundo y cuales son las condiciones de un preso en España.
Todos sabemos que muchos delincuentes internacionales vienen España, perdón «estado español» ha cometer fechorías aquí, por que saben que las leyes españolas que les condenan a la cárcel son muy suaves.
Ahora te rasgas las vestiduras por que un idiota te ha acusado (gratuitamente) de estar a favor de algo que sólo busca dar un poco de dignidad a las víctimas y de que no caigan en la tentación de tomarse la justicia por su mano…
Pues nada majo, tú sigue con tu cruzada a favor de los presos, que seguro que te dará votos por tu tierra. Pero igual un día, deberías preocuparte más por las víctimas que por los verdugos.
Ya sé que se acercan las elecciones y que es hora de hacer guiños a los de Mordor, pero igual te pasa como al Atutxa y te sale el tiro por la culata.
Fundación es el mercenario de PPatxi LóPPez que pulula por este blog haciendo españolismo del bueno: charanga, pandereta, simplezas, intrigas, pescaíto frito, finito de Chiclana, toros y tablao flamenco. Dice que es tabernero y estudiante. Como tabernero se equipara a la economía media española, de alto valor añadido. Todos los iberoamericanos sin título ni estudios que se fueron a España durante la burbuja inmobiliaria, se metieron a la construcción, o se fueron de taberneros.
Como estudiante ya se ve que tiene poco talento y ningún futuro. Decir que España (que ha sido reconvenida varias veces por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y por el Alto Comisionario para los Derechos Humanos de la ONU por su legislación antiterrorista y las prácticas de tortura) tiene la legislación más benévola del mundo, es como decir que Rajoy dice siempre la verdad (ja, ja, ja) o que Rosa Díez es una persona leal y solidaria que nunca ha traicionado a nada ni a nadie (que le pregunten a Mikel Buesa) .
Citar a los EEUU no vale, porque allí la cultura política y el cuidado con el respeto a los derechos humanos se mueve en parámetros diferentes a los europeos. Esto lo sabe cualquier ciudadano mínimamente informado, pero a Fundación hay que hacérselo ver, porque o se entera. Allí, en EEUU, está vigente la pena de muerte. En Europa no. Y en los países europeos en los que existe cadena perpetua es, siempre, revisable, lo que, en la realidad, significa que las penas duras menos que las previstas en el Código Penal español (40 años de cumplimiento íntegro).
Resulta aburrido tener que decir cosas tan elementales a botarates inflados de españolismo, que encima van dando clases por ahí, de democracia y de conocimiento del panorama mundial.
A mí, lo que más gracia me da es la jeta y el oportunismo con los que los socialistas vascos se sitúan ante los abusos cometidos por el Estado en la lucha contra ETA.
– Las reformas penales de Aznar (las vueltas de tuerca cotidianas al código penal) fueron todas pactadas con Zapatero. Los socialistas vascos las apoyaron todas.
– La Ley de Partidos Políticos, igual. La apoyó Zapatero y, con él, todos los socialistas vascos.
– La ilegalización de SORTU la puso en marcha Rubalcaba, que en aquel momento era ministro de Interior. Ahora dice que se alegra por la sentencia del TC, pero el TC no hubiese llegado a conocer el asunto si Rubalcaba no se hubiera negado a inscribir el partido en el Registro de Partidos Políticos.
– El ministro de Justicia de Zapatero, López Aguilar, dijo aquello de que si hacía falta estaban dispuesto a «construir imputaciones» contra ETA.
El PSOE (Patxi López incluido) es tan culpable como el PP de todo lo que ahora están echando para atrás los tribunales internacionales.
“No hay país democrático que tolere la aplicación in peius de normas penales retroactivas.”
Venga Josu, no te pongas tan estupendo, no hay un sólo país en el mundo (democrático o no), donde en un momento dado sus gobernantes (democráticos o no) no apliquen medidas con carácter retroactivo al personal administrado (democrático o no).
¿Será España un país democrático?
¿Lo que quiere la mayoría es lo democrático?
¿Estarán de acuerdo la mayoría de los etarras con la doctrina Parot?
¿Estarán de acuerdo la mayoria de las víctimas etarras con la doctrina Parot?
¿Estarán de acuerdo la mayoría de los españoles con la aplicación de la doctrina Parot a los etarras?
¿La democracia implica necesariamente bonhomía?
¿Se puede ser demócrata maléfico (y viceversa)?
¿Por qué presupones que considerarte partidario de la doctrina Parot es para denostarte y no para alabarte?
¡¡¡Qué cosas tienen la democracia y sus aplicaciones!!!
Saludos cordiales
Josu,
Tengo entendidoque has renunciado a los ???? Euros de tu paga extra como diputado a Cortes para que ese tu dinero pueda ayudar a Rajoy a pagar a Bankia y a la Casa del Rey.
Si Sabino levantara la cabeza os corría a gorrazos.
Amaiur es bastante mas sabiniano que vosotros ypor supuesto que no renuncia a ese dinero para Euskadi íntegramente, al 100%.
Vosotros como la Fabra, a apoquinar.
Entrevista con Arnaldo Otegi, candidato a Premio Nobel de la Paz, en «La Jornada» de México:
LJ –¿Hay alguna diferencia, en el aparato judicial, en la relación que mantienen con los poderes políticos y económicos?
AO –La OCDE sitúa el nivel de independencia judicial del Estado español en el puesto 64, justamente entre Egipto e Irán. Así que debemos ser claros al respecto: en España no hay división de poderes y no existe la independencia del poder judicial. Si un Estado así merece el calificativo de democrático es algo que dejo al criterio de los lectores.
JELen agur
Las leyes que mandan a la cárcel a los terroristas pueden ser las más suaves del mundo. ¡Pues corrijanse!
Lo que no se pueden hacer son apaños pseudolegales para adaptar a la querencia política del momento las condenas de determinados encausados.
Eso siempre hará rechinar la jurisprudencia que cualquier democracia.
Ésta por lo visto no rechina (¿Por qué será?)
No sé quien es el periodista chavista que, sin ser abogado tacusó a Erkoreka de favorable a la doctrina Parot, lo que sí sé es que el que firma como La Fundacion, tampoco sabe de leyes y ha descargado en este blog un eructo fétido, que consiste en acusar de etarra (o de cómplice, lo mismo da) a todo aquel que haga un discurso en defensa de los derechos humanos. Ahora resulta que el que coincide con el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, está en contra de las víctimas del terrorismo y a favor de los verdugos. El discurso intransigente de Aznar, que le llevó a Irak.
Bueno, ya se sabe lo que ocurre con los maoístas vascos de apariencia independentista. Que siempre tienen algo que reprochar a los demás. Nadie hace nada bien, hasta que lo que hace coincida con lo que ellos (los maoísts vascos) dicen que hay que hacer. Lo que pasa es que cuando alguien se dedica a seguir sus consignas, se da cuenta de que sobra.
Pero eso no quiere decir que ellos sean coherentes, no.
Antes, poner banderas españolas en los mástiles de los ayuntamentos, era de traidores. Ahora, de abertzales.
Antes, había que aplicar la desobediencia civil a las órdenes represivas del Estado. Ahora, hay que cumplirlas a rajatabla.
Cuando ellos cambian de opinión, la línea que separa lo ortodoxo de lo inadmisible se mueve en la misma dirección. Ventaja que tienen los chicos.
Antes, participar en el Parlamento vascongado era una claudicación vergonzosa ante un Estado imperialista que divida Euskal Herria. Ahora, no tienen más obsesión que la de participar en el Parlamento vascongado.
Erkoreka, aquí tienes a otro tiparraco al que no se le aplica «la Doctrina Parot» ¿Qué te parece?
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/07/13/madrid/1342181148_012912.html
Daniel, español donde los haya y, como tal, refractario a la idea de la democracia, no sabe o no quiere saber que la democracia no es, sólo, prevalencia de las mayorías; es, también, respeto a las minorías y, sobre todo, respeto a los derechos fundamentales. Y los derechos humanos, no son «bonhomía», son un pilar de la democracia.
Y añado que la irretroactividad de las leyes penales no favorables es un principio basico del Derecho Penal, incorporado al acervo global de los derechos fundamentales. Por eso lo asume el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, que no es el juzgado de Primera instancia de Moratalaz, sino la máxima instancia europea en la protección de los derechos fundamentales.
A mí me parece vergonzoso que los diputados de Amaiur sean tan egoístas e insolidarios que no renuncien a la paga extra de navidad, como todos los diputados sean de derechas, de izquierdas, independentistas o españolistas. Todos, menos Amaiur. Que vergüenza. Ese no es comportamiento de un partido de izquierdas sino de un partido chusco y mezquino. Para ellos, los parados, los que necesitan la asistencia social del Estado, solo merecen lo que les dijo Andrea Fabra. Que se jodan. Los parados sin dinero y los diputados de Amaiur cobrando la paga doble de Navidad y diciendo a los parados que se jodan. Vaya imagen.
La renuncia es para mantener la prestación economica de los parados. Los gastos del rey se pagan con el cupo de Garitano entregarà religiosamente a Patxi López para que éste se lo de al Gobierno de Madrid.
De cualquier manera, creo que el presidente de las cortes les debería quitar ese dinero, para que no lo dediquen a kale borroka o se lo den a Ibazeta para que siga por ahí diciendo Gora ETA militarra.